SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.66 número3Cultivating Coffee: The Farmers of Carazo, Nicaragua, 1880-1930El corazón de la república: avatares de la virtud política índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Revista mexicana de sociología

versão On-line ISSN 2594-0651versão impressa ISSN 0188-2503

Rev. Mex. Sociol vol.66 no.3 Ciudad de México Jul./Set. 2004

 

Reseñas y libros

 

Ueli Hostettler y Matthew Restall, coords. 2001. Maya Survivalism

 

Elena Lazos Chavero

 

Acta Mesoamericana, vol. 12, 2a. ed. Munich: Verlag Anton Saurwein, Markt Schwaben

 

Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, México.

 

¿Qué es lo maya?, ¿podemos hablar de una cultura maya?, ¿desde cuándo podemos declarar la existencia de la cultura maya?, ¿la cultura maya puede calificarse de una etnogénesis?, ¿lo maya es una construcción hecha por antropólogos, lingüistas, historiadores, por los líderes de antes y de hoy en día, en las crónicas y libros coloniales? ¿Cuáles han sido los diversos caminos de la difícil sobrevivencia de los mayas?

Con estas reflexiones se inicia el libro Maya Survivalism. Sus tres primeros capítulos (escritos por Jon Schackt, Matthew Restall y Wolfgang Gabbert), nos hacen dudar del concepto de cultura maya —y nos enriquecen con sus diversas acepciones durante la Colonia y periodos posteriores—, y de la conformación de las identidades mayas desde fines del siglo XIX. Los tres autores coinciden en señalar que los mayas del Clásico no tuvieron una unidad política ni étnica, por lo que la categoría maya se originó más tarde. Ahí empiezan las divergencias y las fuentes consultadas que nos van completando el rompecabezas del origen del concepto maya. "Until recent years most so-called Mayan Indians have been unaware of their common 'Mayahood'" (Schackt, p. 3); "The Mayas of colonial Yucatán were not, in fact, Mayas" (Restall, p. 15); "The conscious awareness of belonging to a maya people or civilization has not been very widespread among Indians who have defined themselves mainly as members of individual communities" (Gabbert, p. 25), son las primeras ideas con las que inician los autores sus trabajos y que dejan perplejos a los lectores.

En los veinticuatro trabajos reunidos en el libro, el hilo conductor, basado en estas preguntas, va tejiéndose a través de las distintas visiones, las diversas realidades, las vivencias de los múltiples pueblos en el área maya. Las y los autores describen y analizan los patrones de lucha cotidiana, la persistencia, la adaptación, las transformaciones, en suma, lo que los participantes reunidos en el Congreso de Americanistas en Varsovia denominaron "sobrevivencia maya". Especialistas de varias partes del mundo y de disciplinas encontradas, se acercan en este libro a las expresiones heterogéneas de los pueblos mayas en distintos momentos históricos: el periodo prehispánico a través de la arqueología; el periodo colonial con el inicio de lo que significó la Conquista; el periodo de Independencia y rebelión (la revuelta de Chamula de 1869 o la Guerra de Castas); el inicio del periodo revolucionario y nuestra actualidad. En este sentido, el libro reúne artículos reflexivos y ricos en datos de primera mano que nos brindan, además de una agradable lectura, nuevas y frescas perspectivas de los pueblos mayas.

Cada uno de los participantes ilustra una parte del cuadro con piezas que se traslapan o contraponen para componer la imagen de la sobrevivencia maya. De esta manera terminan con el concepto esencialista de cultura. Las contradicciones, las olas y los vaivenes, los colores, las imágenes que nos conceden las y los investigadores, nos convencen de la gama multicolor de los pueblos mayas.

Con algunos capítulos nos parece haber entendido un periodo, un proceso, un cambio, una continuidad. Sin embargo, en el siguiente tenemos otra visión que enriquece o se contrapone al anterior. Es así como cada capítulo nos provoca reflexiones y nuevas preguntas.

El comportamiento de Gaspar Antonio Xiu, noble indígena educado con los franciscanos en Maní, es analizado por dos autores. Uno de ellos, Tsubasa Okoshi Harada, sostiene que Gaspar Xiu quiso perpetuar los honores y los privilegios de los Xiu en el periodo colonial, mientras que otra investigadora, Constance Cortez, nos explica las imágenes femeninas del periodo colonial por medio de la iconografía del árbol genealógico de la familia Xiu. La misma figura es interpretada de manera complementaria, sólo viendo rincones distintos.

Los tres capítulos sobre las idolatrías y cofradías presentadas como continuidades y rupturas de las prácticas religiosas mayas durante la época colonial, tanto en Chiapas (María Dolores Palomo Infante) y Yucatán (John F. Chuchiak) como en Guatemala (Murdo MacLeod), al igual que el trabajo sobre las estrategias discursivas y la constitución de la memoria colectiva entre los mayas de Quintana Roo (Valentina Vapnarsky), nos parecen fundamentales para entender la cotidianidad ritual y las formas de expresión y de transmisión de los acontecimientos de los pueblos mayas de hoy en día.

La última parte del libro trata de la vida cotidiana y del resurgimiento de los pueblos mayas. Género y generaciones (Denise F. Brown), tanto en maquilas (Marie France Labrecque) como en los grupos domésticos (Edward F. Fischer), son tratados en trabajos antropológicos minuciosos. Los resultados presentados en los artículos sobre la crisis de la milpa tanto en Campeche como en Quintana Roo, analizada por Ute Schüren y Ueli Hostettler, respectivamente, nos permiten hacer comparaciones detalladas en términos de tierras, grupos domésticos e identidades. Ambos autores coinciden en señalar el descenso productivo de la milpa y, sin embargo, sin producir maíz no se es maya. La conformación de identidades basada en territorios y hábitats, pero también la historia de una lucha compartida, nos permite entender la movilización de las fronteras identitarias de los pueblos del área maya.

En esta última parte, dos capítulos resaltan la importancia de entender la historia de la política étnica en Guatemala (José Alejos García) y en México (Natividad Gutiérrez). Con el fin de explicarnos la vida, las demandas, las carencias y las manipulaciones discursivas de los líderes mayas, los dos investigadores nos dejan ver los manejos "oscuros" que otros hacen de la historia de los indios. Desde la apropiación nacionalista del pasado glorioso indígena hasta la explotación identitaria mediante la descripción de las expresiones culturales de tipo folclórico (danzas), nos dejan ver la devaluación y la tergiversación del pensamiento y de las ideas mayas. Gutiérrez (p. 312) señala que ha habido una apropiación de las ideas mayas como una forma de lucrar con el sufrimiento de los otros, y apunta cómo se ha "asumido el derecho de poder interpretar las ideas de los demás". Analiza problemas culturales y la conformación de identidades en el binomio mestizo-indígena tanto en el ámbito comunitario como en el escolar. En este proceso, las y los jóvenes "se auto-rechazan, se niegan a sí mismos, se denigran, se ocultan" (Gutiérrez, p. 313), mas no así los intelectuales mayas. En este sentido, la memoria colectiva de los mayas está en proceso de recuperarse mediante una conciencia cultural (sea en discursos, sea en los patrones de los dibujos en los tejidos). Los intelectuales mayas son los que regresan a lo maya, sin embargo pueden ser autocríticos en su regreso.

Al terminar la lectura de este libro, uno no puede decidir cuál es la parte fundamental para entender la dinámica de los pueblos mayas. Esto es resultado del balance logrado por las diversas perspectivas interdisciplinarias, históricas y actuales. Uno queda fascinado por la riqueza de estas aportaciones y por las enormes posibilidades de interpretar hechos, discursos, luchas, invenciones, recombinaciones.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons