SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número128Abejas silvestres visitantes florales de Salvia assurgens (Lamiaceae): aportes a la ecología de la polinización de una salvia mexicana endémica de flores blancasClasificaciones y percepciones asociadas al conocimiento de la leña utilizada en una comunidad rural del Chaco Seco (Catamarca, Argentina) índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Acta botánica mexicana

versão On-line ISSN 2448-7589versão impressa ISSN 0187-7151

Act. Bot. Mex  no.128 Pátzcuaro  2021  Epub 14-Maio-2021

https://doi.org/10.21829/abm128.2021.1797 

Artículos de investigación

Listado florístico y comunidades vegetales del Cerro Giubldan, San Bartolomé Quialana, Oaxaca, México

Checklist and plant communities of Cerro Giubldan, San Bartolomé Quialana, Oaxaca, Mexico

Juvenal Aragón-Parada1  4 
http://orcid.org/0000-0002-5758-5535

Abisaí Josué García-Mendoza2 
http://orcid.org/0000-0002-0284-5117

Gabriel González-Adame3 
http://orcid.org/0000-0002-1898-4875

1Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Doctorado en Ciencias en Biosistemática, Ecología y Manejo de Recursos Naturales y Agrícolas (BIMARENA), Apdo. postal 1-139, 45101 Zapopan, Jalisco, México.

2Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Biología, Jardín Botánico, Tercer circuito exterior de Ciudad Universitaria, Coyoacán, 04510 Cd. Mx., México.

3Universidad de la Sierra Juárez, Herbario Universidad de la Sierra Juárez (HUNSIJ), 68725 Ixtlán, Oaxaca, México.


Resumen

Antecedentes y Objetivos:

Oaxaca, con más de 9362 especies de plantas vasculares y 26 tipos de vegetación, es el estado con mayor diversidad florística en México. Sin embargo, el conocimiento florístico de grandes extensiones de su territorio aún se desconoce. El Cerro Giubldan está ubicado en el municipio San Bartolomé Quialana, distrito Tlacolula, región de los Valles Centrales, Oaxaca, México, y no posee ningún estudio referente a su flora y vegetación. Este trabajo tiene como objetivos el presentar el inventario florístico del Cerro Giubldan, identificar las familias y géneros con mayor y menor representatividad y describir las comunidades vegetales presentes y la superficie que ocupan.

Métodos:

De 2012 a 2015 se realizaron salidas de campo para recolectar plantas con estructuras reproductivas, las cuales fueron procesadas y posteriormente depositadas en los herbarios HUNSIJ, IBUG, IEB y MEXU. Los ejemplares fueron identificados con claves, el apoyo de especialistas y cotejados con material del herbario MEXU y la base de datos REMIB.

Resultados clave:

La flora vascular comprendió 100 familias, 308 géneros y 535 especies. Las familias más diversas fueron Asteraceae (81), Fabaceae (47), Orchidaceae (30), Lamiaceae (18), Asparagaceae (15) y Crassulaceae (15). Los géneros más ricos fueron Salvia (14), Quercus (9), Agave (7), Echeveria (7), Solanum (7) y Lamourouxia (6). Se registraron 167 especies endémicas de México y 43 de Oaxaca; ocho representan nuevos registros a nivel específico para el estado. Se describieron y caracterizaron cuatro comunidades vegetales: bosque de Quercus seco, bosque de Quercus húmedo, matorral xerófilo y comunidad rupícola.

Conclusiones:

La mayor riqueza de especies vegetales se concentró en 15 familias representadas por hierbas, arbustos y árboles. El bosque de Quercus seco registró la mayor diversidad, seguido del bosque de Quercus húmedo y el matorral xerófilo.

Palabras clave: endemismo; estudio de vegetación; flora de Oaxaca; inventario florístico; Valles Centrales

Abstract

Background and Aims:

Oaxaca, with more than 9362 species of vascular plants and 26 vegetation types, is the state with the greatest floristic diversity in Mexico. However, the diversity of large areas of its territory is still unknown. The Giubldan hill is located in the municipality of San Bartolomé Quialana, Tlacolula District, in the Valles Centrales region of the state, and does not have any study that refers to its flora and vegetation. This study aims to present the floristic inventory of Cerro Giubldan, and identify the families and genera with greater and lesser representation, describe the plant communities present and the area they occupy.

Methods:

From 2012 to 2015, field trips were carried out to collect plants with reproductive structures, which were processed and later deposited in the herbaria HUNSIJ, IBUG, IEB, and MEXU. The specimens were identified with specialized keys, help of specialists, and compared with MEXU herbarium material and the REMIB database.

Key results:

The vascular flora comprised 100 families, 308 genera and 535 species. The most diverse families were Asteraceae (81), Fabaceae (47), Orchidaceae (30), Lamiaceae (18), Asparagaceae (15), and Crassulaceae (15). The richest genera were Salvia (14), Quercus (9), Agave (7), Echeveria (7), Solanum (7), and Lamourouxia (6). One hundred and sixty seven species are reported as endemic to Mexico and 43 are endemic to Oaxaca, eight represent new records at the species level for the state. Four plant communities were described and characterized: Quercus deciduous forest, Quercus evergreen forest, xerophilous scrub and rupicolous community.

Conclusions:

The greatest richness of plant species was concentrated in 15 families represented by herbs, shrubs, and trees. The deciduous Quercus forest presented the highest diversity, followed by the evergreen Quercus forest and the xerophilous scrub.

Key words: endemism; flora of Oaxaca; floristic inventory; Valles Centrales; vegetation study

Introducción

Oaxaca es el quinto estado más grande de la República Mexicana y el que concentra la mayor diversidad florística (García-Mendoza et al., 2004; De Ávila, 2008). En él se registran 9362 especies de plantas y 26 tipos de vegetación (Palacio et al., 2004; Torres-Colín, 2004); esto se debe a sus complejas características orográficas, geomorfológicas, geológicas y fisiográficas, que han permitido la formación de diferentes accidentes topográficos con climas y suelos muy específicos (Bravo-Hollis, 1960; Centeno-García, 2004; Ortiz et al., 2004).

El conocimiento de la flora y vegetación del estado de Oaxaca es heterogéneo en las ocho regiones que lo conforman: Cañada, Costa, Istmo, Mixteca, Papaloapan, Sierra Norte, Sierra Sur y Valles Centrales, al igual que para sus 30 distritos; los mejor estudiados son Coixtlahuaca, Cuicatlán, Etla, Tehuantepec, Teotitlán y Tlacolula (García-Mendoza et al., 2004). Para la región Valles Centrales, distrito Centro, Saynes (1989) presenta el listado florístico de la Sierra San Felipe, municipio Oaxaca de Juárez, en el que menciona 437 especies. Para el distrito Tlacolula, Werling (2001) registra e ilustra 149 del municipio Rojas de Cuauhtémoc, y Acosta et al. (2003) enlistaron 448 taxones de flora, y cuatro tipos de vegetación para la cuenca alta del Río Tehuantepec, municipios San Pedro Totolapan y Santa María Zoquitlán. Otras entidades municipales que cuentan con numerosas recolectas son San Pablo Villa de Mitla, Villa Díaz Ordaz, San Lorenzo Albarradas, San Dionisio Ocotepec, Tlacolula de Matamoros y San Pedro Quiatoni (García-Mendoza et al., 2004; REMIB, 2015; UNIBIO, 2015). Sin embargo, los municipios al sur del distrito solo cuentan con registros de algunos especímenes. Para San Lucas Quiaviní se reconocen Crotalaria pumila Ortega y C. mollicula Kunth, para Magdalena Teitipac, Celtis pallida Torr.; mientras que para San Bartolomé Quialana solo se encontró el registro de Leucaena pallida Britton & Rose, colectada en 1985 y 1987 (UNIBIO, 2015).

En la porción sur-sureste del municipio San Bartolomé Quialana se ubica la mayor superficie del macizo montañoso Cerro Giubldan, que cuenta con vegetación primaria en las partes más altas (2100-2930 m s.n.m.) y vegetación secundaria en áreas cercanas a la zona urbana (1665-2100 m s.n.m.). A través de los años ha visto disminuida su cobertura vegetal por diversas causas; entre otras, la extracción de leña y carbón, la expansión de la frontera agrícola y la recolecta de especies silvestres para venta en el mercado de Tlacolula de Matamoros (Aragón-Parada, 2015). Por lo anterior, conocer los recursos florísticos y la importancia de los servicios ambientales que proporciona es fundamental para su buen uso, manejo y conservación (De Ávila, 2008).

Los objetivos de este trabajo son: 1) presentar el listado florístico del Cerro Giubldan, municipio San Bartolomé Quialana, distrito Tlacolula, 2) identificar las familias y géneros con mayor y menor representatividad y 3) caracterizar las comunidades vegetales presentes y estimar la superficie que cubren.

Materiales y Métodos

Área de estudio

El Cerro Giubldan ubicado al Sur del municipio San Bartolomé Quialana, distrito de Tlacolula, se encuentra al sureste de la capital del estado de Oaxaca, en la región de los Valles Centrales, entre 16°51'52'' y 16°52'28'' de latitud N y 96°28'58'' y 96°31'02'' de longitud O, tiene un área aproximada de 21 km2, su intervalo altitudinal oscila entre 1600 y 2930 m s.n.m. (Fig. 1) (INEGI, 2004) y pertenece a la provincia fisiográfica Sierra Madre del Sur (Centeno-García, 2004). Las unidades de suelo mejor representadas son Luvisol (45.94%), Leptosol (39.66%) y Feozem (10.70%) (Alfaro-Sánchez, 2004; INEGI, 2013). Se presentan dos tipos de clima, Semiárido con lluvias en verano (BShw) en la zona centro y norte del municipio, entre 1650 y 1800 m s.n.m., con una temperatura promedio de 20 °C, y Templado subhúmedo con lluvias en verano (Cw) en la porción sur-sureste, entre 1800 y 2930 m s.n.m., con temperatura promedio de 18 °C (García, 2004; Aragón-Parada, 2015). La vegetación primaria y la secundaria se distribuyen entre 1765 y 2930 m s.n.m. (Fig. 1).

Figura 1: Cerro Giubldan, municipio San Bartolomé Quialana, distrito Tlacolula, Oaxaca, México. Mapa elaborado por J. Aragón-Parada. 

Trabajo de campo y de gabinete

La recolecta de los ejemplares botánicos se realizó en 15 salidas mensuales no consecutivas en compañía de un guía de la comunidad, de agosto de 2012 a agosto de 2015, con una duración de uno a tres días, ubicándose 33 sitios de colecta (Fig. 1). Los recorridos se hicieron al azar por toda el área de estudio; las especies vegetales se colectaron siempre y cuando tuvieran estructuras reproductivas.

Los ejemplares fueron herborizados de acuerdo con lo señalado por Arreguín-Sánchez (1986), Sánchez (1986) y Wendt (1986), en el Herbario de la Universidad de la Sierra Juárez (HUNSIJ, acrónimo tentativo), Ixtlán de Juárez, Oaxaca, y el Herbario Nacional de México (MEXU) del Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México (acrónimo según Thiers, 2019). La determinación del material colectado se realizó con el apoyo de las siguientes obras: Flora Fanerogámica del Valle de México (Rzedowski y Calderón de Rzedowski, 2005a), Flora de Veracruz (Espejel, 1983; Sosa et al., 1987; García-Cruz y Sosa, 1998; Durán-Espinosa, 2006; Valdés y Allred, 2010), Flora del Bajío y de regiones adyacentes (Graham, 1994; Villarreal, 2003; Rzedowski y Calderón de Rzedowski, 2005b; Zamudio-Ruiz, 2005; Carranza, 2007; Pérez-Calix, 2008), Flora del Valle de Tehuacán-Cuicatlán (Arias-Montes et al., 1997; Medina-Lemos, 2008, 2009), Flora Novo-Galiciana (McVaugh, 1985, 1987, 1989), The Pteridophytes of Mexico (Mickel y Smith, 2004) y la clave electrónica para familias de plantas con flores (Magnoliophyta) presentes en México (FAMEX) (ABACo A.C., 2015). Asimismo, se tuvo el apoyo de los especialistas de algunas familias para la identificación del material. Adicionalmente, los ejemplares se cotejaron con material previamente colectado en el estado de Oaxaca y disponible en MEXU, en bases de datos como la Red Mundial de Información sobre Biodiversidad (REMIB, 2015) y en Global Plants (JSTOR, 2016) y se encuentran depositados en el herbario de la Universidad de la Sierra Juárez (HUNSIJ) y en IBUG, IEB y MEXU (acrónimos según Thiers, 2019).

El listado florístico del Cerro Giubldan se ordenó de acuerdo con la propuesta de clasificación de PPG I (2016) en el caso de helechos y licofitas, Christenhusz et al. (2011) para gimnospermas y APG IV (2016) para angiospermas. La estandarización de los nombres se realizó con el paquete Taxonstand v.2.1 (Cayuela et al., 2012) implementado en R (R Development Core Team, 2020), el cual se basa en The Plant List (TPL, 2018). Aquellos epítetos no considerados en estas fuentes fueron consensuados de acuerdo con Villaseñor (2016) y TROPICOS (2020).

Se identificó el estado de conservación de las especies en la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, 2010) y en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 (SEMARNAT, 2010).

El esfuerzo de muestreo se estimó tomando como unidad mínima los 33 sitios de colecta establecidos en el área de estudio. Estos datos fueron ordenados en una matriz y aleatorizados en el programa EstimateS v. 9.0 (Colwell, 2004), obteniéndose una curva de acumulación de especies. Los estimadores no paramétricos empleados predicen el número de especies para una comunidad a partir de la riqueza observada, la abundancia y datos de presencia-ausencia (Bautista-Hernández et al., 2013). Bootstrap y Jackknife fueron elegidos para evaluar los resultados obtenidos.

