SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número26Mundialización informativa, informacional y culturalPerformance Activism at the Borderlands: Minutemen, Anzaldúa, Gómez-Peña índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Política y cultura

versión impresa ISSN 0188-7742

Polít. cult.  no.26 México ene. 2006

 

Medios masivos de comunicación y consumo cultural

 

La imagen pública de la inmigración en las series de televisión españolas

 

Xavier Ruiz Collantes, Joan Ferrés, Matilde Obradors, Eva Pujadas y Oliver Pérez*

 

* Investigadores de la Universitat Pompeu Fabra–Unitat d'Investigació en Comunicació Audiovisual, Barcelona.
Direcciones electrónicas: xavier.ruiz@upf.edu, Joan.ferres@upf.edu, matilde.obradors@upf.edu, eva.pujadas@upf.edu, oliver.perez@upf.edu

 

Resumen

En este artículo presentamos los resultados principales de un análisis semio–narrativo acerca de la imagen que proyectan las series de televisión españolas sobre los inmigrantes. Este estudio forma parte de un proyecto de investigación más amplio, financiado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología en España y desarrollado por el grupo UNICA de la Universitat Pompeu Fabra. Los resultados ofrecen cinco narraciones prototípicas en las que suelen aparecer personajes inmigrantes en las series de televisión españolas. Finalmente, se reflexiona sobre los posibles efectos de estos encuadres narrativos recurrentes en la construcción de una imagen pública de la inmigración en España.

Palabras clave: Inmigración, Televisión, Series, Ficción, Semiótica Narrativa

 

Abstract

In this article we present the main results of a semio–narrative analysis about the image of the immigrants that project the Spanish series of television. This study represents an ampler project of investigation, financed by the 'Ministerio de Ciencia y Tecnología' in Spain and developed by group UNICA of the Universitat Pompeu Fabra. The results offer five prototypical narrations in which usually immigrant characters appear in the Spanish series of television. Finally, a reflection is made about the possible effects of these recurrent narrative frames in the construction of a public image of immigration in Spain.

Keywords: Immigration, television, series, fiction, narrative semiotics

 

INTRODUCCIÓN

La investigación cuyos resultados presentamos a continuación forma parte del proyecto titulado La televisión y la construcción de una imagen pública de la inmigración en España, desarrollado en el Departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual de la Universitat Pompeu Fabra por el grupo Unitat d'Investigació en Comunicació Audiovisual (UNICA), con financiación del Ministerio de Ciencia y Tecnología.

La premisa fundamental del trabajo parte de la consideración de la importancia de la ficción televisiva en los procesos de creación de imaginarios y prototipos sociales que influyen en la forma en que el público percibe, piensa y vive la realidad social, lo cual afectaría decisivamente a la construcción de una imagen pública del inmigrante, así como de las problemáticas derivadas de los procesos de inmigración.

 

METODOLOGÍA

Con el propósito de indagar la imagen que las teleseries de producción española proyectan sobre la inmigración y qué universo se construye alrededor de los personajes inmigrantes, se planteó una metodología de análisis que abordase las características de los inmigrantes que aparecen en las series, así como también los roles narrativos que los inmigrantes ejercen en cada una de las tramas. Esta metodología está fundamentada en la Semiótica Narrativa y permite detectar las configuraciones discursivas que contienen las tramas de ficción en sus estructuras narrativas.1

El corpus analizado comprende las tramas de ficción seriada, de producción española, con participación de al menos un personaje inmigrante que fueron emitidas durante toda una temporada televisiva, desde septiembre del 2002 hasta el mismo mes en el 2003. Las cadenas de ámbito estatal con representación en la muestra son La Primera (TVE 1), Tele 5 y Antena 3 TV; y las series analizadas son las siguientes:

 

SOBRE LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS INMIGRANTES

En las 41 tramas analizadas se encontraron 29 personajes inmigrantes, con un total de 86 roles narrativos realizados por inmigrantes. A continuación planteamos un resumen de los resultados del análisis en cuanto a la caracterización de los personajes inmigrantes, a nivel puramente descriptivo, y por tanto sin entrar todavía en las estructuras narrativas, que abordaremos más adelante.

Acerca del origen de los personajes inmigrantes en las tramas de la muestra, se pone de manifiesto un gran predominio de inmigrantes procedentes de América Latina. Por otro lado, cabe señalar que, de los cuatro personajes de origen africano, tres son subsaharianos y sólo encontramos un magrebí, hecho que contrasta con la importante presencia de inmigración magrebí en España. También llama la atención el hecho de que no aparezca ningún personaje de origen asiático, de nuevo en contraste con la realidad social del país.

En lo referente a los rasgos físicos de los personajes inmigrantes, ninguna raza predomina claramente sobre las otras; la mayoría de personajes se encuentran en una edad adulta, entre los 18 y los 40 años, y, en cuanto al género, hay un ligero predominio de personajes masculinos.

El carácter de los personajes inmigrantes, según la muestra analizada, suele responder a tres rasgos fundamentales:

1. Embaucador/a

2. Seductor/a

3. Extrovertido/a

Otro apartado del análisis consistió en situar a los personajes inmigrantes en alguna de cuatro posibles tipologías: rol político–institucional, rol social, rol profesional y rol personal, con el fin de ver bajo qué marco de actuación se perfila al personaje inmigrante.

De aquí se extrae uno de los resultados más claros del estudio, como es la casi nula representatividad pública de los inmigrantes: sobre el total de tipologías registradas para cada rol narrativo ejercido por un inmigrante, un 98% corresponde a la tipología privada, a nivel profesional o personal, mientras que sólo un 2% corresponde a la tipología pública: actores sociales o político–institucionales.

En el ámbito personal, el inmigrante suele actuar en la ficción generalmente como amigo de algún español o española, o bien como madre o padre, mientras que, en el contexto profesional, las ocupaciones más recurrentes del inmigrante son relativas al sector servicios, el mundo del espectáculo, o bien actividades ilegales. En el género femenino destaca especialmente la prostitución.

 

SOBRE LOS ROLES NARRATIVOS DE LOS INMIGRANTES

Los roles narrativos analizados responden a categorías concebidas a partir de la Semiótica Narrativa. Las describimos a continuación:

1. Protagonista de la acción: el personaje que lleva a cabo una acción para conseguir un determinado objetivo.

2. Beneficiario de la acción: el personaje beneficiado o perjudicado por la intervención del protagonista de la acción.

3. Personaje que encarga la misión: el personaje que solicita la búsqueda de un objetivo al protagonista de la acción.

4. Ayudante: el personaje que facilita la consecución de su objetivo al protagonista de la acción.

5. Oponente: el personaje que entorpece la acción del protagonista y le dificulta la consecución de su objetivo.

6. Rival: el personaje que ambiciona el mismo objetivo que el protagonista de la acción y se sitúa en una relación de competencia respecto a éste.

7. Personaje que reconoce la acción del protagonista: el personaje que, al final de la trama, agradece o recrimina la tarea del protagonista de la acción.

8. Objetivo: aquello que el protagonista de la acción quiere conseguir para otro personaje o para sí mismo.

Tal como se ha dicho anteriormente, en las 41 tramas analizadas se encontraron 29 personajes inmigrantes, pero la suma de roles narrativos que ejercen los personajes inmigrantes llega a un total de 86. Esto sucede, principalmente, porque un mismo personaje puede desempeñar diversos roles narrativos en una misma trama.

Los primeros resultados significativos que ofrece el análisis consisten en una cuantificación general de los roles narrativos que efectúan los personajes inmigrantes:

Como se puede observar, los inmigrantes aparecen en les series españolas más de la mitad de veces como beneficiarios de la acción principal de la trama o como personaje que encarga la misión al protagonista. Cabe señalar que el personaje que encarga la misión es una figura que coincide a menudo con la figura del beneficiario de la acción, aquí en 15 de los 23 registros. La mayor relevancia de ambos roles narrativos se produce en la parte inicial de la trama, la fase donde se plantea el conflicto narrativo: alguien desea o necesita alguna cosa o bien, aunque no la quiera ni la necesite, otro personaje considera que sería buena para él/ella, y arranca la acción. Puesto que el beneficiario de la acción principal del protagonista es un personaje "incompleto", y resolver sus problemas suele ser el objetivo que persigue el protagonista de la acción, resulta significativa la alta frecuencia con la que se retrata a los inmigrantes como personajes con algún tipo de problema o carencia relevante en la trama. En cambio, la presencia del inmigrante como protagonista de la acción en las tramas de las series españolas resulta sensiblemente inferior.

