SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 número150Las disparidades municipales en México: un estudio desde la óptica de la desigualdadJohn Kenneth Galbraith (1908-2006) índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Problemas del desarrollo

versión impresa ISSN 0301-7036

Prob. Des vol.38 no.150 Ciudad de México jul./sep. 2007

 

Comentarios y debates

 

Identificación de los ciclos económicos en México, 1949-2006

 

Alfredo Erquizio Espinal *

 

* Es Profesor Titular de la Universidad Autónoma de Sonora y trabaja en el Departamento de Economía. Correo electrónico: oerquiz@guaymas.uson.mx

 

Fecha de recepción: 15 de junio de 2006.
Fecha de aceptación: 22 de enero de 2007.

 

Para llevar a cabo un análisis morfológico de los ciclos económicos es necesario identificarlos a partir de la revisión del comportamiento temporal de una o varias series económicas que son transformadas mediante ciertos procedimientos estadísticos (desestacionalizadas si son trimestrales o mensuales, desprovistas de su tendencia si es conveniente, etcétera), en la búsqueda de un patrón que revele claramente la presencia de un movimiento de ascenso, seguido de un descenso, por lo que la figura característica de un ciclo es la siguiente: Λ.

Se observan tres puntos de inflexión: valle inicial (Vi), pico (P) y valle final (Vf), lo que implica que los ciclos pueden ser fechados y medidos en duración con mayor o menor precisión de acuerdo con la frecuencia de la serie estudiada en sus periodos de ascenso (del valle inicial al pico), de descenso (del pico al valle final) y en su duración total (del valle inicial al valle final).

En la literatura se mencionan varios tipos de ciclo económico; así en la tradición Kondratiev-Schumpeter (Tylecote 1993:8-10) se distinguen por su duración aproximada y por la variable clave para explicarlos:

• Kitchin o ciclo de los inventarios con duración de tres a cinco años y que es causado por la sub o sobreacumulación de inventarios respecto a los niveles requeridos.

• Juglar o ciclo de la inversión en plantas y maquinaria con duración de siete a 11 años y que es causado por la sub o sobreacumulación de inversiones en relación con los niveles requeridos.

• Kuznets o ciclo de la construcción con duración de 14 a 22 años pero que, a diferencia de los anteriores, no se explica por una sola causa.

• Kondratiev u onda larga con duración de 45 a 60 años y cuya explicación es también multicausal.

Por otra parte, en el contexto del debate macroeconómico actual sobre la pertinencia de extraer o no la tendencia de las series para examinar sus ciclos, éstos se clasifican en (Pagan 2003:2):

• Ciclo clásico, que se refiere a los ascensos y descensos absolutos del PIB.

• Ciclo de crecimiento, que se refiere a los ascensos y descensos relativos del PIB respecto a su tendencia.

De los ciclos mencionados interesa en esta ocasión examinar brevemente la presencia de ciclos Kondratiev con el propósito de contextualizar la presencia de ciclos clásicos, los que ameritarán una revisión más detallada.

En la literatura de la tradición Kondratiev-Schumpeter hay consenso en la presencia de cuatro ciclos Kondratiev completos, cuya cronología se señala en el cuadro 1.

Cabe preguntarse cómo se manifiestan estos fenómenos en México. A continuación se revela si hay o no indicios de la presencia de dichos ciclos en la economía mexicana.

Sobre la discusión de la existencia de los ciclos Kondratiev en México, destacan los trabajos de Rodríguez (1994), Fernández (1994) y Cámara (2005), cuyos resultados se observan en el cuadro 2.

Para contrastar y actualizar lo esbozado por los autores mencionados, en seguida se empalma el PIB anual 1895-1995 a precios de 1980, y el PIB anual 1980-2006 a precios de 1993, para luego aplicar los procedimientos recomendados por Fernández (1994: 387 y ss) para encontrar si efectivamente existen indicios de ciclos Kondratiev:

• Tasas medias de crecimiento del PIB para lapsos que son significativos en la historia económica de los últimos 110 años (véase la gráfica 1).

• Doble promedio móvil a nueve años y tres años de la tasa de crecimiento anual del PIB (véase la gráfica 2).

• Tendencia Hodrick-Prescott de la tasa de crecimiento anual del PIB y de la tasa de crecimiento del PIB por persona2 (véase la gráfica 3).

La información así obtenida confirma la presencia de un ciclo Kondratiev en 19402006, lo que permitirá contextualizar los ciclos clásicos que se examinan más adelante.

Para México la serie más prolongada disponible para identificar los ciclos clásicos es:

• PIB anual 1895-1995 a precios de 1980, y PIB anual 1980-2006 a precios de 1993.

• PIB trimestral anualizado y desestacionalizado 1980.1-2006.4 a precios de 1993.

El número de ciclos clásicos que se puede identificar con dicha información es limitado. Así, al observar la tasa de crecimiento del PIB anual en la gráfica 1, se comprueba que en 110 años se registran 14 caídas del nivel absoluto del PIB: 1899, 1902, 1906, 1909, 1924, 1927, 1929, 1930, 1932, 1982, 1983, 1986, 1995 y 2001, por lo que en 49 años (1933-1981) no se manifiesta ninguna declinación. O sea, con datos anuales no se pueden identificar ciclos clásicos durante casi la mitad del lapso observado.

Y al examinar la información del PIB trimestral en la gráfica 4, por simple inspección es conjeturable la existencia de cuatro ciclos clásicos.

Aunque sólo se cuenta con cifras oficiales del PIB trimestral anualizado y desestacionalizado desde 1980.1, es posible estimar los del lapso de 1961.1-1979.4, y disponer de una serie más larga y, por tanto, identificar un mayor número de ciclos clásicos. Por ello se procedió a:

• Construir la serie del PIB trimestral (a precios de 1993) 1961.1-2006.4 mediante el empalme de las series: PIB trimestral 1961.1-1967.4, base 1970 (Camargo, 1985:56),3 indicador trimestral de la actividad productiva 1967.1-1975.4 (De Alba, 1990:363-364), indicador trimestral de la actividad productiva 1975.11980.4 (Banco de México, 1986) y PIB trimestral 1980.1-2006.4, base 1993 (INEGI, 2006).

• Desestacionalizar el PIB trimestral base 1993, 1961.1-1979.4 mediante Census X-11, en su forma multiplicativa, y para 1980.1-2006.4 se usó la que reporta el INEGI ya desestacionalizada.

Al examinar la serie obtenida del PIB trimestral desestacionalizado 1961.1-2006.4 se identifican los puntos de inflexión del ciclo, por lo que resultan las fechas de la Primera propuesta (véase la sexta columna del cuadro 4). Sin embargo, hay otras propuestas que permiten fechar los ciclos desde los años cincuenta como en Casar (1982:82 y 97) y Cárdenas (1996:46 y 58), así como en estudios más recientes que utilizan datos trimestrales y mensuales.

Por lo que al considerar el criterio de consenso, se concluye que hay evidencias de los siguientes ciclos clásicos en México en el lapso de 1949-2006:

• Ciclo clásico (1949.?-1951.?-1953.3), dadas las apreciaciones cualitativas de Cárdenas (1996:46).4

• Ciclo clásico (1953.3-1957.?-1961.3), dadas las apreciaciones ya referidas de Cárdenas (1996:46) y las evidencias de ciclos manufactureros reportadas por Casar (1982) con base en información anual.

• Ciclo clásico (1961.3-1970.4-1971.2), fechado en su valle inicial en atención a las referencias cualitativas de Cárdenas (1996:58): "[La recesión 1961-1962, que marca el inicio de la eta-a de alto crecimiento con debilidad estructural que cubre el lapso 1962-1979] desde la recesión 1961-1962 hasta la llamada atonía de 1971", y en su pico y valle final según lo indica la Primera propuesta.

• Ciclo clásico (1971.2-1976.2-1976.4), al aceptar la identificación según la Primera propuesta, y al considerar indicaciones cualitativas que sugieren que el choque propiciado por la devaluación de septiembre de 1976 inició un episodio recesivo en el tercer trimestre de ese año.

• Ciclo clásico (1976.4-1981.4-1983.2), al confirmar la identificación según la Primera propuesta, la que además coincide en su pico y valle final con las aducidas por Moreno (1995:71) en diciembre de 1981 y mayo de 1983 y Philips (1997:8) en noviembre de 1981 y junio de 1983, con base en información más desagregada.

• Ciclo clásico (1983.2-1985.3-1986.4), al considerar la identificación según la Primera propuesta.

• Ciclo clásico (1986.4-1994.4-1995.2), al confirmar la identificación de la Primera propuesta.

• Ciclo clásico (1995.2-2000.3-2002.1), al considerar la información del PIB desestacionalizado publicado por el INEGI.

También se pueden establecer las siguientes características de cada uno de los ciclos clásicos:

• Duración, número de años, trimestres o meses que transcurren entre el valle inicial del ciclo y su valle final.

• Volatilidad, es el coeficiente de variación: (desviación estándar del PIB/promedio del PIB) * 100, para cada uno de los ciclos identificados.

• Amplitud, diferencia entre los valores del PIB en el pico y el valle inicial (amplitud del ascenso), menos diferencia entre el valor del PIB en el valle final y el pico (amplitud del descenso).

Y para un grupo de ciclos es relevante la regularidad en las características de duración, volatilidad y amplitud, que se mide por el coeficiente de variación respectivo, que al acercarse a cero indica mayor regularidad.

• Regularidad de la duración de un grupo de ciclos: coeficiente de variación de la duración = (promedio de la duración /desviación estándar de la duración) * 100.

• Regularidad de la volatilidad de un grupo de ciclos: coeficiente de variación de la volatilidad = (promedio de la volatilidad /desviación estándar de la amplitud) * 100.

• Regularidad de la amplitud de un grupo de ciclos: coeficiente de variación de la amplitud = (promedio de la amplitud / desviación estándar de la amplitud) * 100.

Al resumir la información de los ciclos clásicos para los cuales se cuenta con información anual y trimestral, se tiene la gráfica 5. (No hay gráficas de los ciclos previos a 1961, pues sólo hay información cualitativa de la cronología de algunos de sus valles y picos respectivamente.)

Y finalmente en el cuadro 5 se presentan:

• Indicadores de duración, volatilidad y amplitud calculados para cada uno de los ciclos clásicos identificados.

• Promedio, desviación estándar y coeficiente de variación de dichos ciclos en las fases ascendente y descendente del último ciclo Kondratiev de la economía mexicana, con el propósito de poner en evidencia qué tan regulares son los ciclos inscritos en dichas fases, considerando que lo serán aquellos cuyo coeficiente de variación en duración, volatilidad o amplitud es más cercano a cero.

En ese sentido, es notable que los ciclos clásicos duran en promedio 27 trimestres, sus ascensos son más prolongados y más amplios que sus descensos y que los pertenecientes a la fase ascendente del ciclo Kondratiev registran más duración y amplitud, más regularidad en dichas características, pero son menos volátiles que los de la fase descendente del ciclo Kondratiev.

Por último, pero no menos importante, es posible identificar las fases de los ciclos clásicos. Así según Frunkin (1987:17 y ss.), las fases son:

• Recuperación. Se inicia en el trimestre marcado por el valle inicial y concluye en el trimestre en el que el valor del indicador del ciclo todavía está por debajo del valor alcanzado por el indicador en el pico del ciclo anterior o cuando el indicador deja de ascender.

• Expansión. Inicia en el trimestre en el que el valor del indicador ya excede al alcanzado en el pico del ciclo anterior y concluye cuando dicho indicador alcanza su pico o valor máximo.

• Recesión. Principia cuando el indicador del ciclo empieza a descender y concluye antes de que el valor del indicador descienda con respecto al valor en su valle inicial o cuando deja de descender.

• Contracción. Empieza en el trimestre cuando el valor del indicador ya está por debajo del valor de su valle inicial y concluye cuando el indicador deja de descender.

Por ello es posible identificar la fase actual del ciclo clásico en curso a partir de los datos más recientes del PIB trimestral desestacionalizado y comprobar que al cuarto trimestre de 2006 la economía mexicana se encuentra en su fase de expansión.

Por lo anterior se encontró evidencia de un ciclo Kondratiev entre 1940 y 2006 y se comprobó que entre 1949 y 2006 existen ocho ciclos clásicos, cuyo promedio es de 27 trimestres, con ascensos más prolongados y más amplios que sus descensos; pero dichos ciclos de más duración y amplitud, menos volátiles y más regulares, pertenecen a la fase ascendente del ciclo Kondratiev. Por ello, es una regularidad comprobada y en la medida en que la economía mexicana ingresó a la fase descendente de su más reciente ciclo Kondratiev, sus ciclos clásicos tendieron en promedio a ser de menor duración y amplitud, más volátiles y menos regulares, lo que corresponde a lo esperado de la fase descendente de un ciclo Kondratiev.5 Lo expuesto tiene implicancias prospectivas, pues:

• La identificación de los ciclos Kondratiev en México revela que su momentum no es ajeno al de la economía mundial,6 así la fase ascendente en México coincide con la que caracterizó a la de la economía mundial (alrededor de 1940-alrededor de 1970).

• Si, como señalan algunos autores —Reati y Toporowski (2004),7 Rodríguez Vargas (2005),8 y Erquizio (2005)9—, hay indicios de que la fase ascendente de un nuevo ciclo Kondratiev inició aproximadamente en 1990, ello tendría consecuencias favorables para el devenir de la economía mexicana, como ocurrió en el pasado.

• Desde mediados de 2002 la economía mexicana inició un nuevo ciclo clásico, e inexorablemente éste concluirá con una recesión más temprano que tarde, pues —como se comprobó aquí— los ciclos de este tipo en México duran 27 trimestres en promedio y 2007 será el sexto año del ciclo más reciente. Sin embargo, también es cierto que los ciclos clásicos no son regulares en duración, pues su coeficiente de variación es apreciablemente mayor a cero. Una revisión de los ciclos clásicos correspondientes a la fase descendente del ciclo Kondratiev muestra que éstos duraron 15, 35 y 28 trimestres; es decir, un promedio de 26 (seis años y medio) con un coeficiente de variación de 39%. Ello revela la dificultad del sexto año (que es 2007 del ciclo en curso), pues también 1983, 1995 y 2001 fueron el primer año de las nuevas administraciones federales y, a la vez, años de recesión de sus respectivos ciclos clásicos. Dichas recesiones tuvieron causas diversas,10 pero no deja de ser atractivo aventurar hipótesis que se relacionen con los ciclos políticos, aunque casi no hay antecedentes en estudios al respecto para el caso mexicano.11

• La economía mexicana inició su nuevo ciclo clásico a mediados de 2002 y en el cuarto trimestre de 2006 se encuentra en su periodo de ascenso y en su fase de expansión, pues los indicadores trimestralizados y desestacionalizados del PIB, el índice coincidente del INEGI, los índices general de la actividad económica y el del volumen físico de la actividad industrial superan los valores del pico del ciclo anterior.

Corresponde hacer un llamado al gobierno y a la sociedad civil, pues ya es tiempo de que un asunto tan importante como la fase del ciclo clásico —donde se encuentra la economía— sea tratado con seriedad y rigor científico y no se hable más o de más de atonía, desaceleración o atorón cuando se trate de sólo una recesión económica clásica; es decir, aquella en la que desciende el nivel absoluto de las variables agregadas que son útiles para la identificación de los ciclos. Para ello sería importante que se constituya un foro de expertos que, al modo de EU, llegue por consenso al establecimiento de la cronología de lo ciclos clásicos, pues ello no es un asunto trivial por sus implicancias para el debate público acerca de la política económica y la formación de las expectativas de los agentes.

 

Bibliografía

Banco de México, Informe Anual 1986, México, BANXICO, 1986.         [ Links ]

Banerji Anirvan y Lorene Hiris, A Multi-demensional Framework for Measuring Business Cycles, New York, Economic Cycle Research Institute. 2001.         [ Links ]

Beziz, Pierre y Gerald Petit, "The 1994 crisis: were signal inadecuate?", en Cambridge Review of International Affairs, Londres, vol. VI, núm. 1, Summer/Fall, 1997.         [ Links ]

Cámara Izquierdo, Sergio, Tres paradigmas de desarrollo económico de largo plazo: el caso México, España y Estados Unidos, x Jornadas de Economía Crítica, México, Universidad Autónoma Metropolitana, 2004.         [ Links ]

----------, Fluctuaciones cíclicas en México (1950-2003). Una perspectiva clásica de corto y largo plazo, México, Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco. Departamento de Economía, 2005.         [ Links ]

Camargo Almeida, Fernando José, Ciclos económicos. Antecedentes y método de suavización Census II. Un método para identificación de ciclos, México, tesis de licenciatura, ITAM, 1985.         [ Links ]

Cárdenas, Enrique, La política económica de México, 1950-1994, México, FCE, 1996.         [ Links ]

Casar, José I., "Ciclos Económicos en la Industria y Sustitución de Importaciones: 1950-1980" en Economía Mexicana, núm. 4, México, CIDE, 1982.         [ Links ]

De Alba, Enrique, "Estimación del PIB Trimestral para México, 1967-1975", Estudios Económicos, vol. 5, núm. 2, México, COLMEX, pp. 359-370.         [ Links ]

Erquizio, Alfredo, Ciclos económicos en México, Hermosillo. Editorial UniSon, Colección Textos Académicos, núm. 62. 2006.         [ Links ]

----------, "Ciclos Económicos de Largo Plazo y Política Económica y Social en el Contexto de la Globalización", en Imaginales. Revista de Investigación Social, vol. 1, núm 2, Hermosillo, julio-diciembre de 2005, pp.197-211.         [ Links ]

Fernández García, José, Proceso de acumulación y crisis en México: una aproximación desde la perspectiva de las ondas largas, tesis de doctorado, Barcelona, Universidad de Barcelona, 1994.         [ Links ]

Freeman Chris y Francisco Louca, As Time Goes By. From the Industrial Revolution to the Information Revolution. New York, Oxford University Press, 2001.         [ Links ]

Frunkin Norman, Tracking America's Economy, New York. Sharpe Inc., 1987.         [ Links ]

Gordon, David M., Edwards, Richard, y Michael Reich, Michael, Segmented Work, Divided Workers: The Historical Transformation of Labor in the United States, Londres, Cambridge University Press, 1982.         [ Links ]

Gutiérrez F., Gerónimo, "Sobre el comportamiento fiscal de los estados: autonomía fiscal, instituciones presupuestales y competencia política", en Martínez Uriarte, Jacqueline y Alberto Díaz Cayeros (coordinadores), De la descentralización al federalismo. Estudios comparados sobre el gobierno local en México. México, Miguel Ángel Porrúa y Centro de Investigación para el Desarrollo, AC, 2003.         [ Links ]

Heath, Jonathan, La maldición de las crisis sexenales. Sucesiones presidenciales y crisis económicas en el México moderno, México, Grupo Editorial Iberoamericana, 2000.         [ Links ]

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Sistema de indicadores compuestos coincidente y adelantado, México, INEGI, 2001.         [ Links ]

----------, Banco de Información Económica, 2006. www.inegi.gob.mx        [ Links ]

Kleinkecht, A., Mandel, E., I. Wallerstein (eds.), New Findings in long wave research. New York, St. Martin's Press, 1992.         [ Links ]

Kondratieff, Nikolai, "Las Ondas Largas de la Economía", Revista de Occidente, Madrid, 1946.         [ Links ]

Mandel, Ernest, Las ondas largas del desarrollo capitalista. La interpretación marxista, México, Siglo XXI, 1986.         [ Links ]

Mejía Reyes, Pablo, Ciclos económicos en México, El Colegio Mexiquense, Documento de Investigación, núm. 68, Zinacantepec, Toluca, 2002.         [ Links ]

----------, J. Alonso Martínez Gómez y Wendy L. Rendón Balboa, Ciclos económicos industriales clásicos en México, Documentos de Investigación, núm. 85, Toluca, El Colegio Mexiquense, 2004.         [ Links ]

Moreno Sáenz, Javier, "Un sistema de indicadores de seguimiento de corto plazo para la economía mexicana: análisis, construcción y experiencias", Ejecutivo de Finanzas, México, marzo de 1995, pp. 65-80.         [ Links ]

Padilla Aragón, Enrique, Ciclos económicos y políticas de estabilización, México, Siglo XXI, 1967.         [ Links ]

Pagan, Adrian, Three Views of the Business Cycle and their Implications, Australian National University of New South Wales, 2003.         [ Links ]

Palacios López Irene y Tannya Nájera Cruz, "Alcances del manejo político en programas para el alivio a la pobreza", Gaceta de la Ciencia Política, núm. 8, año 2, julio-septiembre, México, ITAM, 2005.         [ Links ]

Patiño Gorbea, María y Alerhand, Will, David, El ciclo económico, una estimación para México: 1960-1984, México, tesis de licenciatura, ITAM, 1986.         [ Links ]

Pérez, Carlota, Technological Revolutions and Financial Capital: The Dynamics of Bubbles and Golden Ages; Cheltenham, Edward Elgar Publishing, 2002.         [ Links ]

Philips Keith, Vargas, Lucinda y Víctor Zarnowitz, "New Tools for Analyzing the Mexican Economy: Indexes of Coincident and Leading Indicators", en Federal Reserve Bank of Dallas Economic Review, Second Quarter, Fall, 1996, pp. 2-15.         [ Links ]

Reati Angelo y Jan Toporowski, "An Economic Policy for the Fifth Long Wave", Banca Nazionale del Lavoro Quarterly Review, vol. LVII, núm 231. Roma, diciembre de 2004.         [ Links ]

Rodríguez García, Mauro, "Los ciclos Kondratieff en la economía mexicana (1895-1992)", Investigación Económica, vol. LIV, núm. 207, México. Facultad de Economía, UNAM, enero-marzo, 1994, pp. 175-198.         [ Links ]

Rodríguez Vargas, José de Jesús, La nueva fase de desarrollo económico y social del capitalismo mundial, cf. tesis de doctorado, UNAM, 2005.         [ Links ]

Sandoval Ramírez, Luis, Los ciclos económicos largos Kondratiev y el momento actual, Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM, 2004.         [ Links ]

Shaikh, Anwar, "The Falling Rate of Profit as the cause of Long Waves: Theory and Empirical Evidence", en Kleinkecht, A., Mandel. E., I. Wallerstein, (eds.), New Findings in long wave research. New York, St. Martin's Press, 1992.         [ Links ]

Torres García, A. Estabilidad en variables nominales y el ciclo económico: el caso de México, BANXICO, cf. Documento de Investigación, núm. 2000-03, México, 2000.         [ Links ]

Tylecote, Andrew, The Long Wave in the World Economy. The Present Crisis in Historical Perspective, New York, Routledge, 1993.         [ Links ]

Van Duijn, Jab J., The Long Wave in Economic Life, Londres, George Allen and Unwin, 1983.         [ Links ]

 

Notas

2 Para calcular el PIB por persona se usaron datos de la población: de 1895 a 2000 fueron tomados de Censos Generales de Población y Vivienda, Dirección General de Estadística, hoy INEGI, y de 2001 a 2006 los reportados en el VI Informe de Gobierno de Fox. (Se comprobó que las fases del ciclo Kondratiev no difieren de las que se obtienen a partir del PIB.)

3 Quien utiliza el método Census II que permite separar la estacionalidad y el componente irregular de la tendencia cíclica y produce una serie de PIB trimestral para el lapso 19611982 apropiado para el examen de la evolución cíclica en dicho periodo.

4 [La recesión de 1953]: "En 1952 el PIB real todavía creció 4% pero en 1953 se estancó completamente al crecer sólo 0.3%. Parte de esa contracción se debió a causas ajenas, como la aguda sequía que azotó la agricultura nacional en 1953 y que provocó fuertes importaciones de granos ese año. Además, los términos de intercambio también se contrajeron, aunque el orden de magnitud no es claro. La actividad económica inició su recuperación en el segundo semestre de 1953, con estabilidad de precios, gracias al mantenimiento de la demanda agregada por parte del gobierno".

5 Se cumple así la regularidad predicha por Kondratiev, tal como es señalada por el especialista mexicano en su obra: En el periodo de la onda ascendente de los ciclos largos, los ciclos capitalistas medios se caracterizan por la brevedad de las depresiones y la intensidad de los auges; en el periodo de una onda descendente de los ciclos largos se observa el cuadro contrario", Sandoval (2004:8).

6 Por ejemplo: "... existen fuertes evidencias para concluir que la economía mundial sigue un patrón común de evolución desde los albores del capitalismo... hemos mostrado que existe una onda larga del capitalismo mundial mediante la identificación de un patrón común de comportamiento de las economías de México, España y Estados Unidos", Cámara (2004:20).

7 Quienes —en el cuadro 1 de su artículo en el que sintetizan los ciclos Kondratiev de la economía mundial— van más allá de la presentación original de Freeman y Louca (2001:141) y anotan como fecha de inicio de la fase ascendente del quinto Kondratiev: 1992.

8 Cuya tesis doctoral es: "... una investigación exhaustiva sobre la economía mundial y, particularmente, de Estados Unidos, para demostrar la hipótesis de que nos encontrábamos en la parte terminal de una onda larga descendente y que, en consecuencia, lo más probable es que en algunos países, claro, en primer lugar la nación estadounidense, estuvieran en sus primeros años de una onda ascendente", Rodríguez Vargas (2005: prefacio).

9 Quien "... muestra evidencia que contrasta la hipótesis de Pérez (2002), en la cual se caracteriza la situación actual de la economía mundial desde la óptica de los ciclos económicos de largo plazo; es decir que ésta se encontraría en un punto de inflexión, preludio del periodo de despliegue de la quinta oleada de desarrollo", Erquizio (2005:198).

10 Heath (2000) revisa evidencia al respecto.

11 La hipótesis del ciclo político en términos de la conducta oportunista, partidista o racional de los gobiernos estatales es revisada por Gutiérrez (2003), y el uso político electoral de recursos gubernamentales de combate a la pobreza es analizada por Palacios y Nájera (2005). Sin embargo, no se hallaron referencias de verificación de dicha hipótesis en el contexto del comportamiento macroeconómico de México.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons