SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.45 número3Embriogénesis somática en Heliconia collinsiana GriggsEfectos de luz suplementaria aplicada en plántulas de tomate índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista fitotecnia mexicana

versión impresa ISSN 0187-7380

Rev. fitotec. mex vol.45 no.3 Chapingo jul./sep. 2022  Epub 05-Mar-2024

https://doi.org/10.35196/rfm.2022.3.341 

Artículos Científicos

Crecimiento ex vitro de plántulas de Lycaste aromatica (Graham) Lindl.

Ex vitro growth of Lycaste aromatica (Graham) Lindl. seedlings

Flor Y. Solís-Zanotelli1 

Juan V. Hidalgo-Contreras1 

Obdulia Baltazar-Bernal1  * 

1Colegio de Postgraduados, Campus Córdoba, Amatlán de los Reyes, Veracruz, México.


Resumen

En la micropropagación vegetal la aclimatación es una etapa crucial para promover que en las plantas ocurran cambios morfológicos y fisiológicos para su adaptación ex vitro. El objetivo del presente estudio fue evaluar la supervivencia y desarrollo de plántulas de Lycaste aromatica (Graham) Lindl. obtenidas en dos sistemas de micropropagación (medio semisólido y medio líquido en biorreactor de inmersión por gravedad, BIG). Las plantulas se establecieron en sustratos diferentes (peat moss Premier® o musgo Sphagnum chileno) y recibieron diferentes fungicidas (PHC T-22®, Captan Plus® y Ridomil Bravo® 81, y plantas que no recibieron aplicación) en un diseño experimental completamente al azar con arreglo factorial 2 × 2 × 4, resultando 16 tratamientos. Durante 28 semanas de aclimatación las plantas estuvieron en charolas de plástico transparente con los sustratos correspndientes, en invernadero con temperatura en el intervalo de 20 a 37 °C, irradiancia de 85 μmol m-2 s-1 y 70 % de humedad relativa. Los resultados mostraron que las plantas tuvieron diferencias significativas en supervivencia y número de brotes debido al sistema de micropropagación en que se obtuvieron, mientras que los sustratos influyeron en la supervivencia y clorofila total en hojas. Las plantas obtenidas en medio semisólido y establecidas en sustrato musgo Sphagnum chileno sobrevivieron en proporción del 88 al 100 %. Las plantas obtenidas en el sistema BIG fueron las más altas, con 7.2 cm. Las plantas obtenidas en medio semisólido y establecidas en peat moss Premier® formaron 1.25 brotes. Por otro lado, las plantas obtenidas en medio semisólido, establecidas en peat moss Premier® con aplicación de fungicida Captan Plus® tuvieron más clorofila total (0.43 mg g-1 de peso fresco foliar). Los fungicidas no indujeron diferencias en la supervivencia de las plantas.

Palabras clave: Trichoderma harzianum; aclimatación; biorreactor de inmersión por gravedad; orquídea; Sphagnum

Summary

In plant micropropagation, acclimatization is a crucial step to promote morphological and physiological changes in plants for their ex vitro adaption. The objective of this study was to evaluate the survival and development of Lycaste aromatica (Graham) Lindl. seedlings obtained from two micropropagation systems (semi-solid medium and liquid medium in a gravity immersion bioreactor, BIG). The seedlings were established in different substrates (peat moss Premier® or Chilean Sphagnum moss) and received different fungicides (PHC T-22®, Captan Plus® and Ridomil Bravo® 81, and plants that did not receive application), in a completely randomized experimental design with 2 × 2 × 4 factorial arrangement, resulting in 16 treatments. During 28 weeks of acclimatization, the plants were in transparent plastic trays with the corresponding substrates, in a greenhouse with temperature in the range from 20 to 37 °C, irradiance of 85 μmol m-2 s-1 and 70 % relative humidity. Results showed that plants had significant differences in survival and number of shoots due to the micropropagation system in which they were obtained, while the substrates influenced survival and total chlorophyll in leaves. Plants obtained in semi-solid medium and established in Chilean Sphagnum moss substrate survived in proportions from 88 to 100 %. The plants obtained in the BIG system were the tallest with 7.2 cm. The plants obtained in semi-solid medium and established in peat moss Premier® formed 1.25 shoots. On the other hand, the plants obtained in semi-solid medium, established in peat moss Premier® with fungicide Captan Plus® applied, had more total chlorophyll (0.43 mg g-1 of fresh leaf weight). Fungicides did not induce differences on plant survival.

Index words: Trichoderma harzianum; acclimatization; gravity immersion bioreactor; orchid; Sphagnum

Introducción

Lycaste aromatica (Graham) Lindl. es una orquídea epífita litofítica y ocasionalmente es terrestre, se localiza en los bosques de robles de clima templado, selva tropical de alta elevación y bosques de neblina de selva lluviosa de montaña (Hágsater et al., 2005); se distribuye en los estados de Chiapas y Veracruz, México (Fowlie, 1970). Las orquídeas como L. aromatica (Graham) Lindl. no tienen hojas durante la temporada seca del año, y en los pseudobulbos se realiza la fotosíntesis de tipo metabolismo ácido de las crasuláceas. Estas orquídeas desarrollan nuevas hojas durante la temporada de lluvias y, en condiciones de alta disponibilidad de agua, realizan un metabolismo fotosintético de tipo C3 (Hágsater et al., 2005). Debido a la belleza de la flor y a que emite aroma agradable a canela, es muy apreciada en el mercado veracruzano, pero los ejemplares se obtienen por sustracción ilegal de su hábitat silvestre, por lo que sus poblaciones están amenazadas. En estas circunstancias, en un sendero de 4.5 km en Chocamán, Veracruz, en que se reportaban ejemplares de esta especie, en años recientes no se encontraron individuos (Baltazar et al., 2014); así mismo, L. aromatica (Graham) Lindl. no prolifera en ambientes secundarios como las plantaciones de café (Scheffknecht et al., 2010).

Dentro de la propagación in vitro, el interés en el uso de biorreactores de inmersión temporal ha aumentado durante la última década (Aragón et al., 2014), ya que su uso garantiza un mejor desarrollo de las plántulas en la aclimatación (Aragón et al., 2014; Ramírez-Mosqueda e Iglesias-Andreu, 2016), en comparación con plantas obtenidas en medio semisólido.

En un protocolo de micropropagación la aclimatación es la etapa final, consiste en la adaptación de las plántulas antes de pasar al invernadero o a un ambiente natural (Rabaiolli et al., 2017). Las plántulas in vitro de orquídeas se desarrollan en condiciones controladas de baja intensidad luminosa, de 36 (Mengarda et al., 2017) a 57 µmol m-2 s-1 (Bello-Bello et al., 2020); alta humedad relativa, de 85 (Dwiyani et al., 2022) a 98 % (Chen, 2004) y bajo intercambio de CO2 y O2; por ésto, sólo un 70 % de plantas micropropagadas de Dendrobium chrysanthum que se establecieron en condiciones de 70-80 % de humedad relativa y sustrato de pedazos de ladrillo, pedazos de carbón y hojarasca en descomposición (1:1:1) sobrevivieron en el periodo de aclimatación (Hajong et al., 2010). Al lograr que las plántulas de orquídeas silvestres se aclimaten exitosamente en invernadero, se recomienda que se establezcan en su hábitat natural para contribuir a la repoblación de individuos.

El sustrato para orquídeas debe proporcionar las condiciones físicas apropiadas, un ejemplo es el sustrato turba-perlita (porosidad total de 93 %, de la cual 20 % es porosidad de aireación y 73 % es porosidad de retención de agua) (Cabrera, 1999), al mismo tiempo que debe garantizar las condiciones químicas y biológicas necesarias para el desarrollo de las plántulas (Macedo et al., 2014). El musgo rubio Sphagnum en su hábitat natural conserva la humedad durante largos periodos, a pesar de estar en sitios escarpados, pues en él crecen abundantes orquídeas (Hágsater et al., 2005). El sustrato de Sphagnum es el más utilizado en la aclimatación de plantas producidas in vitro, debido a que tiene una retención de agua del 85-90 % y una textura esponjosa que evita daños en el sistema radicular de las plántulas (Macedo et al., 2014). El uso de sustrato de Sphagnum en el proceso de aclimatación ha sido reportado en las orquídeas Dendrobium primulinum Lindl. (Pant y Thapa, 2012), Brassavola tuberculata Hook (Macedo et al., 2014), Cattleya guttata, Zygopetalum mackayi (Manhães et al., 2015) y Cattleya walkeriana (Galdiano et al., 2017).

En las orquídeas, para prevenir el ataque de hongos como Rhizoctonia (Seidel y Venturieri 2011) y Fusarium, y así obtener mayor porcentaje de sobrevivencia de plántulas durante la aclimatación, se utilizan fungicidas químicos como Captan 50 Plus® [Captan N-(triclorometiltio) ciclohex-4-en-1,2-dicarboximida] y Ridomil Bravo® 81 {Metalaxil-M: (R)-2-[(2,6-dimetil-fenil)- metoxiacetilamino]-ácido propiónico metil éster} (Srivastava et al., 2018). Venturieri y de Arbieto (2011) reportaron que en plántulas de Phalaenopsis amabilis la supervivencia fue favorecida por el fungicida Manzate 800 ® [Complejo manganeso etileno bis(ditiocarbamato) (polymérico) con sal de zinc]. Srivastava et al. (2015) reportaron un 80 % de supervivencia en plántulas de Aerides ringens (Lindl.)al usar el fungicida Captan [Captan N-(triclorometiltio) ciclohex-4-en-1,2-dicarboximida] y Singh et al. (2021) señalaron un 76 % de supervivencia en plántulas de Satyrium nepalense al usar el fungicida Bavistin (Carbendazim).

Los trabajos sobre la aclimatación de L. aromatica son escasos, por lo que el objetivo de este estudio fue evaluar, durante la etapa de aclimatación, la supervivencia y desarrollo de las plantas producidas in vitro obtenidas de dos diferentes sistemas de propagación (medio de cultivo semisólido y medio de cultivo líquido en biorreactor), y que durante la aclimatación se establecieron en dos sustratos y les fueron aplicados diversos fungicidas.

Materiales y métodos

Material vegetal y medios de cultivo

Plántulas de L. aromatica (Graham) Lindl. de aproximadamente 5-7 cm de longitud, cultivadas in vitro desde que las semillas fueron germinadas en medio de cultivo en laboratorio, utilizando medio de cultivo basado en las sales minerales MS (Murashige y Skoog, 1962), adicionado con 0.5 g L-1 de ácido nicotínico, 0.04 g L-1 de tiamina, 0.1 g L-1 de inositol, 0.002 g L-1 de glicina y 30 g L-1 de sucrosa. De este medio de cultivo se prepararon dos variantes: 1) medio de cultivo semisólido, que después de ajustar el pH a 5.7 se agregaron 2.5 g L-1 de PhytagelTM (Sigma-Aldrich, St. Louis, Missouri, EUA) y después de disolverlo se distribuyeron 100 mL en cada frasco de 1000 mL y 2) medio de cultivo líquido en biorreactor de inmersión por gravedad (BIG). Las plántulas se cultivaron in vitro durante 28 semanas expuestas a iluminación de 56 µmol m-2 s-1 en fotoperiodo de 16/8 h luz/oscuridad a 24 ± 1 °C.

Aclimatación de plántulas

Las plántulas se extrajeron de los frascos, se enjuagaron con agua corriente para eliminar el medio de cultivo adherido a las raíces y se establecieron tres de ellas en charola de plástico transparente de 14 × 14 × 9 cm que contenían una capa de 5 cm de espesor de alguno de los dos sustratos: turba (peat moss Premier®) esterilizada en autoclave durante 15 min a 121 °C, o musgo Sphagnum chileno. El total de plantas en cada sustrato se separó en cuatro grupos para aplicarles cada 20 días durante los dos primeros meses el fungicida correspondiente: 1) 1 g L-1 de Captan 50 Plus®, fungicida químico de contacto [Captan N-(triclorometiltio) ciclohex-4-en-1,2-dicarboximida], 2) 1 g L-1 de Ridomil Bravo® 81, fungicida químico y sistémico {Metalaxil-M: (R)-2-[(2,6-dimetil-fenil)- metoxiacetilamino]-ácido propiónico metil éster}, 3) 0.0135 g L-1 de PHC T-22®, fungicida biológico (Trichoderma harzianum, cepa T-22 KRL-AG2), 4) testigo, sin aplicación de fungicida (Cuadro 1).

Cuadro 1 Efecto del sistema de cultivo in vitro en que se obtuvieron las plántulas, el sustrato en que se establecieron y fungicida que se les aplicó en la aclimatación de Lycaste aromatica (Graham) Lindl. a las 28 semanas. 

SCv Sust Fung Supervivencia (%) Altura (cm) Número de hojas Número de brotes Cltot (mg g-1 peso fresco)
MSS Pm NA 66.7 ± 15.2 abc 5.1 ± 0.9 abc 1.0 ± 0.4 a 1.2 ± 0.4 a 0.2 ± 0.0 cdefg
Pm PHC 77.8 ± 15.2 ab 3.6 ± 0.8 c 1.4 ± 0.3 a 1.0 ± 0.4 a 0.1 ± 0.0 efg
Pm CP 100.0 ± 15.2 a 5.3 ± 0.8 abc 0.9 ± 0.4 a 0.6 ± 0.4 a 0.4 ± 0.0 a
Pm RB 88.9 ± 15.2 a 5.4 ± 0.8 abc 1.3 ± 0.3 a 0.9 ± 0.4 a 0.1 ± 0.0 efg
Ms NA 100.0 ± 15.2 a 5.6 ± 0.8 abc 0.9 ± 0.4 a 0.9 ± 0.4 a 0.1 ± 0.0 defg
Ms PHC 100.0 ± 15.2 a 4.5 ± 0.8 bc 0.9 ± 0.4 a 1.0 ± 0.4 a 0.1 ± 0.0 fg
Ms CP 88.9 ± 15.2 a 7.0 ± 0.8 a 1.0 ± 0.4 a 1.0 ± 0.4 a 0.3 ± 0.0 abcd
Ms RB 100.0 ± 15.2 a 5.6 ± 0.8 abc 0.7 ± 0.4 a 1.1 ± 0.3 a 0.2 ± 0.0 bcdefg
BIG Pm NA 31.5 ± 15.2 c 6.1 ± 0.9 ab 1.1 ± 0.4 a 0.6 ± 0.5 a 0.2 ± 0.0 defg
Pm PHC 66.7 ± 18.6 abc 5.1 ± 0.9 abc 1.2 ± 0.4 a 1.1 ± 0.4 a 0.2 ± 0.0 cdefg
Pm CP 44.4 ± 15.2 bc 7.2 ± 0.9 a 1.1 ± 0.4 a 0.7 ± 0.5 a 0.1 ± 0.0 g
Pm RB 66.7 ± 15.2 abc 5.9 ± 0.8 ab 1.2 ± 0.3 a 0.5 ± 0.4 a 0.2 ± 0.0 bcdef
Ms NA 100.0 ± 15.2 a 6.6 ± 0.8 ab 0.7 ± 0.4 a 0.3 ± 0.5 a 0.2 ± 0.0 bcdefg
Ms PHC 77.8 ± 15.2 ab 5.9 ± 0.8 ab 0.6 ± 0.4 a 0.3 ± 0.5 a 0.3 ± 0.0 bcde
Ms CP 100.0 ± 15.2 a 6.4 ± 0.8 ab 0.4 ± 0.5 a 0.2 ± 0.5 a 0.3 ± 0.0 abc
Ms RB 100.0 ± 15.2 a 5.3 ± 0.8 abc 0.8 ± 0.4 a 0.4 ± 0.5 a 0.3 ± 0.0 ab
FV ANOVA (significancias)
SCv 0.0364 0.0597 0.4792 0.0401 0.1135
Sust 0.0010 0.3534 0.0513 0.4106 0.0097
Fung 0.6112 0.0404 0.9194 0.9249 0.0001
SCv × Sust 0.0772 0.2794 0.5558 0.2584 0.0001
SCv × Fung 0.9651 0.6591 0.9476 0.9145 0.0001
Sust × Fung 0.3991 0.7806 0.9281 0.8671 0.5566
SCv × Sust × Fung 0.3814 0.7033 0.7391 0.8465 0.0005

FV: fuentes de variación, SCv: sistema de cultivo in vitro, MSS: medio semisólido, BIG: bioreactor de inmersión por gravedad, Sust: sustrato, Fung: fungicida, Cltot: clorofilas totales. Medias ± error estándar. Medias con letras iguales no son estadísticamente diferentes (Tukey, P ≤ 0.05). Las significancias en negrita indican diferencias significativas. Pm: peat-moss Premier®, Ms: musgo Sphagnum chileno, NA: no aplicación, PHC: PHC T-22®, CP: Captan Plus®, RB: Ridomil Bravo® 81, Clorofila total a las seis semanas.

Las plantas en charolas fueron transferidas a un invernadero con fluctuación de temperatura de 20 a 37 °C, con una intensidad luminosa de 85 µmol m-2 s-1 y 70 % de humedad relativa de las 8:00 a las 18:00 h. Estas variables ambientales se midieron cada 30 min con un registrador de datos (HOBO U12-012, Onset Computer Corporation, Bourne, Massachusetts, EUA). Las charolas se mantuvieron cubiertas por una estructura cerrada de polietileno transparente durante la primera semana para evitar deshidratación de las plantas durante su aclimatación, y después, el riego fue cada tercer día; posteriormente, las plántulas aclimatadas de L. aromatica se utilizaron en un programa de reintroducción estableciéndose en árboles de Inga sp. (Figura 1) en el bosque mesófilo de Chocamán, Veracruz.

Figura 1 Plántulas aclimatadas de Lycaste aromatica (Graham) Lindl. establecidas en campo en árboles de Inga sp. Barra = 1 cm. 

Diseño experimental

Se empleó un diseño experimental completamente al azar en arreglo factorial con tres factores en los tratamientos: sistema de propagación [medio semisólido y medio líquido en biorreactor de inmersión por gravedad (BIG)], sustratos (peat moss Premier® y musgo Sphagnum chileno) y fungicidas [PHC T-22®, Captan Plus® y Ridomil Bravo® 81 y los cuatro testigos sin fungicida, con tres repeticiones (Cuadro 1), resultando un total de 16 tratamientos.

Variables evaluadas

A las 28 semanas después del trasplante y en la estación de invierno se evaluaron: porcentaje de supervivencia, altura de planta (cm), número de hojas y número de brotes. Para extraer y cuantificar las clorofilas totales presentes en las hojas se procedió según Harborne (1998) y se realizó a la sexta semana; utilizando una balanza granataria (ADAM Core® CQT 202, Oxford, Mississippi, EUA) se pesaron 0.25 g de hojas y éstas se picaron finamente utilizando un bisturí; posteriormente, ese material se colocó en tubos de ensayo de vidrio cubiertos con papel aluminio y se añadieron 2.5 mL de acetona 80 % (Fermont®, México), los tubos se almacenaron en oscuridad a 4 °C durante 24 h; después, la muestra se molió totalmente en un mortero, se filtró en papel filtro en un embudo y se aforó a 6.25 mL con acetona 80 %; de esta solución, se tomó una muestra de 2 mL que se colocó en una celda de plástico para leer su absorbancia a 645 y 663 nm en un espectrofotómetro (Genesys 10S UV-Vis, Thermo Scientific, Waltham, Massachusetts, EUA) utilizando acetona 80 % como blanco. Con los datos de absorbancia se obtuvieron las cantidades de clorofilas totales (mg g-1 peso fresco, PF) de tres repeticiones por tratamiento con la fórmula:

Clorofila total = {[8.20 (A663) - 20.2 (A645)] × V} / (1000 × P)

Donde A663 es la absorbancia en la longitud de onda de 663 nm, A645 es la absorbancia en la longitud de onda de 645 nm, V es el volumen aforado (mL) y P es el peso de la muestra (g).

Análisis estadístico

Los datos se sometieron a análisis de varianza y comparación de medias con la prueba de Tukey (P ≤ 0.05). En el caso del porcentaje de sobrevivencia, previo al análisis estadístico se realizó transformación de los datos con la función arcoseno para normalizar su distribución y estabilizar las varianzas. Loas análisis se realizaron con el programa SAS versión 9.3 (SAS Institute, 2011).

Resultados y discusión

Los sistemas de cultivo in vitro (SCv) tuvieron efectos significativos (P = 0.0364) en el porcentaje de sobrevivencia de plantas y en el número de brotes (P = 0.0401). Los sustratos (Sust) tuvieron efectos significativos en el porcentaje de sobrevivencia (P = 0.0010) y clorofilas totales en hojas (P = 0.0097). Los fungicidas (Fung) aplicados tuvieron efectos significativos en altura de planta (P = 0.0404) y en clorofilas totales en hojas (P = 0.0001). Las interacciones SC × Sust y SC × Fung tuvieron efectos significativos (P = 0.0001) en clorofilas totales en hojas. La interacción SC × Sust × Fung tuvo efectos significativos (P = 0.0005) en clorofilas totales en hojas (Cuadro 1).

Los efectos factoriales en la supervivencia de la planta fueron estadísticamente significativos en el sistema de cultivo in vitro (P = 0.0364), donde el mejor sistema fue el medio semisólido (Figura 2A); en el sustrato, en plantas provenientes de ambos sistemas el musgo Sphagnum chileno mostró los valores mayores (Figura 2C). Estas diferencias posiblemente se debieron a que el sustrato de peat moss Premier® se observaba con mayor humedad, lo que provocó la muerte de las raíces y de la planta. Por otra parte, las plantas en los tratamientos con el sustrato de musgo Sphagnum chileno presentaron un mayor porcentaje de supervivencia, porque el sustrato tiene 95-98 % de porosidad total, del cual 85-90 % es capacidad de retención de agua, mientras que el peat moss Premier® tiene un 63 % de porosidad (Macedo et al., 2014).

Figura 2 Plántulas de Lycaste aromatica (Graham) Lindl. A) obtenidas en medio semisólido, B) obtenidas en medio líquido en biorreactor de inmersión por gravedad, C) aclimatada en musgo Sphagnum chileno a las 28 semanas. Barra = 1 cm.  

La totalidad de las plántulas obtenidas en ambos sistemas de cultivo in vitro y establecidas en el sustrato musgo Sphagnum chileno sobrevivió, lo que coincide con los experimentos en plántulas de Bletia purpurea (Dutra et al., 2008) y Phalaenopsis amabilis (Venturieri y de Arbieto, 2011) en el sustrato de Sphagnum; sin embargo, 67.7 % de plántulas de Brassavola tuberculata Hook sobrevivieron cuando se establecieron en sustrato Sphagnum (Macedo et al., 2014). Plantas de L. aromatica que se establecieron en el sustrato formado por la mezcla de corteza de pino, carbón de roble y piedra pómez (3:1:1) tuvieron sobrevivencia de 90 % transcurridas 12 semanas (Mata-Rosas et al., 2010), el cual es similar a los valores altos de supervivencia observados en este estudio, aunque la composición del sustrato fue diferente. Por otro lado, las plántulas obtenidas de BIG establecidas en sustrato peat moss Premier® sin fungicida tuvieron 31 % de supervivencia (Figura 2B), pero Ramírez-Mosqueda e Iglesias-Andreu (2016) reportaron 80 % en Vanilla planifolia propagada en BIG y aclimatada en peat moss Premier®-Agrolita® (1:1). Mathur et al. (2008) registraron un 95 % de establecimiento con Trichoderma harzianum y Piriformospora indica, mientras que con Azospirullum sp. (CIM-azo) el establecimiento fue del 85 %, indicaron que una alta tasa de mortalidad durante la transferencia a condiciones ex vitro se debe a la disfunción estomática, sistemas de raíz débiles y un desarrollo deficiente de la cutícula.

Las plantas obtenidas del sistema de medio semisólido y establecidas en sustrato peat moss Premier® con aplicación de Captan Plus® sobrevivieron al 100 %; sin embargo, Srivastava et al. (2015) no observaron diferencias significativas en los fungicidas con respecto al testigo, aunque las plantas sin aplicación de fungicidas en el sustrato peat moss Premier® sobrevivieron en menor proporción (31 %), sobre todo las plántulas que provenían de BIG; por otro lado, el fungicida biológico PHC T-22® tuvo la misma efectividad que los fungicidas químicos Captan Plus® o Ridomil Bravo® 81 en cuanto a supervivencia durante la aclimatación, lo cual es muy importante porque en futuros estudios se podría usar el control biológico y así evitar el uso de agroquímicos. Venturieri y de Arbieto (2011) reportaron que el 100 % de plántulas de Phalaenopsis amabilis establecidas en musgo Sphagnum sobrevivió con y sin el uso de Manzate 800 ® . Las plantas que se establecieron en sustrato peat moss Premier® con aplicación de fungicida PHC T-22® tuvo sobrevivencia de 77 %, resultados que son consistentes con los reportados por Gutiarrez-Miceli et al. (2008), ya que en la aclimatación de Guarianthe skinnerii el 79 % de plantas sobrevivió cuando se establecieron en mezcla de suelo y agrolita (3:1) inoculada con T. harzianum; sin embargo, Srivastava et al. (2015) reportaron que 80 % de plantas de Aerides ringens (Lindl.) sobrevivió al desinfectar las plántulas con Captan. El uso de fungicidas favorece la supervivencia porque previene el ataque de hongos como Rhizoctonia, que causa marchitamiento (Seidel y Venturieri 2011) y Fusarium (Srivastava et al., 2018).

Se observaron diferencias significativas entre los fungicidas para las variables altura de planta (P = 0.0404) y clorofilas totales en hojas (P = 0.0001). Las plantas más altas fueron las que recibieron Captan Plus®. En el número de hojas no se detectaron diferencias significativas debido a los factores evaluados ni en sus interacciones (P ≥ 0.0512). Los resultados de este experimento confirman los obtenidos por Gutiarrez-Miceli et al. (2008), que estudiaron G. skinnerii sin mostrar diferencias significativas en el número de hojas con o sin la aplicación de T. harzianum. Hwang y Jeong (2007) reportaron que plantas de dos variedades de Phalaenopsis desarrollaron tres hojas cuando se establecieron en musgo Sphagnum; sin embargo, en este estudio las plantas obtenidas en medio semisólido y establecidas en sustrato musgo Sphagnum chileno tuvieron una hoja cuando habían transcurrido 28 semanas. El bajo número de hojas se debe a que L. aromatica (Graham) Lindl. es caducifolia en invierno (Scheffknecht et al., 2010).

En la variable número de brotes se observaron diferencias significativas entre los sistemas de cultivo in vitro, ya que las plantas obtenidas en el sistema de cultivo medio semisólido tuvieron mayor número de brotes pequeños y vigorosos al inicio de la aclimatación en comparación con las plantas obtenidas en el sistema BIG. Bello-Bello et al. (2020) reportaron que, en plántulas de Myrmecophila grandiflora Lindl. bajo aclimatación, obtenidas en dos sistemas de cultivo in vitro, medio de cultivo semi sólido y medio líquido en biorreactor de flujo y reflujo no presentaron diferencias significativas en número de brotes.

En la concentración de clorofila en las hojas se detectó efecto diferente significativo (P = 0.0097) de los sustratos. Las plantas establecidas en Sphagnum chileno tuvieron hojas con la mayor cantidad de clorofila total (0.22 mg g-1 peso fresco), ésto puede ser atribuido a un mejor desarrollo de las plántulas en este sustrato, por su excelente amortiguación de la humedad (Macedo et al., 2014); en fungicidas (P = 0.0001), Captan Plus® produjo los mejores resultados, lo que se puede atribuir a que éste es de contacto; es decir, no ingresa al sistema de la planta, por lo que no modifica su metabolismo; por otro lado, Wigand y Stevenson (1994) reportaron altos contenidos de clorofila a en plantas de Vallisneria americana, a las que se aplicó Captan y fósforo, y lo atribuyeron a que la asociación con micorrizas presentes contribuye a una mayor disponibilidad de nutrimentos para las plantas terrestres, las que aumentan la producción de clorofila. También hubo efecto significativo en las interacciones SCv × Sust (P = 0.0001) en la cantidad de clorofilas totales en hojas (P = 0.0001), mostrando que las plantas obtenidas del sistema BIG establecidas en sustrato musgo Sphagnum chileno representan el mejor tratamiento para la supervivencia de plantas. La interacción SC × Fung fue significativa (P = 0.0001) para el contenido de clorofilas totales en hojas, donde el mejor tratamiento fue el medio semisólido con la aplicación de Captan Plus®. La interacción SC × Sust × Fung tuvo efecto altamente significativo (P = 0.0005) en la clorofila total en hojas, por lo que las plantas obtenidas en sistema de medio semisólido, establecidas en sustrato peat moss Premier® y que recibió el fungicida Captan Plus® sobrevivieron en su totalidad y tuvieron mayor contenido de clorofila total, 0.4 mg g-1 de peso fresco de hoja (Cuadro 1). Los resultados son consistentes con los reportados por Lando et al. (2016), donde las plántulas de Cattleya xanthina tuvieron 0.5 mg de clorofila total g-1 de peso fresco foliar a los 90 días, datos más altos que en L. aromatica (Graham) Lindl. debido a que el incremento en la concentración de clorofila está en función del tiempo. Jeon et al. (2005) mencionaron que en los diversos grupos de plantas de Doritaenopsis el aumento de la concentración de clorofila ocurrió al aplicar 150-200 µmol m-2 s-1 de densidad de flujo de fotones fotosintéticos por inducir las enzimas necesarias para la biosíntesis de la clorofila.

Conclusiones

Los diferentes sistemas de micropropagación, los sustratos en que se establecieron las plantas y los fungicidas que se aplicaron durante la aclimatación de las plantas de L. aromatica (Graham) Lindl. tuvieron efecto sobre la mayoría de variables evaluadas en plántulas, con excepción del número de hojas. Las plantas obtenidas en el medio de cultivo semisólido tuvieron mayor cantidad de sobrevivencia y desarrollaron más brotes durante la aclimatación. Las plantas establecidas en el musgo Sphagnum chileno mostraron la mayor supervivencia y tuvieron más clorofilas totales en hojas. Los diversos fungicidas utilizados tuvieron la misma efectividad en la supervivencia de las plántulas micropropagadas; por lo tanto, se puede utilizar el fungicida biológico PHC T-22® en el protocolo de establecimiento de la orquídea L. aromatica (Graham) Lindl., aunque las plantas a las que se aplicó Captan Plus® mostraron la mayor altura y concentración de clorofila en sus hojas.

Agradecimientos

Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) por la beca de maestría otorgada a la primera autora, y al Colegio de Postgraduados por financiar esta investigación a través de la Línea de Investigación Eficiencia y Sustentabilidad en la Producción Primaria en Sistemas Agroalimentarios de la Maestría en Innovación Agroalimentaria Sustentable.

Bibliografía

Aragón C. E., C. Sánchez, J. Gonzalez-Olmedo, M. Escalona, L. Carvalho and S. Amâncio (2014) Comparison of plantain plantlets propagated in temporary immersion bioreactors and gelled medium during in vitro growth and acclimatization. Biología Plantarum 58:29-38, https://doi.org/10.1007/s10535-013-0381-6 [ Links ]

Baltazar B. O., J. Zavala R., F. Y. Solís Z., J. A. Pérez S. y O. Sánchez E. (2014) Sendero interpretativo de orquídeas y bromelias en Tepexilotla, Chocamán, Veracruz. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 9:1687-1699, https://doi.org/10.29312/remexca.v0i9.1057 [ Links ]

Bello-Bello J. J., J. Zavala-Ruiz, N. Cruz-Huerta and O. Baltazar-Bernal (2020) In vitro germination and development of the trumpetist orchid (Myrmecophila grandiflora Lindl.) using ebb-and-flow bioreactor.Propagation of Ornamental Plants20:88-95. [ Links ]

Cabrera R. I. (1999) Propiedades, uso y manejo de sustratos de cultivo para la producción de plantas en maceta. Revista Chapingo Serie Horticultura 5:5-11, https://doi.org/10.5154/r.rchsh.1998.03.025 [ Links ]

Chen C. (2004) Humidity in plant tissue culture vessels. Biosystems Engineering 88:231-241, https://doi.org/10.1016/j.biosystemseng.2004.02.007 [ Links ]

Dutra D., T. R. Johnson, P. J. Kauth, S. L. Stewart, M. E. Kane and L. Richardson (2008) Asymbiotic seed germination, in vitro seedling development, and greenhouse acclimatization of the threatened terrestrial orchid Bletia purpurea. Plant Cell, Tissue and Organ Culture 94:11-21, https://doi.org/10.1007/s11240-008-9382-0 [ Links ]

Dwiyani R., Y. Fitriani and I. S. Mercuriani (2022) The alternative media supporting the protocorm and plantlet growth of the Indonesian black orchid (Coelogyne pandurata Lindl.) grown in vitro. Caraka Tani: Journal of Sustainable Agriculture 37:152-160, https://doi.org/10.20961/carakatani.v37i1.55956 [ Links ]

Fowlie J. A. (1970) The Genus Lycaste. Day Printing Corporation. Pomona, California, USA. 90 p. [ Links ]

Galdiano R. F., W. A. Vendrame, C. Moretto, R. T. de Faria and E. G. M. Lemos (2017) Seed cryopreservation, in vitro propagation and ex vitro growth of Cattleya walkeriana Gardner, a vulnerable ornamental orchid. Australian Journal of Crop Science 11:485-490, https://doi.org/10.21475/ajcs.17.11.04.384 [ Links ]

Gutiarrez-Miceli F. A., T. Ayora-Talavera, M. Abud-Archila, M. Salvador-Figueroa, L. Adriano-Anaya, M. L. Arias H. and L. Dendooven (2008) Acclimatization of micropropagated orchid Guarianthe skinnerii inoculated with Trichoderma harzianum. Asian Journal of Plant Sciences 7:327-330, https://doi.org/10.3923/ajps.2008.327.330 [ Links ]

Hágsater E., M. A. Soto A., G. A. Salazar C., R. Jiménez M., M. A. López R. y R. L. Dressler (2005) Las Orquídeas de México. Instituto Chinoín. México, D. F. 304 p. [ Links ]

Hajong S., S. Kumaria and P. Tandon (2010) In vitro propagation of the medicinal orchid Dendrobium chrysanthum. Proceedings of the Indian National Science Academy 76:1-6. [ Links ]

Harborne J. B. (1998) Phytochemical Methods: A Guide to Modern Techniques of Plant Analysis. Third edition. Chapman & Hall. London, UK. 302 p. [ Links ]

Hwang S. J. and B. R. Jeong (2007) Growth of Phalaenopsis plants in five different potting media. Journal of the Japanese Society for Horticultural Science 76:319-326. https://doi.org/10.2503/jjshs.76.319 [ Links ]

Jeon M. W., M. B. Ali, E. J. Hahn and K. Y. Paek (2005) Effects of photon flux density on the morphology, photosynthesis and growth of a CAM orchid, Doritaenopsis during post-micropropagation acclimatization. Plant Growth Regulation 45:139-147, https://doi.org/10.1007/s10725-005-0337-8 [ Links ]

Lando A. P., M. R. Wolfart, P. C. P Fermino and M. Santos (2016) Structural effects on Cattleya xanthina leaves cultivated in vitro and acclimatized ex vitro. Biologia Plantarum 60:219-225, https://doi.org/10.1007/s10535-016-0589-3 [ Links ]

Macedo M. C., D. B. C. J. Rosa, J. S Soares, M. B Tatara, N. T. K. Hoffmann and Y. B. C. J. Rosa (2014) Seed storage and acclimatization of Brassavola tuberculata Hook. Semina: Ciências Agrárias 35:2883-2894, https://doi.org/10.5433/1679-0359.2014v35n6p2883 [ Links ]

Manhães N. E., J. M. Jasmim, L. A. A. Silva, B. B. Castro, N. L. Motta, V. R. Pereira and A. P. R. C. Erthal (2015) Loofah fiber and Sphagnum moss in the acclimatization of Cattleya guttata and Zygopetalum mackayi inoculated with plant growth-promoting bacteria. Acta Horticulturae 1076:113-118, https://doi.org/10.17660/ActaHortic.2015.1076.12 [ Links ]

Mata-Rosas M., R. J. Baltazar-García, P. Moon, P. Hietz and V. E. Luna-Monterrojo (2010) In vitro regeneration of Lycaste aromatica (Graham ex Hook) Lindl.(Orchidaceae) from pseudobulb sections.Plant Biotechnology Reports4:157-163, https://doi.org/10.1007/s11816-010-0132-5 [ Links ]

Mathur A., A. K. Mathur, P. Verma, S. Yadav, M. L. Gupta and M. P. Darokar (2008) Biological hardening and genetic fidelity testing of micro-cloned progeny of Chlorophytum borivilianum Sant. et Fernand. African Journal of Biotechnology 7:1046-1053. [ Links ]

Mengarda L. H. G., G. P. A. Cola, S. C. de Oliveira and A. R. de Freitas (2017) Multiplication, rooting in vitro, and acclimatization of Brassavola tuberculata Hook. (Orchidaceae), an orchid endemic to the Brazilian atlantic rainforest. Bioscience Journal 33:730-738, https://doi.org/10.14393/BJ-v33n3-32987 [ Links ]

Murashige T. and F. Skoog (1962) A revised medium for rapid growth and bio assays with tobacco tissue cultures. Physiologia Plantarum 15:473-497, https://doi.org/10.1111/j.1399-3054.1962.tb08052.x [ Links ]

Pant B. and D. Thapa (2012) In vitro mass propagation of an epiphytic orchid, Dendrobium primulinum Lindl. through shoot tip culture. African Journal of Biotechnology 11:9970-9974, https://doi.org/10.5897/AJB11.3106 [ Links ]

Rabaiolli S. M. S., L. R. S. Reiniger, C. M. Stefanel, K. B. da Silva, A. F. Paim and A. C. F. Ziegler. (2017) Agar does not affect in vitro rhizogenesis and ex vitro acclimatization of Handroanthus chrysotrichus. CERNE 23:185-192, https://doi.org/10.1590/01047760201723022289 [ Links ]

Ramírez-Mosqueda M. A. and L. G. Iglesias-Andreu (2016) Evaluation of different temporary immersion systems (BIT®, BIG, and RITA®) in the micropropagation of Vanilla planifolia Jacks. In vitro Cellular & Developmental Biology - Plant 52:154-160, https://doi.org/10.1007/s11627-015-9735-4 [ Links ]

SAS Institute (2011) SAS/STAT ® 9.3 User’s Guide. SAS Institute, Inc. Cary, North Carolina, USA. 8621 p. [ Links ]

Scheffknecht S., M. Winkler, K. Hülber, M. Mata R. and P, Hietz (2010) Seedling establishment of epiphytic orchids in forests and coffee plantations in Central Veracruz, Mexico. Journal of Tropical Ecology 26:93-102, https://doi.org/10.1017/S0266467409990332 [ Links ]

Seidel J. D. and G. A. Venturieri (2011) Ex vitro acclimatization of Cattleya forbesii and Laelia purpurata seedlings in a selection of substrates. Acta Scientiarum. Agronomy 33:97-103, https://doi.org/10.4025/actasciagron.v33i1.3939 [ Links ]

Singh D. K., B. A. Mir, S. Babbar and S. B. Babbar (2021) Cost-effective in vitro multiplication and phenolic profile of an important medicinal orchid, Satyrium nepalense D. Don. Journal of Biologically Active Products from Nature 11:162-182, https://doi.org/10.1080/22311866.2021.1911681 [ Links ]

Srivastava D., M. C. Gayatri and S. K. Sarangi (2015) In vitro seed germination and plant regeneration of an epiphytic orchid Aerides ringens (Lindl.) Fischer. Indian Journal of Biotechnology 14:574-580. [ Links ]

Srivastava S., C. Kadooka and J. Y. Uchida (2018) Fusarium species as pathogen on orchids.Microbiological Research207:188-195, https://doi.org/10.1016/j.micres.2017.12.002 [ Links ]

Venturieri G. A. and E. A. M. de Arbieto (2011) Ex-vitro establishment of Phalaenopsis amabilis seedlings in different substrates. Acta Scientiarum. Agronomy 33:495-501, https://doi.org/10.4025/actasciagron.v33i3.3950 [ Links ]

Wigand C. and J. C. Stevenson (1994) The presence and possible ecological significance of mycorrhizae of the submersed macrophyte, Vallisneria americana. Estuaries 17:206-215, https://doi.org/10.2307/1352570 [ Links ]

Recibido: 02 de Octubre de 2021; Aprobado: 17 de Junio de 2022

* Autor de correspondencia (obduliabb@colpos.mx)

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons