SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 número35La construcción social del poder local: Actores sociales y posibilidades degeneración de opciones de futuro índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Frontera norte

versão On-line ISSN 2594-0260versão impressa ISSN 0187-7372

Frontera norte vol.18 no.35 México Jan./Jun. 2006

 

Reseña bibliográfica

 

Tiempos neoliberales en México

 

Salvador Corrales C.*

 

Francisco Zapata, México, El Colegio de México, 2005.

 

* Investigador de El Colegio de la Frontera Norte en Monterrey. Dirección electrónica: corrales@colef.mx.

 

Con Tiempos neoliberales en México, Francisco Zapata se propuso el reto de evaluar las políticas de ajuste estructural impulsadas en México desde 1982. En este libro analiza la informalización de los mercados de trabajo, la transformación de la geografía del empleo, el impacto del tamaño de las empresas sobre las políticas laborales, el peso creciente de la industria maquiladora como motor de las exportaciones, la disminución del empleo burocrático como resultado de la privatización de las empresas paraestatales, y las estrategias de flexibilidad laboral como instrumentos para incrementar la capacidad competitiva de las empresas, que, en su conjunto, han modificado radicalmente las relaciones laborales desde la crisis de 1982.

Con la suficiente soltura, sin ser un economista de carrera, Zapata explica los más importantes impactos del neoliberalismo sobre el conjunto de la economía mexicana, y su principal preocupación es el fracaso de ésta, expresado en su tasa de crecimiento económico de apenas 2% en promedio. Además destaca los procesos laborales asociados al desarrollo de cualquier estrategia competitiva de la empresa, que casi todos los economistas olvidamos por completo.

El autor asegura que la liberalización de los mercados trajo consigo un cambio radical en la toma de decisiones, aspecto en el que la empresa privada se ha fortalecido, con lo que le ha quitado al Estado una serie de atributos sobre la intervención en la economía, sin que para ello se modificaran las estructuras políticas que sustentaban el poder del Estado, fuertemente corporativo.

El autor sustenta su análisis en cuatro actividades económicas distintas: la industria siderúrgica, representada por ahmsa y sicartsa; la Minería del Cobre de Cananea; la industria automotriz mexicana; y Teléfonos de México, S.A. Al ser un profundo conocedor de la industria siderúrgica mexicana, nos presenta un diagnóstico muy acabado de su estado actual, considerando varios ángulos del proceso de producción y la organización laboral, sin prescindir de la historia.

El autor analiza la empresa AHMSA de forma sucinta y llega a la conclusión de que su reestructuración tecnológica y laboral generó las condiciones propicias para su venta al sector privado, que, con dificultades, la ha podido mantener operando en un mercado abierto, presionado por la competencia internacional. . Destaca que en esta empresa se dieron los cambios más radicales en la organización laboral, sin que sus resultados hayan compensado los ajustes laborales y estructurales implícitos en este proceso.

La empresa AHMSA logra la cúspide del corporativismo con la creación del consorcio Sidermex en 1978, que se tradujo pronto en bajos niveles de rentabilidad, proceso contrario al previsto. Al presentarse la crisis de 1982, se generaron las condiciones económicas y financieras para su venta al sector privado en 1991. El autor puntualiza la reestructuración laboral, que ha hecho posible la movilidad horizontal y vertical de sus obreros.

Francisco Zapata analiza la empresa sicartsa con mucho conocimiento de causa, pues fue cuna de su carrera como investigador al ingresar en El Colegio de México a principios de la década de los setenta. Desde su creación fue dividida en dos, la planta uno, que utiliza el alto horno; y la dos, el sistema HYL, de origen regiomontano.

Las dos plantas fueron vendidas en 1991 por separado y su única sección sindical (271) tiene que negociar con patrones diferentes todo lo relativo a los conflictos laborales. La planta uno fue vendida al grupo Villacero de Monterrey, y la planta dos, a ISPAT, consorcio internacional de origen hindú. Las diferencias tecnológicas y patronales han agudizado los conflictos laborales en las dos empresas acereras en la actualidad.

La segunda rama industrial que Francisco Zapata estudia en este libro es la industria automotriz. Para ello clasifica en cuatro sus diferentes etapas: la primera, conocida como el montaje de autos, que inicia en los años veinte y se prolonga hasta finales de los cincuenta; la segunda, de 1962 a 1969, regida por políticas proteccionistas; la tercera, de promoción de las exportaciones de 1969 a 1981; y la cuarta, de integración a la economía mundial desde 1981. Zapata afirma que el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) creó otra etapa importante para el análisis de esta industria, la cual adquiere el grado de industria globalizada.

Lo paradójico de esta industria consiste en que, aun cuando es propiedad de empresas transnacionales -las más clásicas del mundo-, tuvo que regirse por las leyes proteccionistas impuestas por el gobierno mexicano. Zapata hace un análisis muy detallado de todas esas etapas del desarrollo de la industria automotriz mexicana; sin embargo, las últimas dos coinciden con el neoliberalismo y sus tiempos de prosperidad. El siguiente es, sin duda, uno de los puntos críticos de la obra: analiza las cuatro actividades sin hacer un corte transversal, destacando los tiempos neoliberales, que inician a principios de los ochenta.

Zapata analiza la Minería del Cobre de Cananea, Sonora, cuna de importantes conflictos laborales desde el porfiriato. A partir de 1972, con Luis Echeverría como presidente, el Estado mexicano adquiere el mayor porcentaje de las acciones, y en 1982 pasó a ser propiedad del Estado. Cananea produce también plata y oro; tiene reservas probadas de unos 15 millones de toneladas y puede operar a una capacidad de 140 000 toneladas al año.

La empresa fue reestructurada entre 1982 y 1989; tanto el empleo como la producción se incrementaron; sin embargo, una baja en los precios del cobre a principios de los noventa contrajo el nivel del empleo en 25% y complicó el proceso de privatización. Posteriormente pasó a propiedad del grupo industrial Minera México. Los nuevos dueños encontraron un contrato colectivo de trabajo que obstaculizaba el uso intensivo de las instalaciones, lo que se traducía en una traba para incrementar la productividad y competitividad de la mina de Cananea.

Zapata ofrece toda una relatoría de hechos sobre Cananea que explican la flexibilidad laboral y, en particular, destaca que 54% de los mineros rechazaron moverse en múltiples direcciones para desempeñar sus actividades laborales, argumentando la baja calificación para hacerlo. Para Zapata, desde que Cananea se privatizó, la política laboral tuvo un fuerte sesgo antisindical, actitud muy propia de los tiempos neoliberales analizados.

Teléfonos de México es, sin duda, una de las empresas de servicios más grandes en México. Con capital sueco y estadunidense, en 1948 se constituyó lo que ahora conocemos como Telmex. El Estado mexicano adquirió, en 1958, el mayor porcentaje de las acciones, pero fue en 1972 cuando asumió el control total de la empresa. Al momento de su privatización, a principios de los noventa, Telmex poseía 5.3 millones de líneas telefónicas y un personal de 49 500 trabajadores.

Uno de los aspectos positivos posteriores a la privatización y modernización de la empresa fue el incremento en el número de poblaciones que se beneficiaron con el servicio telefónico. Para el autor, la modernización tecnológica, la reorganización administrativa, la privatización y desregulación se han traducido en cambios sustanciales en la vida de los trabajadores de Telmex.

Teléfonos de México es un caso de suma importancia porque forma parte del sector de servicios, que difiere en tiempo y forma de las ramas industriales previamente analizadas. Zapata asegura que para referirse a la reestructuración laboral de Telmex hay que subrayar que se hicieron modificaciones a las cláusulas que regulan la contratación y el despido del personal, dos temas que coinciden con la época de hegemonía de la empresa que aquí se estudia. En suma, en este libro hay una asociación precisa entre las necesidades de la empresa para hacerse competitiva, y de los trabajadores para no perder sus puestos de trabajo.

Después de analizar las cuatro actividades económicas y o ramas industriales, Francisco Zapata nos presenta un estudio muy completo de los mercados de trabajo y sus actividades de sindicalización. Destaca aquí aspectos tales como la informalización de los mercados de trabajo; asegura que no ha sido el desempleo abierto el principal problema de México porque su tasa de crecimiento fluctuó alrededor de 3.3%, mientras que el empleo informal fue de 46% en el total del empleo, sin considerar el sector agrícola.

La informalización es una respuesta a las necesidades de ingresos más altos que el mercado formal ofrece, lo que explica la baja eficiencia del modelo neoliberal para crear mejores condiciones de vida para los trabajadores. Zapata asegura además que en el sector formal de la economía se desarrollaron prácticas semejantes a los mercados informales, tales como el trabajo de tiempo parcial, la subcontratación, la contratación de jóvenes con salarios inferiores al mínimo, etcétera.

El autor introduce al análisis de los mercados de trabajo la creciente presencia de las mujeres en la industria manufacturera, tal como en la industria automotriz, electrónica (maquila), entre otras. Esta creciente importancia de las mujeres explica, a su vez, el aumento de su sindicalización, fenómeno que registra una mayor presencia dentro de las maquiladoras en la frontera México-Estados Unidos.

Zapata además analiza el proceso de trabajo con base en el tamaño de las empresas y encuentra que hay una tendencia a reducir su tamaño en la industria manufacturera, lo cual plantea desafíos inéditos al sindicalismo. Con tan pocos trabajadores, no es fácil reunir la fuerza de negociación sindical para conquistar mejores prerrogativas para sus agremiados.

Estos procesos han estancado la sindicalización en México. Las raíces de tal estancamiento son producto también de la privatización del sector público, con la cual se identifica al modelo neoliberal. Para Zapata, la informalización, la feminización, la disminución del empleo público y la atomización del tamaño de las empresas del sector industrial apuntan a una crisis de las bases sociales en que descansa la organización sindical. Éstas y otras muchas ideas nos ofrece el autor en su pequeño pero gran libro.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons