SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número106O’Mara, Sh. (2020). Elogio del caminar. La nueva ciencia que estudia cómo caminamos y por qué es bueno para nosotros. Barcelona: Anagrama (Argumentos: 545) 269 pp., ISBN 978-84-339-6458-8Cerutti-Guldberg, H. (Coord. 2019). Formarnos frente a la violencia cotidiana. La cartografía social como herramienta pedagógica. México: Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe, Universidad Nacional Autónoma de México 247 pp., ISBN 978-607-30-1856-2 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Investigaciones geográficas

versión On-line ISSN 2448-7279versión impresa ISSN 0188-4611

Invest. Geog  no.106 Ciudad de México dic. 2021  Epub 06-Jun-2022

https://doi.org/10.14350/rig.60508 

Reseñas

Rodríguez Wallenius, C. (2020). Defender los territorios frente al despojo. Luchas socioambientales y disputa de proyectos de sociedad en México. México: Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco. División de Ciencias Sociales y Humanidades. 234 pp., ISBN 978-607-28-2053-1

Liliana López Levi* 

*Departamento de Política y Cultura Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco

Rodríguez Wallenius, C.. 2020. Defender los territorios frente al despojo. Luchas socioambientales y disputa de proyectos de sociedad en México. México: Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco. División de Ciencias Sociales y Humanidades, 234p. ISBN: 978-607-28-2053-1.


Defender los territorios frente al despojo da seguimiento a una trayectoria ya consolidada por parte de Carlos Rodríguez Wallenius en torno a los problemas que causan los macroproyectos del capitalismo actual sobre las comunidades, principalmente rurales. En este libro, en particular, nos señala las dimensiones del despojo y la devastación ambiental, de sus impactos en las parcelas, en los arroyos y en las barrancas; de la destrucción de los modos de vida campesino, de las tierras comunitarias y de los ejidos.

La temática ha sido importante para el debate sobre el territorio, la territorialización y los procesos territoriales. En este sentido, abona a una discusión teórica que durante los últimos años se ha visto fuertemente nutrida por los autores latinoamericanos, desde donde se analizan los procesos de saqueo capitalista que, además de amenazar a los elementos materiales que sirven para la subsistencia de las sociedades rurales, generan una destrucción de la idea de colectividad y del bien común.

El libro también cuestiona la relación que establecen las empresas y los gobiernos; la forma en que los poderes públicos se oponen a los intereses de las comunidades y las alejan de la posibilidad de construir una vida digna. En concordancia con lo que afirma Fernando Escalante (2015), esta investigación muestra la forma en que, bajo el modelo neoliberal, el Estado no se achica, sino que cambia su misión y, en lugar de salvaguardar el bien público, facilita el desarrollo de las fuerzas económicas capitalista, en particular las del mercado.

Los procesos de despojo y devastación aquí narrados implican la separación o la destrucción de las fuentes de sustento para muchas personas, una amenaza a los medios de subsistencia y a las formas de vida. Son también una irrupción violenta en la cotidianidad, en la estructura territorial de los lugares; una ruptura de las formas de reproducción social; una falta de respeto a las tradiciones, a la soberanía de los pueblos y a la protección de los ecosistemas.

Dichos procesos se esparcen a lo largo y a lo ancho del país en forma agresiva, imponiendo una lógica económica capitalista que implica la apropiación del agua, de los suelos, los vientos, los elementos geológicos y geomorfológicos. Una apropiación que, más allá de la transformación del paisaje, implica desplazamiento, saqueo y marginación. En este sentido, se construye un México bárbaro del siglo XXI, por usar las palabras del título de otra de las obras coordinada por Carlos Rodríguez y Ramsés Cruz (2013).

Ante ello se construye la resistencia. Hay movilizaciones, sobre todo en comunidades rurales que se oponen a los megaproyectos y protestan en una correlación de fuerzas muy desventajosa para quienes aún conservan sus raíces en sus territorios, para quienes preservan una herencia ancestral que los vincula con los lugares en disputa y con las naturalezas que para el capital son un recurso central para la acumulación. En otras palabras, se trata de luchas diversas, heterogéneas y complejas que responden a las formas de apropiación y despojo territorial.

Desde que inició el siglo XXI se intensificaron las luchas socioambientales en el ámbito rural, ante las grandes corporaciones que, en contubernio con los gobiernos, han despojado de su tierra y bienes naturales a muchas comunidades. Se trata de grandes proyectos económicos, que se justifican bajo el concepto de desarrollo: carreteras, hidroeléctricas, termoeléctricas, minas, desarrollos turísticos, unidades habitacionales, etcétera.

El libro de Rodríguez Wallenius nos muestra que no se trata únicamente de un conflicto por la tierra, sino de un choque de cosmovisiones. Una oposición entre las empresas que siguen una lógica de saqueo, explotación y destrucción y aquellos que tienen un vínculo de pertenencia con su tierra, donde la coexistencia biológica opera bajo otros términos; donde lo comunitario vale más que lo financiero. Se trata de la defensa de la Tierra y la defensa de la comunidad, de la idea de manejo colectivo de los bienes naturales y de la protección de los ecosistemas.

Desde el punto de vista teórico, en el libro se revisan los conceptos de acumulación, desposesión, despojo, devastación y sus mecanismos de instrumentación. Se parte de la teoría marxista y se dialoga con autores como Rosa Luxemburgo, Samir Amin, Massimo De Angelis y David Harvey en torno a la desposesión, al despojo, a las formas de expoliación de los bienes. Rodríguez Wallenius plantea que pasamos de un capitalismo que acumula a partir de la explotación del trabajador, a un capitalismo que se sirve del despojo de los bienes comunes y de la idea de colectividad.

En lugar de plantear la acumulación por desposesión, como lo hace Harvey, Carlos Rodríguez elige la idea de despojo para la acumulación; en tanto que el despojo es un insumo para la acumulación capitalista y no acumulación es en sí mismo. Con respecto al uso de despojo o desposesión, el autor afirma que “el término despojo es más pertinente que la desposesión, pues describe de mejor manera los procesos de acumulación como un proceso de apropiación violenta o encubierta bajo formas legales de bienes naturales, comunales y/o públicos” (Rodríguez, 2020, p. 36).

Después, recupera también a Eduardo Gudynas, Alberto Acosta y Maristella Svampa para debatir con los conceptos de extractivismo y neoextractivismo, que son modalidades de saqueo económico y depredación ambiental, que operan bajo los intereses del sistema capitalista y que se instrumentan, como señaló Harvey, a través de medios legales e ilegales, en los cuales se hace presente la violencia, la criminalidad, el fraude y las prácticas de depredación.

Todo ello nos lleva a reclamos de diversos grupos, a conflictos socioambientales, a luchas socioambientales, a la reflexión sobre nuestros proyectos de sociedad y de relación con las naturalezas. Son temas que yuxtaponen las preocupaciones plasmadas desde varias disciplinas, como la antropología y la sociología, que reinterpretan los núcleos problemáticos de la geografía, tal y como se plasmó en la réplica que Rodríguez Wallenius hace de las ideas de Harvey. Lo anterior da cuenta de la riqueza de un enfoque multidisciplinario, para abordar una realidad compleja, multiescalar y multisectorial. En este sentido, este libro dialoga con otras investigaciones que han sido coordinadas por María Fernanda Paz y Nicholas Risdell (2014), por Griselda Günther y Monika Meireles (2020) y por Aleida Azamar (2020).

Frente al saqueo, la explotación y la destrucción, que traen consigo las empresas, las múltiples resistencias narradas en este libro constituyen una nueva etapa del movimiento campesino e indígena de México. Desde las universidades, a nosotros se nos presenta como una oportunidad para la reflexión teórica y para confrontar los modelos y proyectos de sociedad; para entender las acciones y movilizaciones; para cuestionar los discursos hegemónicos en torno al progreso, el crecimiento económico, el bienestar social y la sustentabilidad.

Referencias

Azamar Alonso, A. (Coord.) (2020). Resistencias sociales y alternativas de sustentabilidad. México: Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco. [ Links ]

Günther, G. y Mireles, M. (2020). Voces latinoamericanas. Mercantilización de la naturaleza y resistencia social. México: Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco . [ Links ]

Escalante, F. (2015). Historia mínima del neoliberalismo. México: El Colegio de México. [ Links ]

Rodríguez Wallenius, C. y Cruz Arenas, R. (2013). México bárbaro del siglo XXI. México: Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco y Universidad Autónoma de Sinaloa. [ Links ]

Paz, M. F. y Risdell, N. (2014). Conflictos, colectividades y movilizaciones socioambientales en México. México: Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias, Universidad Nacional Autónoma de México y Miguel Ángel Porrúa. [ Links ]

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons