SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.42 número3Recomendaciones analgésicas en pacientes con obesidad y SAOSAnalgesia perioperatoria en el paciente oncológico con uso crónico de opioides índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de anestesiología

versión impresa ISSN 0484-7903

Rev. mex. anestesiol. vol.42 no.3 Ciudad de México jul./sep. 2019  Epub 13-Sep-2021

 

Sección II: Recomendaciones por población específica

Analgesia en el paciente con abuso de sustancias nocivas

Analgesia in the patient with noxious substance abuse

Maricruz Perezamador del Cueto1  * 

Mayra Gisela Salcedo-Carrillo2 

1 Instituto Nacional de Cancerología (INCAN). Colaborador de la Red Mexicana PAIN OUT. Ciudad de México, México.

2 Hospital General de Chihuahua «Dr. Salvador Zubirán». Colaborador de la Red Mexicana PAIN OUT. Ciudad de México, México.


Resumen:

En los últimos años se ha incrementado de manera considerable el uso y abuso de diversas sustancias nocivas, incluida entre ellas los opioides, ya sea por prescripción médica o de manera recreativa. Este aumento genera una población de pacientes que van a requerir una atención especializada al momento de ser hospitalizados o al realizarse alguna intervención quirúrgica. Anestesiólogos, cirujanos y enfermeras deben estar familiarizados con los fenómenos farmacológicos típicos de los usuarios. El uso y abuso de sustancias puede disminuir la eficacia de los opioides para el control del dolor agudo de causa quirúrgica, por lo que se recomiendan estrategias con analgesia multimodal con técnicas neuroaxiales y regionales, lo cual ha demostrado un mejor control del dolor agudo postoperatorio.

Palabras clave: Abuso de sustancias; analgesia; dolor agudo; terapia multimodal

Abstract:

In recent years, the use and abuse of various harmful substances has increased considerably, including opioids, either by medical prescription or recreationally. This increase generates a population of patients that will require specialized attention at the moment of being hospitalized or when performing some surgical intervention. Anesthesiologists, surgeons and nurses should be familiar with the typical pharmacological phenomena of users. The use and abuse of substances can decrease the efficacy of opioids for the control of acute pain due to surgery, which is why strategies with multimodal analgesia including neuroaxial and regional techniques are recommended, which has shown better control of acute postoperative pain.

Keywords: Substance abuse; analgesia; acute pain; multimodal therapy

El creciente uso de drogas ilícitas, así como el consumo de opioides por prescripción médica, representa un reto para el anestesiólogo en el control del dolor perioperatorio. Además de la analgesia, es indispensable realizar una historia clínica completa que incluya las comorbilidades psicológicas y médicas que acompañan a este tipo de paciente, el grado de ansiedad y el tipo de sustancia que consume1. El manejo inadecuado del dolor es muy común en estos pacientes, debido a prejuicios y temores comunes2. El uso y abuso de sustancias pueden disminuir la eficacia de los opioides para el control del dolor agudo3.

Según la Encuesta Nacional de Adicciones más reciente en México, el consumo de alcohol tuvo un incremento importante al pasar de 35.6% en el 2002 a 42.9% en el 2011. Asimismo, el consumo de drogas ilegales ha mostrado un aumento significativo desde el 2002. De manera similar al panorama internacional, el alcohol (43.3%), la marihuana (23.7%) y los inhalables (22.2%) fueron las sustancias ilegales de mayor consumo entre los adolescentes en nuestro país4.

La adicción se define como una enfermedad cerebral crónica y recurrente, caracterizada por la búsqueda y el uso compulsivo de drogas ilegales, a pesar de las consecuencias perjudiciales1,5. Los factores biológicos, genéticos y ambientales pueden aumentar la vulnerabilidad a la adicción, especialmente en la adolescencia temprana3.

La tolerancia y la dependencia física pueden ocurrir después de la exposición crónica a muchas sustancias, estos cambios en la homeostasis del cuerpo conducen a la dependencia física, así como a un estado de neuroadaptación a un opioide específico, que se caracteriza por la crisis de abstinencia si la administración del agonista se suspende abruptamente. Se cree que ocurren fenómenos de adaptación neuronal a los efectos crónicos de los opiáceos, que involucran unos complejos fenómenos celulares y moleculares de autorregulación y sensibilización6. Los principales peligros de un paciente con una adicción durante el período perioperatorio son la sobredosis y la abstinencia (Cuadro I). Es importante que el anestesiólogo conozca cuáles son las sustancias más comúnmente consumidas y las implicaciones clínicas de acuerdo con la sustancia utilizada (Cuadro II)3,6.

Cuadro I: Diferencias clínicas entre abuso y abstinencia. 

Abuso Abstinencia
Vómito Disforia
Prurito Náusea y vómito
Sudoración Lagrimeo y rinorrea
Miosis Dolor muscular
Espasmos Piloerección
Pérdida de apetito Midriasis
Somnolencia Diarrea
Depresión respiratoria Sudoración
Marcas de agujas Fiebre e insomnio

Cuadro II: Sustancias de abuso y sus efectos11,12,14-16

Droga Acción Efecto Abstinencia
Anfetaminas/estimulantes (alucinantes, éxtasis, dexies, poppers) Efecto simpaticomimético, afectando esencialmente los sistemas cardiovascular y metabólico Euforia, agresión y cambios de la personalidad Ansiedad por la ingesta de la droga, agitación, sueños vividos o desagradables, hipersomnia, pérdida de interés o placer, movimientos lentos, melancolía
(Ritalín, droga inteligente) Los aspectos del síndrome de abstinencia pueden estar mediados por diferentes sistemas de neurotransmisores (dopamina, norepinefrina y serotonina) Uso crónico: psicosis, daño cardíaco, malnutrición, convulsiones
Niveles tóxicos: taquicardia, sudoración, rabdomiólisis, hipertermia, falla hepática
Cocaína (perico, talco, blanca) Inhibe la captación presináptica de dopamina, serotonina, epinefrina y norepinefrina Convulsiones, infarto de miocardio, ictus, depresión respiratoria, arritmias, crisis hipertensivas, hipertermia y muerte súbita Agitación, inquietud, estado de ánimo deprimido, fatiga, aumento del apetito, sueños vívidos, sospecha extrema y paranoia
Actua sobre los receptores adrenérgicos que estimulan el sistema cardiovascular, renal y el SNC
Barbitúricos Derivados del ácido barbitúrico sintético, los barbitúricos son hipnóticos sedantes; incluyen fenobarbitona y tiopental sódico Es común su uso para contrarrestar los efectos de las anfetaminas y la cocaína o para producir un estado de euforia Produce alucinaciones, altas temperaturas, inquietud, y convulsiones
Benzodiacepinas Actúan en los receptores de ácido gamma-amino butírico, ansiolíticos e hipnóticos más utilizados La retirada brusca de una benzodiacepina puede producir confusión, psicosis tóxica, convulsiones o una afección que se parece al delirium tremens El síndrome de abstinencia puede desarrollarse en cualquier momento hasta tres semanas después de suspender una benzodiacepina de acción prolongada, pero puede ocurrir dentro de un día en el caso de una acción corta
Cannabis (marihuana, hachís, mota, hierba) Inhibe el receptor muscarínico del sistema parasimpático, aumentando la rotación de acetilcolina Sentimientos de euforia, estado de ánimo mejorado y reducción de las náuseas Insomnio, ansiedad, agresión, dolores de cabeza, fatiga, sofocos fríos y calientes, y dolores musculares
Dietilamida del ácido lisérgico (LSD, ácido de batería, Elvis, loony tunes, and Lucy in the sky with diamonds) Alucinógeno Delirios y alucinaciones visuales que distorsionan el sentido del tiempo del usuario y de identidad

Se recomienda formular estrategias con analgesia multimodal, la cual ha demostrado una reducción en los requerimientos de opioides y de sus efectos adversos; al igual, debe de ser un manejo multidisciplinario, donde se incluya a un psiquiatra por los trastornos afectivos y las psicomorbilidades que pueden estar presentes1,7. No hay estudios controlados que permitan establecer alguna estrategia específica en el manejo de pacientes dependientes de sustancias7. No obstante, hay trabajos que nos ofrecen recomendaciones útiles basadas en la experiencia de centros de tratamiento del dolor.

Actualmente se sabe que un paciente con abuso de sustancias que se somete a dolor agudo moderado a severo, benigno u oncológico, puede ser tratado con opioides, con una dosificación y rotación correcta. que en situaciones controladas no suele presentar un riesgo mayor para el desarrollo de dependencia8,9.

El uso se debe ajustar en los consumidores activos de opioides con el fin de evitar síntomas de abstinencia, dolor por dosis insuficiente y el riesgo de sufrir efectos por toxicidad cuando se sobrestima la tolerancia7,10.

En pacientes con otro tipo de dependencia, el uso de opioides no representa riesgo aumentado, siempre y cuando se realice con una indicación sustentada, adecuado seguimiento y su uso no sea por períodos prolongados10,11.

Abuso de opioides en tratamiento y abstinencia

No hay evidencia de que el uso de opioides para tratar el dolor agudo aumente el riesgo de recaída y es más probable que un dolor severo mal tratado sí lo haga. Existen recomendaciones donde se puede utilizar la escala analgésica reversa propuesta por la OMS, permaneciendo en el tercer escalón los opioides potentes, AINE y coadyuvantes, durante un período corto de siete días y descender gradualmente hasta el primer escalón, en donde podrá permanecer por más tiempo con este manejo6,12.

En todos estos casos se debe establecer un manejo multimodal1,13. Durante el manejo del dolor agudo es posible que el paciente pueda tener síntomas de abstinencia o hiperalgesia por la sobreutilización de bolos de morfina u otro opioide. Antes de tener esta sospecha, se debe estar muy seguro de que el dolor está siendo bien tratado7,13. En estos casos también es recomendable utilizar lo necesario de opioides y optimizar un manejo multimodal del dolor1,7.

Se debe tener en cuenta que un dolor agudo con un inadecuado manejo puede llegar a ser persistente o crónico, con mayor riesgo en este tipo de pacientes, los cuales pueden llegar a tener diversas complicaciones14. Por lo que es de suma importancia conocer todos los aspectos que implica tratar a un paciente con abuso de sustancias en toda su estancia hospitalaria, recordando algunos puntos clave como dosis total de opioide en 24 horas, si está en tratamiento, realizar una rotación equianalgésica al opioide que va a utilizar en la anestesia y analgesia, tipo de sustancia usada y su última dosis administrada, así como los signos y síntomas de abstinencia y siempre teniendo preparadas las estrategias de manejo multimodal.

Referencias bibliográficas

1. Quinlan J, Cox F. Acute pain management in patients with drug dependence syndrome. Pain Reports. 2017;2:e611. [ Links ]

2. Coluzzi F, Bifulco F, Cuomo A, Dauri M, Leonardi C, Melotti RM, et al. The challenge of perioperative pain management in opioid-tolerant patients. Therapeutics and Clinical Risk Management. 2017;13:1163-1173. [ Links ]

3. Acuña J, Acute pain management in patient with substance use disorders. Rev Med Clin Condes. 2014;25:664-673. [ Links ]

4. Rudd RA, Seth P, David F, Scholl L. Increases in drug and opioid-involved overdose deaths-United States, 2010-2015. MMWR. 2016;65:1445-1452. [ Links ]

5. Squeglia LM, Cservenka A. Adolescence and drug use vulnerability: findings from neuroimaging. Curr Opin Behav Sci. 2017;13:164-170. [ Links ]

6. Tena-Suck A, Castro-Martínez G, Marín-Navarrete R, Gómez-Romero A, Fuente-Martín, Gómez-Martínez R. Consumo de sustancias en adolescentes: consideraciones para la práctica médica, Med Int Méx. 2018;34:264-277. [ Links ]

7. Kakko J, Grönbladh L, Svanborg KD, et al. A stepped care strategy using buprenorphine and methadone versus conventional methadone maintenance in heroin dependence: a randomized controlled trial. Am J Psychiatry. 2007;164:797-803. [ Links ]

8. Gevirtz C, Frost EA, Bryson EO. Perioperative implication so buprenorphine maintenance treatment for opioid addiction. Int Anesthesiol Clin. 2011;49:147-155. [ Links ]

9. Ballantyne J. Opioid dependence and addiction during opioid treatment of chronic pain. Pain. 2007;129:235-255. [ Links ]

10. Mitra S. Perioperative management of acute pain in the opioid-dependent patient. Anesthesiology. 2004;101:212-227. [ Links ]

11. Bryson E. Perioperative addiction. Springer Science & Business Media; 2012. [ Links ]

12. Salottolo K, Peck L, Carrick M, Tanner A 2nd, Madayag R, McGuire E, et al. High on drugs: Multi-institutional pilot study examining the effects of substance use on acute pain management. Injury. 2019;50:1058-1063. [ Links ]

13. http://anesthesiology.queensu.ca/assets/APMS/apmse4_2015_final.pdfLinks ]

14. López-Millán JM. Utilización de ketamina en el tratamiento del dolor agudo y crónico. Rev Soc Esp Dolor. 2007;1:45-65. [ Links ]

15. Vadivelu N, Kai AM, Kodumudi G, Haddad D, Kodumudi V, Kuruvilla N, et al. Recommendations for substance abuse and pain control in patients with chronic pain. Curr Pain Headache Rep. 2018;22:25. [ Links ]

16. Vadivelu N, Mitra S, Kaye AD, Urman RD. Perioperative analgesia and challenges in the drug-addicted and drug-dependent patient. Best Pract Res Clin Anaesthesiol. 2014;28:91-101. [ Links ]

Recibido: 15 de Enero de 2019; Aprobado: 11 de Marzo de 2019

*Autor para correspondencia: Dra. Maricruz Perezamador del Cueto. Instituto Nacional de Cancerología. Avenida San Fernando Núm. 22, Col. Belisario Domínguez Secc. 16, 14080, Tlalpan, Ciudad de México. Teléfono: (55) 6280-9499. E-mail: marix_pc@yahoo.com.mx.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons