Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Política y cultura
versión impresa ISSN 0188-7742
Polít. cult. no.42 México dic. 2014
Carpeta gráfica
O'odham, ancestrales habitantes del desierto. Rostros de sal y arena
Guillermo Castillo Ramírez
Estas fotografías de los O'odham (pápagos), grupo étnico del noroeste de México, fueron tomadas entre los veranos de 2006 y 2008; forman parte del proyecto de investigación doctoral sobre la migración de los asentamientos O'odham en el desierto de Altar a las ciudades de Caborca, Sonoyta y Peñasco, así como los cambios en las formas de adscripción étnica del grupo durante este proceso.
Los O'odham viven en un contexto social de frontera internacional, pues su territorio en México linda con Arizona y abarca la zona del cruce de migrantes a Estados Unidos. Desde hace siglos los O'odham han habitado en pequeños asentamientos seminómadas el desierto de Altar, que se extiende desde el centro de Sonora y llega hasta el suroeste de Arizona en Estados Unidos. Con la creación de la República Mexicana en el siglo XIX y después con el tratado de Guadalupe Hidalgo (1848) -cuando una enorme porción de México pasó a formar parte de Estados Unidos-, el territorio tradicional O'odham quedó partido en dos por la frontera internacional. Hasta bien entrado el siglo XX, los O'odham tenían una economía de autosubsistencia basada en la crianza de ganado y ocasionalmente de caballos, la siembra de temporal de ciertos cereales -fríjol teparí, maíz, hortalizas-, la recolección de frutos y plantas del desierto, así como la caza de fauna del entorno natural. Desde antes de la conquista y hasta poco después de la primera mitad del siglo XX, el modo de vida tradicional de los O'odham estaba en estrecha relación con el ambiente natural del desierto.
No obstante, aproximadamente, desde inicios de la segunda mitad del siglo XX y a raíz de las políticas estatales de colonización del desierto de Altar y del uso de recursos naturales a favor de los rancheros y grandes propietarios, el modo de vida tradicional O'odham sufrió un impacto decisivo. Una vez que los rancheros tuvieron el control del agua, gracias a la discriminación de facto que suponían las políticas estatales, los O'odham ya no pudieron mantener una economía basada en la agricultura y tuvieron que salir de sus comunidades a buscar otras fuentes de trabajo.
En un primer momento, unos buscaron trabajo en los ranchos aledaños a sus comunidades como jornaleros agrícolas o vaqueros, mientras que otros se fueron a los campos de algodón del noroeste de Arizona. Con el tiempo, unos se instalarían en algunos centros urbanos del noroeste de Sonora como Caborca, Sonoyta y Puerto Peñasco y otros, los que se habían ido a trabajar temporalmente a los campos de algodón, fijarían su residencia en la reservación de Sells, en el suroeste de Arizona. En la actualidad la mayoría de los O'odham sonorenses viven en centros urbanos del noroeste y han recreado su manera de ser un grupo étnico.
Este grupo de fotos busca reflejar los diversos rostros de los O'odham, tanto los que viven en pequeñas ciudades como las personas contadas que aún viven en algunos asentamientos en el desierto. Además, a través de sus retratos se reflejan elementos sociales de su vida cotidiana actual que los vinculan tanto con su pasado ancestral como con su situación presente de actores sociales desfavorecidos del noroeste de México: la religión, el ser habitantes de un desierto y de un entorno fronterizo.
Este portafolio fotográfico está dedicado a la memoria de don Matías y doña Lily, autoridades tradicionales y testigos de la historia O'odham en el desierto de Altar, y quienes murieron en 2010.