Los objetivos que se asignan más a menudo al personaje inmigrante son relativos a hacerle justicia –vengar una agresión o una ofensa, descubrir a un asesino, etc.–, otras finalidades de orden vivencial –seguridad, protección, libertad–, o algún beneficio de tipo socio–económico –dinero, trabajo– o legal –permiso de residencia o de trabajo, por ejemplo–.

Por otro lado, acerca de las categorías en las que los inmigrantes aparecen con menos frecuencia –objetivo, oponente y rival–, en primer lugar es conveniente puntualizar que sólo en raras ocasiones el objetivo como categoría narrativa es encarnado por un personaje, lo cual suele producirse en tramas de tipo pasional, generalmente. En cambio, la gran escasez de inmigrantes como oponentes y rivales sí debe ser subrayada. El hecho de que entre oponentes y rivales de condición inmigrante sólo sumen 6 registros de 86 hace que la representación de los inmigrantes como adversarios sea prácticamente inexistente en las tramas de series españolas analizadas. Así, lejos de dibujar una imagen de los inmigrantes como enemigos del protagonista (generalmente un personaje español), parece que la ficción seriada de producción española, por el contrario, tiende a adoptar una posición "políticamente correcta", según la cual los inmigrantes pueden causar una conflictividad frecuente por sus carencias –como beneficiarios de la acción principal– pero casi nunca la generan de forma voluntaria. En definitiva, los inmigrantes pueden causar problemas pero no tienen voluntad de confrontación, según parece desprenderse de las tramas de la muestra analizada.

 

NARRACIONES PROTOTÍPICAS

Para contestar a la pregunta central: qué universo narrativo se construye alrededor de los personajes inmigrantes, se analizaron las recurrencias más significativas en las tramas de la muestra seleccionada. Este procedimiento dio como resultado cinco narraciones prototípicas en las que participan inmigrantes. Las presentamos ordenadas según su peso específico: en primer lugar situamos dos relativas al rol narrativo más frecuente del inmigrante, es decir, como beneficiario de la acción del protagonista; a continuación, dos narraciones donde el inmigrante actúa como protagonista de la trama, y, finalmente, una narración donde el inmigrante ejerce un rol periférico, como ayudante del protagonista.

 

1. El inmigrante como beneficiario de la acción del protagonista.

 

1.1. El inmigrante que aparece en la trama únicamente como beneficiario de la acción del protagonista.

Cuando los españoles toman la iniciativa y las leyes entorpecen

Un español joven, en ocasiones adolescente, responsable y solidario, actúa como amigo o como profesional de un servicio público o hace que otro español actúe para algún inmigrante o colectivo de inmigrantes –familia o grupo de amigos, generalmente–, con el objetivo de hacer justicia –vengarlo, eliminar una falsa acusación, descubrir quién lo mató, etc.– o conseguir para él o ellos un beneficio de tipo socio–económico.

Los impedimentos fundamentales para llevar a cabo la misión provienen de leyes o de la cultura racista de algún grupo de españoles, o bien son problemas que el inmigrante arrastra desde su propio país. En cualquier caso, el español que toma a su cargo la misión positiva para el inmigrante acaba teniendo éxito y consigue su objetivo.

 

1.2.  El inmigrante beneficiario de la acción que encarga la misión al protagonista.

Cuando los inmigrantes piden ayuda y los españoles responden

Un inmigrante latinoamericano de género masculino o femenino, joven, seductor, simulador y manipulador consigue que un español o española joven, generoso y solidario, que suele trabajar en servicios públicos –en un hospital, como agente de policía, etc.–tome a su cargo la misión de conseguir para él o ella mayor seguridad, libertad y protección, o bien algún beneficio económico o legal.

En el desarrollo de la misión, ayuda otro español que es compañero de trabajo del protagonista; entorpece la consecución del objetivo algún colectivo de españoles racistas e intolerantes, o leyes y normas legales restrictivas respecto a los derechos de los inmigrantes; finalmente, el inmigrante agradece su dedicación al español que ha actuado para conseguirle algún beneficio.

 

2. El inmigrante como protagonista de la trama.

 

2.1.  El inmigrante como protagonista que actúa para sí mismo.

El gran embaucador

A un inmigrante latinoamericano que puede ser de género masculino o femenino, joven, atractivo y con vínculos afectivos con algún español o española, le urge obtener un beneficio de orden socio–económico o pasional para sí mismo y recurre al engaño, la seducción o la manipulación de españoles para conseguirlo.

En la esfera sentimental choca con españoles posesivos y en la esfera profesional, que se da en menor medida que la personal, la obstaculización son autoridades españolas –jefes del trabajo, leyes o instituciones policial o jurídica–. Por el contrario, no suele encontrar ayuda y, si la encuentra, es meramente azarosa.

Sin embargo, gracias a sus competencias en el engaño, la seducción y la manipulación, casi siempre logra lo que se propone... Aunque, en ocasiones, algún novio celoso o una autoridad española le acaba reprendiendo por los perjuicios que ha causado con sus engaños.

 

2.2.  El inmigrante como protagonista que actúa para otros.

La temible iniciativa del inmigrante bienintencionado

Un inmigrante de raza negra o mulata, de género masculino, cubano, joven, abierto y seductor, pretende subsanar o evitar una pérdida o perjuicio que ha sufrido o está a punto de sufrir su pareja o un amigo o amiga. Bajo un impulso solidario, el inmigrante se apresura a actuar aunque no se lo hayan pedido y pese a que la única colaboración efectiva que recibe es de parte de familiares.

Al haberse movido en el pasado o en la actualidad en una esfera de ilegalidad, tarde o temprano topa con alguna autoridad española –jefes y leyes, principalmente–, de tal manera que cuando actúa para otros inmigrantes siempre acaba fracasando y cuando actúa para españoles tanto puede obtener éxito como fracasar.

 

3. El inmigrante que ayuda al protagonista a conseguir su objetivo.

La tragicomedia del justiciero de gran corazón

Un inmigrante de raza negra y carácter agradable –abierto, generoso, simpático– si es un hombre; o mulata y con temperamento negativo –nerviosa, insegura, atemorizada– si es mujer, actúa de buen corazón para ayudar a un español de raza blanca, joven, con quien tiene relaciones de tipo personal, con la finalidad de suplir la acción de instituciones públicas españolas o compensar situaciones de desigualdad e injusticia social.

El inmigrante se mueve en ámbitos de actuación privados y las acciones que lleva a cabo son buenas o con el objetivo de conseguir buenas causas, aunque el destinatario de su ayuda se conduce en ocasiones guiado por motivaciones de características negativas.

Se oponen al español que ayuda el inmigrante, españoles de raza blanca, violentos, racistas y de su misma condición social.

A pesar de sus buenos propósitos, la intervención del inmigrante resulta ser inútil en la mayoría de los casos, y éste se muestra incapaz de suplir funciones habitualmente correspondientes a organismos públicos para sus amigos o allegados españoles en dificultades.

 

SOBRE LOS VALORES QUE CONFORMAN LA IMAGEN DEL INMIGRANTE

En estas conclusiones se desarrollan algunas reflexiones que dan cuenta de los valores más profundos y significativos que configuran la imagen de los inmigrantes en las series de ficción televisivas en las cadenas españolas de ámbito estatal.

 

1. Una visibilidad desigual

La figura de los inmigrantes se encarna en un conjunto de personajes que aparecen en diferentes series de televisión, ello supone un reflejo de la presencia de la inmigración en la vida social española. En este sentido, las series televisivas tienden a introducir en algunas de sus tramas narrativas la figura del inmigrante, haciendo que esta figura sea visible en los mundos ficcionales representados en dichas series. Hemos de tener en cuenta que este hecho se ve favorecido por la circunstancia de que en general las series españolas de producción propia intentan reflejar, de manera realista, dramática o en clave de comedia, mundos de vida cotidiana tanto en el ámbito profesional como en el doméstico y privado.

Sin embargo, la visibilidad de la figura del inmigrante resulta muy desigual, tomando en cuenta algunos criterios específicos.

En cuanto a cadenas televisivas, resulta sumamente relevante el hecho de la práctica ausencia de la figura del inmigrante en las series emitidas durante la temporada 2002–2003 en Televisión Española. Para el mundo social que refleja esta cadena en sus series de ficción, la inmigración en España es un hecho inexistente produciendo un efecto de invisibilidad de la inmigración. De esta manera, Televisión Española deja únicamente el tratamiento de temas referidos a la inmigración y la construcción de la imagen del inmigrante circunscrito a los espacios de información y magazines. Resulta, en todo caso, curioso el hecho de que sea precisamente la única cadena pública de televisión de ámbito estatal aquella que no incorpora, en los mundos de ficción de las series que emite, la temática de la inmigración y, por lo tanto, no parezca asumir la responsabilidad de establecer unos parámetros para la difusión de algún tipo de valores sociales y cívicos en torno al tema de la inmigración a través de las teleseries.

Por otro lado, en el conjunto de las series de las diferentes cadenas, la visibilidad de los diferentes tipos de inmigrantes en relación a su origen resulta muy desigual. Se ofrece una apreciable presencia de latinoamericanos y en menor medida de africanos subsaharianos; sin embargo, lo más inaudito es la práctica ausencia de magrebíes y la nula presencia de personajes de origen chino. Estas ausencias son remarcables dada la amplia presencia de personas originarias de esta zona en la realidad social española actual. Sobre las razones por las cuales se produce este fenómeno en las series televisivas de las cadenas de ámbito estatal, sería posible establecer varias hipótesis que podrían ir desde la imagen pública más o menos problemática o discreta que tienen estos dos tipos de inmigración en la sociedad española, hasta la dificultad para construir personajes creíbles y atractivos por parte de los guionistas de las series. En todo caso, el hecho aquí apuntado merecería una reflexión en profundidad en torno a la imagen mediática y social de estos dos colectivos de inmigrantes.

Otro dato de interés se refiere a la centralidad o marginalidad del personaje inmigrante en las series de televisión de las cadenas estatales. De hecho, estos personajes aparecen dentro de las series en tramas y subtramas que se desarrollan en uno o varios episodios, son personajes que no son protagonistas dentro de los mundos de ficción que se presentan. En este sentido, aparecen como personajes marginales y eventuales. Este factor proyecta la imagen de una realidad social en la que los personajes con origen en otros países poseen una posición periférica y no están integrados de una manera estable dentro de la vida social del país. Además, teniendo en cuenta que los protagonistas estables de las series son aquellos con los que espectador tiende a identificarse, la ausencia de protagonismo de los inmigrantes en la ficción televisiva podría considerarse un síntoma de la dificultad de identificación del espectador español con el inmigrante y, a la vez, supone una ausencia de voluntad por parte de los productores y guionistas de ir formando al espectador en este tipo de identificación con la figura de "el otro", de aquella persona que proviene de otro país y otra cultura.

Respecto a lo explicado anteriormente, únicamente existe una excepción reseñable: en la serie "Un paso adelante" de Antena 3, se presenta un protagonista estable llamado Pavel que posee algunas características de interés. Se trata de un hombre negro, joven, de origen cubano, seductor y dedicado al mundo del espectáculo. Por todo ello, resulta una figura prototípica en algunos aspectos: su origen latinoamericano conecta con la mayor presencia de latinoamericanos en las series televisivas respecto a otros tipos de inmigrantes, por otro lado, sus características conectan con algunos personajes que en España se han hecho famosos y que tienen una presencia constante en la prensa del corazón, los magazines y los talk show televisivos. Es decir, se trata de un prototipo de personaje con una presencia mediática importante.

En función de este dato, podría establecerse una hipótesis prospectiva según la cual, la presencia de inmigrantes como protagonistas de las series televisivas de las cadenas estatales y con capacidad de identificación con los espectadores se va a desarrollar fundamentalmente, y de forma inicial, a través de algunos prototipos de personajes latinoamericanos.

 

2. Un héroe incompleto

En toda trama narrativa, los personajes, en función del rol que asumen, pueden presentar diferentes clases de características. La figura del héroe prototípico tendría las siguientes cualidades: central, activo, independiente, eficaz y positivo.

Central: los roles narrativos centrales en una trama son básicamente: el protagonista de la acción, el personaje beneficiario de la acción y también, en ocasiones, el personaje que se enfrenta al protagonista compitiendo por un mismo objetivo. Roles narrativos más periféricos serían el del personaje que impulsa al protagonista a actuar, los sujetos que ayudan o dificultan que el protagonista desarrolle su misión y el personaje que finalmente agradece o recrimina la acción desarrollada por el protagonista.

Los inmigrantes suelen ocupar, en las tramas en las que aparecen, una posición central fundamentalmente situados como sujetos beneficiarios de la acción que se desarrolla en la trama y en bastante menor medida como sujetos protagonistas de la acción. La posición periférica que con mayor asiduidad asume el inmigrante corresponde al personaje que impulsa a actuar al protagonista de la acción, que es generalmente un español.

Activo: un prototipo de héroe ha de aparecer como un personaje que toma a su cargo el cumplimiento de una misión, en este sentido, los personajes inmigrantes aparecidos en las series no se presentan de forma mayoritaria como protagonistas de la acción.

Independiente: la independencia de un personaje se fundamenta en su capacidad de iniciativa para plantearse y desarrollar misiones que sean en beneficio propio o de otros. Por el contrario, un personaje dependiente sería aquel que necesita que otros realicen acciones en su propio beneficio. En este sentido, hay una mayoría de casos en los que se construye la imagen del inmigrante como personaje dependiente.

Eficaz: el personaje eficaz es aquél que, al desarrollar una acción con un objetivo determinado, consigue efectivamente la meta propuesta. Esta acción puede ser una acción protagonista, una acción para que el protagonista actúe o una acción de ayuda al protagonista. En general, la figura del inmigrante presenta una imagen de ineficacia. Son escasas las tramas en las cuales el inmigrante consigue aquello que se propone para sí mismo o para otros y, en todo caso, donde demuestra mayor eficacia es en las acciones que persiguen que otros actúen en su beneficio.

Positivo: esta característica de un personaje se define en función de su carácter, de los valores éticos y sociales que se desprenden de los objetivos que persigue, y de los medios y acciones que pone en práctica para conseguir estos objetivos, sean de tipo socioeconómico, institucional, vivencial, pasional, etc. En general, los personajes inmigrantes que aparecen en las series no persiguen objetivos de carácter ético o social negativo; sin embargo, sí suelen utilizar estrategias de consecución de estos objetivos basadas en el engaño a otros personajes, mayoritariamente españoles.

En general, puede observarse cómo al personaje inmigrante se le niega casi siempre la imagen de héroe completo. Cuando aparece como personaje activo resulta, sin embargo, ineficaz y negativo en el desarrollo de sus estrategias de acción; cuando es activo e independiente, sin embargo, no ocupa un rol central dentro de la estructura narrativa de la trama; cuando es eficaz es a la vez dependiente, de hecho la figura del inmigrante se presenta en muchas ocasiones como eficaz en la dependencia; y cuando resulta ser positivo es a la vez ineficaz.

Esta falta de plenitud en la imagen del inmigrante como héroe de una acción contrasta con la imagen que las mismas tramas presentan de muchos personajes españoles, que sí aparecen a la vez como centrales, independientes, activos, eficaces y positivos.

 

3. El conflicto

El reciente flujo masivo de inmigración en España puede generar una percepción de situación de conflicto entre las personas originarias del país y los diferentes grupos que llegan del exterior.

En las series televisivas de las cadenas estatales se evita claramente presentar una imagen en donde las relaciones de conflicto sean patentes. En este sentido, es muy relevante el hecho de que los personajes inmigrantes, en escasísimas ocasiones, se enfrentan a personajes de origen español, bien sea para competir por un mismo objetivo o para entorpecer directamente la acción del protagonista español.

Si bien la imagen de conflicto directo no aparece a través del inmigrante enfrentado al español, la imagen del inmigrante presenta recurrentemente tres valores negativos en sus relaciones con los españoles: el problema, la simulación y la victimización.

El problema: el conflicto y la competencia por un mismo objetivo sea social, económico, institucional o pasional, proyectaría una imagen de la inmigración como colectivo dispuesto a sustraer algún tipo de bien o valor a los españoles. Como hemos indicado, esta imagen no es nada significativa en las series españolas; sin embargo, tampoco aparece claramente la imagen opuesta, la del colectivo de inmigrantes como personas que aportan valores al país receptor, sean estos valores culturales, sociales o económicos. En este sentido, resulta significativo que aparezcan escasos personajes inmigrantes protagonistas de la acción que buscan algún tipo de beneficio para personajes de origen español. Por otro lado, es también relevante el hecho de que, además de las actividades que se incluyen en el sector servicios, muchas de las actividades profesionales de los inmigrantes que aparecen estén ligadas al mundo del espectáculo o a actividades ilegales, pero que no se presenten inmigrantes en actividades profesionales como la construcción o la agricultura, frecuentes en la realidad social de la inmigración, que proyectarían la imagen de un esfuerzo productivo beneficioso para el desarrollo del país.

Por lo tanto, en términos generales, se puede afirmar que, en las series, los inmigrantes no sustraen, pero tampoco aportan claramente; sin embargo, una imagen muy recurrente en las tramas de las series televisivas es la del inmigrante con carencias y problemas que finalmente un español individual, generoso y solidario, tiene que resolver. Aquí aparece la imagen del inmigrante como problema. El inmigrante no aparece ni como usurpador ni como benefactor, pero en la dicotomía entre ser un motor para el desarrollo de la sociedad española en sus diferentes ámbitos o ser un problema, la inmigración tiende a aparecer, en términos relativos, como problema.

La simulación: en las tramas de las series televisivas, el inmigrante aparece muchas veces como un personaje que recurre a la manipulación y al engaño frente al español para conseguir sus objetivos, lográndolo en una gran cantidad de ocasiones. En este sentido, los personajes españoles aparecen en bastantes ocasiones como ingenuos que se dejan embaucar o como personas que han de estar permanentemente alerta para evitar ser engañados. Tenemos así la aparición de un elemento de relación problemática muy importante entre los colectivos inmigrante y español y que afecta fundamentalmente a las relaciones de confianza entre unos y otros. Debe tenerse en cuenta que las relaciones de confianza son absolutamente fundamentales para la posibilidad de desarrollar actividades de cooperación entre los dos colectivos.

La victimización: resulta recurrente la presencia del inmigrante como un individuo con graves problemas y carencias que son consecuencia de diferentes factores, como la situación en el país de origen, las dificultades legales, institucionales y socioeconómicas con las que se encuentra en España, grupos que encarnan la cultura racista en nuestro país o las mafias internacionales de inmigración. En todo caso, el inmigrante suele aparecer como una víctima, es decir, como alguien cuya situación negativa no es consecuencia de conductas propias que puedan ser reprochables. En este sentido, el inmigrante aparece generalmente exento de culpa, como toda víctima es una víctima inocente; sin embargo, en algunas tramas de las series televisivas, el personaje inmigrante utiliza su situación de víctima, exagerándola o transformándola convenientemente, para manipular a españoles de carácter solidario con el objetivo de que actúen en su propio beneficio.

 

4. Amigos y enemigos

Para resolver sus problemas y carencias, el inmigrante encuentra personajes que le apoyan o que, por el contrario, tienden a imposibilitar la resolución de sus problemas. En la mayor parte de los casos, los personajes que apoyan al inmigrante y que toman a su cargo la misión de atender sus necesidades están encarnados por españoles que actúan de manera individual y desde un rol privado, aunque su actuación se desarrolle en el marco de una institución pública. Así, es habitual la aparición en las tramas de las series televisivas de españoles solidarios, generosos, voluntaristas e inteligentes que actúan en beneficio de los inmigrantes. La posición negativa se traslada casi siempre de la esfera de lo individual y privado hacia la esfera de lo abstracto y lo colectivo. De esta forma, quienes provocan los problemas del inmigrante y dificultan su posible solución son personajes abstractos como las normas sociales e institucionales y las legislaciones del Estado que afectan a estos colectivos, así como también personajes colectivos, como grupos de racistas españoles o mafias de inmigración internacional. Aparece, por tanto, una cierta tendencia a proyectar una imagen que explicada de una manera muy directa y gráfica respondería al siguiente esquema: el español es bueno, el "sistema" es el malo.

Es de resaltar el hecho de que no aparezca una presencia significativa de solidaridad entre los propios inmigrantes, más allá de algunos casos que se dan por razones de parentesco, amor o amistad. También, resulta aún más relevante la ausencia de apoyo por parte de organizaciones sociales de extranjeros. Este hecho proyecta la imagen de que el inmigrante es un sujeto aislado que resuelve sus problemas a nivel individual e incapaz de generar estructuras de apoyo a través de organizaciones sociales propias. Estas asociaciones ya existen en nuestro país aunque todavía, con toda seguridad, poseen un carácter embrionario. Llama la atención que este hecho no se refleje en las series televisivas y, al contrario, sí se mencione recurrentemente la existencia de organizaciones ilegales y delictivas, como las mafias de inmigración, trata de blancas con mujeres extranjeras, etc.

 

5. La gestión comunicativa de la imagen social del inmigrante

El mundo de la ficción televisiva, sobre todo aquel que pretende representar la realidad social de un país, es muy importante en la creación de imaginarios sobre colectivos sociales específicos. Con toda seguridad, la gestión política, social, institucional y cultural de las relaciones entre españoles e inmigrantes será una cuestión fundamental en el desarrollo del país en las próximas décadas. La construcción de mundos de ficción, en un medio de influencia tan importante como la televisión, va a jugar, en este sentido, un papel muy relevante. La ficción televisiva no sólo refleja la realidad, sino que, sobre todo y especialmente, proyecta y difunde marcos de referencia, imágenes y estereotipos que inciden directamente en la manera en que los ciudadanos viven la realidad social.

Tal como hemos podido ver a lo largo de los resultados de esta investigación, las series de ficción televisiva en España no alimentan los valores más directamente racistas y xenófobos que se podrían estar incubando en el seno de la sociedad española; sin embargo, hay algunos datos que pueden ser preocupantes y deberían invitar a una reflexión. Por ejemplo, ¿por qué hay cadenas que obvian directamente la presencia del inmigrante en sus mundos de ficción? o ¿qué problema existe respecto a la figura del magrebí en la sociedad española para que sea un personaje prácticamente inexistente en las series de ficción televisiva de las cadenas de ámbito estatal? Por otro lado, hay ciertos valores que en estas series de ficción se proyectan sobre los inmigrantes que no facilitan su incorporación plena a la vida de la sociedad española ni una actitud positiva de los españoles hacia ellos. Puede decirse claramente que, en función de las imágenes que se transmiten y de las estructuras narrativas que se construyen, se generará en el espectador español una actitud de desconfianza respecto al inmigrante: el inmigrante suele ser ineficaz, no está capacitado para conseguir aquellos objetivos que se propone, y tiende a la simulación, la manipulación o el engaño. Como consecuencia, no puede confiarse en la eficacia de lo que el inmigrante hace, ni tampoco en la veracidad de lo que el inmigrante dice. Como ya indicamos anteriormente, un proyecto colectivo común, compartido por inmigrantes y españoles, debe fundamentarse en una previa relación de confianza mutua y la construcción de esta posible y deseable relación podría verse afectada negativamente por los imaginarios colectivos que se proyectan a través de las series televisivas.

Una gestión adecuada de la imagen de la inmigración en España requiere, por tanto, de un cuestionamiento y análisis constante de los contenidos de ficción que se transmiten a través de los medios de comunicación de masas, de un análisis que vaya más allá de lo superficial y evidente para profundizar en las estructuras y valores subyacentes de los mensajes que se transmiten, estructuras y valores que poseen una gran importancia respecto a la construcción de los imaginarios que en nuestra sociedad se generan en torno a la inmigración.

 

REFERENCIAS

1 A propósito del enfoque teórico adoptado en esta investigación, destacamos:

A. J. Greimas, En torno al sentido, ensayos semióticos, trad. S. García Bardón y F. Prades Sierra, Madrid, Fragua, 1973.        [ Links ]

A. J. Greimas, Del sentido II, ensayos semióticos, trad. E. Diamante, Madrid, Gredos, 1989.        [ Links ]

A. J. Greimas, Narrative semiotics and cognitive discourses, trad. P. Perron y F. H. Collins, Londres, Pinter, 1990.        [ Links ]

D. Mumby (comp.), Narrativa y control social, trad. M. Eguía, Buenos Aires, Amorrortu Editores, 1997.        [ Links ]

P. Ricoeur, Historia y narratividad, trad. G. Aranzueque, Barcelona, Paidós, 1999.        [ Links ]

J. Tambling, Narrative and ideology, Milton Keynes, Open University Press, 1991.        [ Links ]

T. A. van Dijk, Racismo y análisis crítico de los medios, trad. M. Basté Kraan, Barcelona, Paidós, 1997.        [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons