Introducción
Las especies del género Dictyota J.V. Lamouroux presentan una alta plasticidad fenotípica que contrasta con escasos caracteres morfológicos diagnósticos, lo cual ha provocado la clasificación de algunas especies con cierta incertidumbre y ha generado una serie de epítetos o nombres mal aplicados (De Clerck & Coppejans, 1999; De Clerck, 2003).
Uno de los caracteres ampliamente usados para diferenciar a las especies de Dictyota, es la presencia o ausencia de dientes en los márgenes del talo; se ha observado que la forma de los dientes tiene una marcada variación intraespecífica. En este sentido, (Tronholm et al., 2013) reevaluó el estatus taxonómico de las especies dentadas con análisis morfológicos y moleculares donde determinó su distribución y describió dos nuevas especies: D. canariensis (Grunow) Tronholm y D. pleiacantha Tronholm. También observó que entre las especies dentadas hay variaciones morfológicas casi imperceptibles a simple vista, de modo que la identificación exclusivamente con caracteres morfológicos es incierta debido a su alta plasticidad morfológica intraespecífica (Tronholm et al. 2010). De las especies dentadas reportadas a nivel mundial (Tronholm et al. 2013) se encuentran tres en las costas del Golfo de México: D. canariensis (Grunow) Tronholm (Lozano et al. 2014), D. ciliolata (Kützing) Sonder y D. jamaicencis W. R. Taylor (Ortega et al. 2001; Wynne, 2011).
En el presente estudio, se argumenta con base en evidencias moleculares y morfológicas que Dictyota chalchicueyecanensis Lozano-Orozco et Sentíes, es una especie dentada nueva del género Dictyota encontrada en las costas del Golfo de México.
Materiales y métodos
Los especímenes de Dictyota chalchicueyecanensis fueron recolectados en las localidades de Playa Hermosa (18.3953° N, 95.0742° O), Punta Puntillas (18.4655° N, 95.1722° O) y Villa Rica (19.4057° N, 96.3752° O) y depositados en el Herbario de la Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa (UAMIZ1236, UAMIZ1237 y UAMIZ1238).
Para realizar los análisis morfológicos los especímenes se preservaron en formol al 5% y fueron examinados usando un microscopio estereoscópico (Leica MZ 12.5, Wetzlar, Germany). Se hicieron cortes transversales en la parte apical, media y basal de los talos para observar caracteres microscópicos. Las microfotografías se tomaron con una cámara digital Olympus Vg-160 (Tokio, Japan) acoplada a un microscopio Nikon Eclipse E200 (Tokyo, Japan).
En los análisis moleculares se empleó material preservado en sílica gel, el ADN total se obtuvo mediante el kit de extracción Dneasy Mini Kit (Quiagen, Valencia, CA, USA) siguiendo las instrucciones del fabricante. Se amplificaron secuencias parciales del gen psbA con los primers psbA F y psbA R (Silberfeld et al. 2010) y del gen cox1 con los primers Gaz1 R y Gaz1 F (Adaptados de Saunders, 2005) usando AmpliTaq kit de Applied Biosystems (Lincoln Ventre Drive Foster City, CA, USA). Se comprobó la longitud correcta de los productos de PCR por medio de electroforesis en un gel de agarosa al 1%. Los productos de PCR fueron enviados a Macrogen (Gasan-dong, Seoul, Korea) para ser purificados y secuenciados. Para realizar los alineamientos de las secuencias psbA y cox1 se empleó el programa MEGA versión 5 (Tamura et al. 2011).
Las nuevas secuencias y los detalles de recolecta de los especímenes usados en los análisis filogenéticos se encuentran en la Tabla 1.
Tabla 1: Taxa usados en este estudio para los análisis moleculares.

N.G. = Datos no sometidos al GenBank
Las relaciones filogenéticas fueron inferidas empleando una matriz concatenada de 1703 nucleótidos (psbA = 1031 pb; cox1 = 672 pb) incluyendo 28 taxa. Scoresbyella profunda Womersley, Canistrocarpus cervicornis (Kutzing) J. C. De Paula et O. De Clerck y C. crispatus (Lamouroux) J.C. De Paula et O. De Clerck fueron incluidos como grupos externos con base en los resultados obtenidos por De Clerck et al. (2006).
Los valores de divergencia nucleotídicas fueron obtenidos por medio del programa MEGA versión 5 (Tamura et al. 2011). El análisis de inferencia bayesiana (IB) se realizó con el programa MrBayes v. 3. 0 beta 4 (Ronquist & Huelsenbeck, 2003) y se corrieron 5 cadenas de Markov Monte Carlo (una caliente y 4 frías), muestreando un árbol cada 1000 generaciones de un total de 5∙106 generaciones. El análisis de Máxima Verosimilitud (MV) y los valores de bootstrap (Felsenstein, 1985) (100 réplicas) fueron obtenidos por medio del programa TOPALI v2 (Milne et al., 2009). Para ambos análisis se usó el modelo GTR+I+G que fue seleccionado empleando el programa jModelTest 0.1.1 (Posada, 2008).
Resultados
Análisis molecular. La divergencia genética obtenida para el gen psbA fue de 0 % entre las diferentes muestras de la especie D. chalchicueyecanensis, y los valores oscilaron entre 1.3% y 7.4% con el resto de las especies del género. En cox1 fue de 0% entre las muestras de la nueva especie con el resto de las especies de Dictyota los valores oscilaron entre 17.4% y 21.0%.
Los árboles filogenéticos de MV e IB, de los genes cox1 y psbA presentaron topologías similares (datos no presentados). Asimismo, del alineamiento concatenado de los análisis de ML e IB se obtuvieron árboles altamente congruentes, difiriendo en algunas posiciones que tuvieron un soporte de clados pobre, pero respecto al clado que contiene la nueva especie, en ambos análisis se obtuvieron valores con un alto soporte de probabilidad de clados (Fig. 1).

Figura 1: Relaciones filogenéticas de especies del género Dictyota, basadas en un análisis bayesiano de una matriz concatenada de las secuencias de los genes psbA y cox1. Los valores de probabilidad posterior bayesiana (derecha) y valores de Bootstrap de ML (izquierda) se indican en los nodos. Las localidades que se muestran son para las secuencias del gen psbA (derecha) y cox1 (izquierda).
Dictyota chalchicueyecanensis sp. nov. J. Lozano-Orozco et Sentíes (Figs. 2-8)

Figuras 2-8: Dictyota chalchicueyecanensis. 2) Talo esporofito, especimen de Punta Puntillas, Veracruz, México designado como holotipo (UAMIZ1236). Escala = 1 cm. 3) Vista superficial de esporangios en segmentos basal de un talo (UAMIZ1237). Escala = 2 mm. 4) Dicotomía de un segmento basal, donde se observan los esporangios (UAMIZ1237). Escala = 1 mm. 5-6) Ápices redondeados de segmentos distales (UAMIZ1236). Escala = 500 μm y 1 mm, respectivamente. 7) Detalle de esporangios en la superficie de un talo (UAMIZ1238). Nótese los esporangios agrupados (Flecha negra) y solitarios (Flecha roja). Escala = 200 μm. 8) Sección transversal de un talo que presenta esporangios provenientes de una célula, nótese medula monostromática (UAMIZ1236). Escala = 50 μm.
Descripción: talos de (6.5) 8-12 (14) cm de largo, erectos, de consistencia rígida al tacto, con pie de fijación al sustrato de forma discoide. El color in situ es café claro, los especímenes deshidratados conservan el mismo color. El ancho de los ejes es uniforme a través del talo: (5) 10-24 (30) mm de largo y (2) 4-5 (6) mm de ancho entre dicotomías. Los ápices son redondeados (1) 1.2-1.4 (1.7) mm de ancho; la célula apical es notable. La ramificación dicotómica se divide (10) 14-18 (22) veces y el ángulo de los ejes es agudo. Los márgenes son dentados, los dientes tienen forma triangular a espinosa dirigidos hacia los ápices. Los esporangios germinan regularmente en las porciones interdicotómicas basales del talo. Corteza monostromática con células de (24) 35-40 (60) de largo mm, (14) 19-22 (40) mm de ancho y (14) 20-22 (41) de alto. Células medulares de (100-) 180-200 (-300) de largo mm, (47-) 78-83 (-117) mm de ancho y (52) 100-206 (199) mm de alto. Los esporangios se encuentran aislados o agrupados en ambos lados del talo, de color café obscuro, y (50) 52-56 (60) mm de diámetro, proveniente de una célula con (8) 15-17 (23) mm de alto.
Description. Thallus (6.5) 8-12 (14) cm long, erect, attached to the substrate by rhizoids that form a discoid holdfast. Sympodial and stricly dichotomous branching. Color in situ light brown, dehydrated specimens retain the same color. The width of the axes is uniform across the tallus: (5) 10-24 (30) mm long and (2) 04.05 (6) mm wide between dichotomies. Apices rounded (1) 1.2-1.4 (1.7) mm wide, apical cell protruding. The branching dichotomous is divided (10) 14-18 (22) times and the branch angles of the axes is acute. Margins dentate, teeth are triangular shaped spinous directed towards the apices. Germinating sporangia common on interdichotomous basal portions of the thallus. Cortex unilayered, cells (24) 35-40 (60) mm long, (14) 19-22 (40) mm wide and (14) 20-22 (41) mm high. Medulla unilayered, cells (100-) 180-200 (-300) mm long, (47-) 78-83 (-117) mm wide and (52) 100-206 (199) mm high. Sporangia isolated or grouped on both sides of the thallus, dark brown, (50) 52-56 (60) mm in diameter , borne on a single stalk cells (8) 15-17 (23) mm high.
Etimología: el epíteto específico proviene de Chalchicueyecan: palabra de origen náhuatl que significa: “el lugar de la que posee la falda de jade” (con alusión metafórica al oleaje), y se refiere al nombre que era dado a las costas del estado de Veracruz por los mexicas.
Holotipo: Punta Puntillas, Veracruz, México. Lozano-Orozco POK100, 02/12/2012 (UAMIZ1236).
Localidad tipo: Punta Puntillas, Veracruz, México. (18.4655° N, 95.1722° O)
Paratipos: Playa Hermosa (18.3953° N, 95.0742° O) Lozano-Orozco POK176, 2013 (UAMIZ1237) y Villa Rica (19.4057° N, 96.3752° O) Lozano-Orozco POK190, 2013 (UAMIZ1238).
Distribución: esta especie sólo se ha encontrado en las costas del estado de Veracruz.
Hábitat: Esta especie se desarrolla sobre rocas en zonas protegidas a nivel intermareal.
Discusión
Análisis molecular. Los valores de divergencia genética para el gen psbA de D. chalchicueyecanensis, tanto a nivel intraespecífico (0%) e interespecífico (1.4%-6.8%), apoyan la hipótesis de la presencia de una nueva entidad taxonómica para Dictyotales en el Golfo de México, lo cual es congruente con los valores de divergencia intraespecíficos (<1%) e interespecíficos (< 7%) reportados previamente en la literatura para Dictyotales (Hwang et al. 2004; Tronholm et al. 2012, Lozano-Orozco et al. 2014, 2015).
De igual manera, los análisis filogenéticos de MV e IB en los genes psbA, cox1 y concatenado (Fig. 1), demuestran que los especímenes se ubican en un clado monofilético bien soportado, lo que corrobora que conforman una nueva especie para el género Dictyota. En los análisis se incluyeron secuencias de especies dentadas registradas en Golfo de México (D. canariensis, D. ciliolata y D. jamaicensis) con las que anteriormente se pudo confundir a D. chalchicueyecanensis, se puede observar que éstas se ubican en clados no relacionados con la nueva especie.
Análisis morfológico. Como se muestra en la Tabla 2, además de su forma una de las características diagnósticas importantes para diferenciar las especies dentadas, D. canariensis, D. ciliolata y D. jamaicensis de la nueva especie es la presencia de iridiscencia, ya que D. chalchicueyecanensis carece de iridiscencia, D. canariensis y D. ciliolata sí la presentan y D. jamaicensis no presenta iridiscencia pero sí pigmentaciones más obscuras en forma de triángulo invertido en las dicotomías. Otro carácter importante es la distribución de esporangios:-D. chalchicueyecanensis solitarios o agrupados en ambas superficies, D. canariensis y D. ciliolata, únicamente solitarios y D. jamaicensis los presenta solitarios o agrupados generalmente en una de las superficies. También en cuanto a la forma y orientación de los dientes con respecto a los ápices, se ha visto que los dientes tienen una alta plasticidad morfológica intraespecífica (Hwang et al. 2005; Tronholm et al. 2008, 2010), que podría sugerir la identificación de las especies en primera instancia, pero por sí solo este carácter no ayuda a realizar una correcta identificación. Otros caracteres que se emplean para diferenciar estas especies son la presencia de pelos feofíceos y la forma de los ápices. Conjugando estos caracteres morfológicos, podemos hacer una diferenciación entre D. chalchicueyecanensis con las demás especies dentadas del Golfo de México.
Tabla 2: Comparación morfológica de Dictyota chalchicueyecanensis con especies dentadas presentes en el Golfo de México

Como ya se mencionó, los caracteres morfológicos sirven como una primera aproximación para diferenciar a especies dentadas, sin embargo como las diferencias son mínimas o bien pueden tener una marcada plasticidad morfológica, es recomendable realizar análisis minuciosos para distinguir a las especies. Seguramente la falta de un estudio detallado fue la causa de que D. chalchicueyecanensis haya sido registrada de manera errónea como D. ciliolata o D. jamaicensis (Ortega et al., 2001; Littler & Littler, 2000; Wynne, 2011), ya que D. canariensis fue encontrada recientemente en el Golfo de México (Lozano et al., 2014).
La información obtenida en esta investigación prueba de manera contundente que D. chalchicueyecanensis corresponde a una nueva especie dentada del género Dictyota, asimismo se concluye que aunque los caracteres morfológicos en el caso de las especies dentadas del género Dictyota, sirven como una primera aproximación para la identificación de las especies, frecuentemente un análisis morfológico somero conduce a una identificación errónea. Esto demuestra, como se ha hecho en otros estudios (Mendoza-González et al. 2011; Sentíes et al. 2014; Tronholm et al. 2013; Lozano et al. 2014, 2015), que la asociación de análisis morfológicos y moleculares, es de suma importancia para identificar especies, analizar su distribución o como en este caso, reconocer nuevas especies para la ciencia.