Los dos tipos de vegetación presentes en el área de estudio, bosque de Quercus y matorral xerófilo, se definieron con base en Rzedowski (1978). Dentro de estos, se identificaron y categorizaron cuatro comunidades vegetales. Para caracterizar cada una se siguieron los métodos propuestos por González-Medrano (2004), con el apoyo de un Sistema de Posicionamiento Global (GPS) Garmin Gpsmap 64sx (Garmin Ltd., Kansas, Estados Unidos de América) y una imagen satelital (INEGI, 2015). Para la estratificación de la vegetación se tomaron en cuenta la fisionomía, composición florística, estructura vertical, horizontal y dominancia cualitativa de las especies. El mapa de las comunidades vegetales se elaboró con ayuda del programa QGIS v. 2.16.3. (Quantum GIS Development Team, 2014).

Resultados

Riqueza florística

La flora vascular del Cerro Giubldan comprendió 854 registros correspondientes a 100 familias, 308 géneros y 535 especies (Figs. 2, 3); de las cuales, 524 son nativas y 11 exóticas (Apéndice). Se reconocieron tres especies de licofitas, 28 de helechos, tres de gimnospermas, ocho de magnólidas, 90 de monocotiledóneas y 403 de eudicotiledóneas (Cuadro 1). Las familias más diversas fueron Asteraceae (81 spp., 15.1%), Fabaceae (47 spp., 8.8%) y Orchidaceae (30 spp., 5.6%); las tres representan 29.5% de la flora total del área de estudio. Continúan en orden de importancia Lamiaceae (18), Asparagaceae (15), Crassulaceae (15), Euphorbiaceae (13), Solanaceae (13), Polypodiaceae (11) y Poaceae (10) (Cuadro 2). Los géneros con mayor número de especies fueron Salvia L. (14), Quercus L. (9), Agave L. (7), Echeveria DC. (7) y Solanum L. (7) (Cuadro 2).

Figura 2: Especies de monocotiledóneas presentes en el Cerro Giubldan, municipio San Bartolomé Quialana, distrito Tlacolula, Oaxaca, México. A. Bomarea edulis (Tussac) Herb.; B. Agave atrovirens Karw. ex Salm-Dyck var. atrovirens; C. A. karwinskii Zucc.; D. A. ghiesbreghtii Lem. ex Jacobi; E. A. potatorum Zucc.; F. Dasylirion serratifolium (Karw. ex Schult. f.) Zucc.; G. Milla oaxacana Ravenna; H. Nolina longifolia (Karw. ex Schult. f.) Hemsl.; I. Yucca periculosa Baker; J. Tillandsia oaxacana L.B. Sm.; K. T. bourgaei Baker; L. Matudanthus nanus (M. Martens & Galeotti) D.R. Hunt; M. Thyrsanthemum floribundum (M. Martens & Galeotti) Pichon; N. Schoenocaulon tenuifolium (M. Martens & Galeotti) B.L. Rob. & Greenm.; Ñ. Artorima erubescens (Lindl.) Dressler & G.E. Pollard; O. Bletia reflexa Lindl.; P. Cypripedium molle Lindl.; Q. Epidendrum anisatum Lex.; R. Laelia furfuracea Lindl.; S. Rhynchostele cervantesii (Lex.) Soto Arenas & Salazar subsp. membranacea (Lindl.) Soto Arenas & Salazar. Fotos de J. Aragón-Parada. 

Figura 3: Especies de eudicotiledóneas presentes en el Cerro Giubldan, municipio San Bartolomé Quialana, distrito Tlacolula, Oaxaca, México. A. Ruellia lactea Cav.; B. Mandevilla oaxacana (A. DC.) Hemsl.; C. Asclepias lanuginosa Nutt; D. Dahlia coccinea Cav., E. Rumfordia floribunda DC. var. floribunda; F. Dahlia australis (Sherff) P.D. Sørensen; G. Pittocaulon praecox (Cav.) H. Rob. & Brettell; H. Cirsium subcoriaceum (Less.) Sch. Bip.; I. Podachaenium eminens (Lag.) Sch. Bip.; J. Lithospermum exsertum (D. Don) J.I. Cohen; K. Disocactus speciosus (Cav.) Barthlott; L. Aporocactus martianus (Zucc.) Britton & Rose; M. Silene laciniata Cav.; N. Echeveria globulosa Moran; Ñ. Sedum liebmannianum Hemsl.; O Comarostaphylis polifolia (Kunth) Zucc. ex Klotzsch subsp. polifolia: P. Cnidoscolus multilobus (Pax) I.M. Johnst.; Q. Erythrina leptorrhiza Moc. & Sessé ex DC.; R. Salvia pubescens Benth.; S. S. cinnabarina M. Martens & Galeotti; T. S. littae Vis.; U. Trichostema purpusii Brandegee; V. Pinguicula moranensis Kunth; W. P. orchidioides DC.; X. Galphimia elegans Baill.; Y. Lamourouxia pringlei B.L. Rob. & Greenm. ex Pringle; Z. Conopholis alpina Liebm.; A’. Passiflora sicyoides Schltdl. & Cham.; B’. Delphinium bicornutum Hemsl.; C’. Bouvardia longiflora (Cav.) Kunth. Fotos de J. Aragón-Parada. 

Cuadro 1: Riqueza de grupos taxonómicos de la flora del Cerro Giubldan, municipio San Bartolomé Quialana, Oaxaca, México. 

Familias Géneros Especies
Licofitas 2 2 3
Helechos 5 13 28
Gimnospermas 2 2 3
Magnólidas 3 5 8
Monocotiledóneas 12 57 90
Eudicotiledóneas 76 229 403
Total 100 308 535

Cuadro 2: Familias y géneros mejor representados en la flora del Cerro Giubldan, municipio San Bartolomé Quialana, Oaxaca, México. 

Familias Géneros (Especies) Géneros Número de especies
Asteraceae 48 (81) Salvia L. 14
Fabaceae 27 (47) Quercus L. 9
Orchidaceae 22 (30) Agave L. 7
Poaceae 8 (10) Echeveria DC. 7
Cactaceae 7 (11) Solanum L. 7
Asparagaceae 7 (15) Lamourouxia Kunth 6
Commelinaceae 7 (10) Pleopeltis Humb. & Bonpl. ex Willd. 5
Euphorbiaceae 6 (13) Bidens L. 5
Solanaceae 6 (13) Tillandsia L. 5
Apocynaceae 6 (11) Sedum L. 5
Verbenaceae 6 (8) Acalypha L. 5
Lamiaceae 5 (18) Dalea Mill. 5
Pteridaceae 5 (9) Desmodium Desv. 5
Caryophyllaceae 5 (8) Bouvardia Salisb. 5
Crassulaceae 4 (15) Polygala L. 5
Polypodiaceae 3 (11) Peperomia Ruiz & Pav. 4
Total 172 (310) 99

Del total de las especies presentes en el Cerro Giubldan, 55% son herbáceas, 18.9% arbustos, 12.7% árboles, 7.5% plantas trepadoras y 5.7% restante corresponde a epífitas, rupícolas y hemiparásitas (Apéndice). La familia con mayor número de árboles fue Fabaceae (14) seguida de Fagaceae (9); mientras que aquellas más ricas en los estratos arbustivo/herbáceo fueron Asteraceae (30/44), Fabaceae (5/21), Lamiaceae (7/11), Orchidaceae y Crassulaceae (30/15). Apocynaceae y Fabaceae registraron nueve y siete trepadoras, respectivamente.

Se registraron cuatro especies bajo alguna categoría de riesgo con base en la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 (SEMARNAT, 2010) (Cuadro 3). Veintiuna se encuentran en la Lista Roja de las especies amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, 2010) (Cuadro 4) y 12 son consideradas como Vulnerables (VU), según la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES, 2020).

Cuadro 3: Especies presentes en el Cerro Giubldan, municipio San Bartolomé Quialana, Oaxaca, México, que se encuentran bajo alguna categoría de riesgo en la NOM-059-SEMARNAT-2010 (SEMARNAT, 2010), Pr=Sujeta a protección especial, A=Amenazada y P=Peligro de extinción. 

Familias Especies Estatus
Cactaceae Mammillaria karwinskiana Mart. Pr
Juglandaceae Juglans major (Torr.) A. Heller A
Lauraceae Litsea glaucescens Kunth P
Orchidaceae Rhynchostele cervantesii (Lex.) Soto Arenas & Salazar subsp. membranacea (Lindl.) Soto Arenas & Salazar A

Cuadro 4: Especies presentes en el Cerro Giubldan, municipio San Bartolomé Quialana, Oaxaca, México, que se encuentran en la Lista Roja de la IUCN (IUCN, 2010), EN=En peligro, VU=Vulnerable, NT=Casi amenazada y LC=Preocupación menor. 

Familias Especies Estatus IUCN
Araliaceae Oreopanax xalapensis (Kunth) Decne. & Planch NT
Asteraceae Montanoa revealii H. Rob. EN
Asteraceae Podachaenium eminens (Lag.) Sch. Bip. LC
Berberidaceae Berberis moranensis Schult. & Schult. f. VU
Ericaceae Arbutus xalapensis Kunth LC
Ericaceae Arctostaphylos pungens Kunth LC
Fagaceae Quercus glabrescens Benth. VU
Fagaceae Quercus sartorii Liebm EN
Fagaceae Quercus laurina Bonpl. LC
Fagaceae Quercus rugosa Née LC
Garryaceae Garrya laurifolia Hartw. ex Benth. VU
Lauraceae Litsea glaucescens Kunth VU
Meliaceae Cedrela oaxacensis C. DC. & Rose EN
Rhamnaceae Ceanothus caeruleus Lag. LC
Rosaceae Cercocarpus macrophyllus C.K. Schneid. LC
Rosaceae Prunus serotina Ehrh. subsp. capuli (Cav.) McVaugh LC
Sabiaceae Meliosma dentata (Liebm.) Urb NT
Salicaceae Xylosma flexuosa (Kunth) Hemsl. LC
Scrophulariaceae Buddleja parviflora Kunth LC
Solanaceae Solanum lanceolatum Cav. LC
Solanaceae Solanum pubigerum Dunal LC

La curva de acumulación de especies no alcanzó la asíntota, lo que indica que aún faltan recolecciones en el área de estudio. Bootstrap fue el mejor estimador para estos datos, pues reflejó mejor la riqueza vegetal del Cerro Giubldan, ya que considera que las cifras totales registradas representan 77.6% de la diversidad de la flora de la zona. El índice de Jackknife presenta un sesgo menor y atribuye que se alcanzó 60% de muestreo. Con base en los registros obtenidos y a lo observado en campo, aún faltarían alrededor de 157 especies de acuerdo con Bootstrap y 381 según Jackknife (Fig. 4).

Figura 4: Curvas de acumulación de especies presentes en el Cerro Giubldan, municipio San Bartolomé Quialana, Oaxaca, México, construidas mediante métodos no paramétricos para cuantificar el esfuerzo de muestreo. 

Vegetación

Las cuatro comunidades vegetales caracterizadas son el bosque de Quercus húmedo, bosque de Quercus seco, matorral xerófilo y flora rupícola. Las zonas agrícola y urbana no fueron consideradas ya que en estas la vegetación nativa ha sido reemplazada (Fig. 5).

Figura 5: Distribución de las comunidades vegetales presentes en el Cerro Giubldan, municipio San Bartolomé Quialana, Oaxaca, México. 

Bosque de Quercus húmedo

Se distribuye en la parte sur-suroeste del municipio, cubre una superficie de 6 km2, entre 2200 y 2900 m s.n.m. Se caracteriza por presentar pendientes pronunciadas de entre 20 y 30%. El suelo es poco profundo (20 cm), derivado de rocas calizas, con abundante materia orgánica. La flora mantiene entre 80-95% de su follaje durante la época seca. Quercus L. con árboles hasta de 25 m de alto en las laderas y cañadas es el género dominante. El estrato arbustivo varía entre 2-3 m de altura, es notable la predominancia de Asteraceae, sobre todo en las zonas más húmedas de las cañadas (Apéndice).

Bosque de Quercus seco

Se distribuye al sur-suroeste del municipio, en laderas con exposición norte del Cerro Giubldan, abarca una extensión de 7.7 km2, entre 1750 y 2200 m s.n.m., en pendientes de 10-20%, sobre suelos arenosos con rocas sedimentarias. La acumulación de materia orgánica es escasa, los estratos arbóreo y arbustivo no están claramente diferenciados ya que algunos arbustos llegan a medir hasta 5 o 6 m de alto. Este bosque está dominado por árboles caducifolios del género Quercus, además de Arbutus xalapensis Kunth, Cedrela oaxacensis C. DC. & Rose, Leucaena esculenta (DC.) Benth., Pterostemon rotundifolius Ramírez, Juniperus flaccida Schltdl. y algunos individuos de Pinus devoniana Lindl. El estrato arbustivo está conformado por elementos florísticos tanto de bosque tropical caducifolio como de bosque de Quercus, mientras que el herbáceo presentó gran variedad de formas y hábitos de crecimiento; los grupos más representativos fueron Asteraceae, Fabaceae, Orchidaceae y Poaceae (Apéndice).

Matorral xerófilo

Está ubicado al oeste del municipio, cubre una superficie de 3.1 km2 en las laderas bajas del Cerro Giubldan en colindancias con la comunidad de San Marcos Tlapazola, municipio Tlacolula de Matamoros. Se localiza entre 1700 y 2300 m s.n.m., en pendientes de entre 5 y 15%, sobre rocas calizas y suelos poco profundos (8 cm), con escasa acumulación de materia orgánica. Los elementos florísticos dominantes están representados por Agave, Bursera Jacq. ex L., Dasylirion Zucc., Eysenhardtia Kunth, Mimosa L., Opuntia Mill., Rhus L. y Zanthoxylum L. (Apéndice). Los estratos no están bien definidos y la comunidad alcanza una altura promedio de 2.5 m, el elemento herbáceo domina las zonas abiertas, mientras que los árboles miden hasta 3 m de alto y se presentan de forma aislada. Las hierbas son especies conspicuas durante la temporada de lluvia, pues la mayoría son anuales (Apéndice).

Comunidad rupícola

Está ubicada en el extremo sur del municipio, abarca un área pequeña de 1.5 km2 en la parte más alta del Cerro Giubldan entre 2750 y 2930 m s.n.m. Se localiza sobre afloramientos rocosos calizos de origen sedimentario donde la materia orgánica se restringe a las oquedades de las rocas. En esta zona se colectaron especies diferentes a las encontradas en las comunidades vegetales antes mencionadas (Apéndice). La comunidad rupícola se registra y describe por primera vez para las montañas de los Valles Centrales de Oaxaca, aunque es probable que se encuentre en la cima de otros cerros altos de la región.

Discusión

En este trabajo se registraron 100 familias, 308 géneros y 535 especies que, al ser comparadas con aquellas publicadas por García-Mendoza y Meave (2012), representan 37.4% de las familias del estado, 16.27% de los géneros y 5.94% de las especies. El número reportado en San Bartolomé Quialana contribuye con el porcentaje más alto registrado hasta ahora para la Región de los Valles Centrales de Oaxaca, comparado con los de Saynes (1989) y Werling (2001). Con base en otros estudios florísticos estatales, la suma específica es equiparable a los de García-Mendoza (1983), Solano (1997), Acosta et al. (2003) y Mendoza Díaz (2012), pero inferior a las presentadas por Pérez-García et al. (2001), Figueroa Brito y Guzmán Rivera (2005) y Sandoval Gutiérrez (2015).

En la flora del municipio, las Magnoliophyta concentran 93% de la riqueza de especies. Las Eudicotiledóneas tienen el mayor número de taxones, 17 familias reúnen 53.7% de las especies y cuatro de ellas (Asteraceae, Fabaceae, Orchidaceae y Lamiaceae) se incluyen dentro de las 25 familias más diversas en México (Villaseñor, 2016). Este patrón de distribución es similar al que reportan otros estudios florísticos en la región sur-sureste del país (Figueroa Brito y Guzmán Rivera, 2005; Mendoza Díaz, 2012; Pérez-Farrera et al., 2012; Cabrera-Luna et al., 2015; Martínez-Icó et al., 2015; Morales-Saldaña et al., 2015).

El género con la mayor diversidad fue Salvia con 14 especies, que representan 16.6% de las 93 presentes en Oaxaca y 4.2% de las 306 registradas para México (Martínez-Gordillo et al., 2017). En segundo lugar se encuentra Quercus con nueve, equivalente a 11.6% de las 77 para Oaxaca y 5.1% de las 174 presentes en territorio mexicano (Villaseñor, 2016). Agave, Echeveria y Solanum registraron siete y Lamourouxia Kunth, seis; mientras que nueve géneros tienen cinco especies cada uno (Cuadro 2).

Con base en García-Mendoza y Meave (2012) se documentaron, en el Cerro Giubldan, 167 especies endémicas de México, lo que constituye 31.4% de la flora del área de estudio; de estas, 20 se restringen solo al estado (3%). La familia con mayor endemismo específico es Asteraceae con 36 especies, después están Asparagaceae (11), Crassulaceae (11), Cactaceae (9) y Apocynaceae (7).

El tipo de vegetación con mayor extensión es el bosque de Quercus; también es el más diverso con 393 de las 535 especies, lo que corresponde con 73.5% de la vegetación del área de estudio. Datos similares se reportaron para la Sierra de San Felipe (Saynes, 1989) y es equivalente al patrón, a nivel nacional, para los bosques templados (Rzedowski, 1978; González-Medrano, 2004). La vegetación del cerro es muy heterogénea. Las cañadas húmedas se encuentran dominadas por Quercus sartorii Liebm. y Q. glaucoides M. Martens & Galeotti; en la cima se distribuye Quercus laurina Bonpl., Q. ocoteifolia Liebm. y Q. acutifolia Née; en las laderas, Q. castanea Née, Q. conspersa Benth., Q. glabrescens Benth., Q. rugosa Née y Q. deserticola Trel., especies también registradas en los bosques de encino y encino-pino de la Sierra Norte de Oaxaca (Figueroa Brito y Guzmán Rivera, 2005).

En el matorral xerófilo, las especies que se registraron se comparten, principalmente, con la cuenca del Río Tehuantepec (Acosta et al., 2003) y el Valle de Tehuacán-Cuicatlán, perteneciente a la región biogeográfica Depresión del Balsas (Valiente-Banuet et al., 2000); entre ellas, Agave karwinskii Zucc., A. potatorum Zucc., Croton ciliatoglandulifer Ortega, Dasylirion serratifolium (Karw. ex Schult. f.) Zucc., Rhus standleyi F.A. Barkley, Rhus virens Lindh. ex A. Gray, Wimmeria lanceolata Rose, Yucca periculosa Baker y Zanthoxylum limoncello Planch. & Oerst.

Conclusiones

En el Cerro Giubldan se registran 535 especies de plantas vasculares, lo que representa 77.6% de la flora del área de estudio. La mayor riqueza corresponde a herbáceas, seguidas de arbustos y árboles. Un esfuerzo de muestreo mayor, dirigido a la recolecta de hierbas, puede elevar considerablemente estos resultados; especialmente en las familias Asteraceae, Euphorbiaceae, Fabaceae, Lamiaceae, Orchidaceae, Poaceae, Rubiaceae y Solanaceae, ya que es altamente probable que haya especies que no fueron recolectadas y al hacerlo, aumentará el número de plantas conocidas para los Valles Centrales de Oaxaca. De las cuatro comunidades vegetales identificadas, el bosque de Quercus seco presentó la mayor superficie (27%) y registró el mayor número de especies, seguido del bosque de Quercus húmedo y el matorral xerófilo. El estudio realizado será un referente en futuros proyectos de conservación, uso y manejo de los recursos naturales en esta área geográfica.

Agradecimientos

Se agradece a las autoridades del Comisariado de Bienes Comunales del municipio San Bartolomé Quialana, por facilitar los permisos para realizar esta investigación en su territorio. Asimismo, al personal y curadores del herbario MEXU. Se agradece a P. Carrillo-Reyes, A. Borhidi, J. L. Villaseñor, G. Munguía-Lino, E. Pérez-Calix, G. A. Salazar-Chávez, V. Steinmann y S. Valencia-Avalos, por la determinación de las plantas de su especialidad. Un agradecimiento especial a A. Cruz-Gómez, D. Sandoval, I. Sánchez-Cruz, J. J. Sánchez-Martínez, M. Hernández-Hernández, por su valioso apoyo en el trabajo de campo y como guías en los recorridos, y a T. Vázquez-Pérez, por el asesoramiento en la elaboración de los mapas. Se agradece a los revisores anónimos los comentarios y sugerencias que contribuyeron a mejorar la calidad del manuscrito.

Literatura citada

ABACo A.C. 2015. FAMEX: Clave taxonómica para familias de plantas con flores (Magnoliophyta) de México. http://www.abatax.abacoac.org (consultado agosto de 2015). [ Links ]

Acosta, S., A. Flores, A. Saynes, R. Aguilar y G. Manzanero. 2003. Vegetación y flora de una zona semiárida de la cuenca alta del Rio Tehuantepec, Oaxaca, México. Polibotánica 16: 125-152. [ Links ]

Alfaro-Sánchez, G. 2004. Suelos. In: García-Mendoza, A. J., M. J. Ordóñez y M. Briones-Salas (eds.). Biodiversidad de Oaxaca. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México-Fondo Oaxaqueño para la conservación de la naturaleza-World Wildlife Fund. México, D.F., México. pp. 55-66. [ Links ]

APG IV. 2016. An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants. APG IV. Botanical Journal of the Linnean Society 181(1): 1-20. DOI: https://doi.org/10.1111/boj.12385 [ Links ]

Aragón-Parada, J. 2015. Listado florístico y tipos de vegetación del Cerro Giubldan (Picacho), San Bartolomé Quialana, Tlacolula, Oaxaca. Tesis de licenciatura. Universidad de la Sierra Juárez. Oaxaca, México. 149 pp. [ Links ]

Arias-Montes, S., S. Gama-López y L. U. Guzmán-Cruz. 1997. Cactaceae. Flora del Valle de Tehuacán-Cuicatlán 14: 1-142. [ Links ]

Arreguín-Sánchez, M. de la L. 1986. Pteridófitas. In: Lot, A. y F. Chiang (eds.). Manual de Herbario. Consejo Nacional de la Flora de México. México, D.F., México. Pp. 103-112. [ Links ]

Bautista-Hernández, E. C., S. Monks y G. Pulido-Flores. 2013. Los parásitos y el estudio de su biodiversidad: un enfoque sobre los estimadores de la riqueza de especies. In: Pulido-Flores, G. y S. Monks (eds.). Estudios científicos en el estado de Hidalgo y zonas aledañas, Vol. II. University of Nebraska. Lincoln, EUA. Pp. 13-17. [ Links ]

Bravo-Hollis, H. 1960. Algunos datos acerca de la vegetación del Estado de Oaxaca. Revista Mexicana de Estudios Antropológicos 16: 31-48. [ Links ]

Cabrera-Luna, J. A., H. E. Huerta-Cantera, P. Salinas-Soto y D. Olvera-Valerio. 2015. Flora y vegetación de la sierra El Rincón, Querétaro y Michoacán, México. Botanical Sciences 93(3): 615-632. DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.168 [ Links ]

Carranza, E. 2007. Familia Convolvulaceae I. Flora del Bajío y de regiones adyacentes 151: 1-131. [ Links ]

Cayuela, L., I. Granzow-de la Cerda, F. S. Albuquerque y D. J. Golicher. 2012. Taxonstand: An R package for species names standardization in vegetation database. Methods in Ecology and Evolution 3: 1078-1083. DOI: https://doi.org/10.1111/j.2041-210x.2012.00232.x [ Links ]

Centeno-García, E. 2004. Configuración geológica del estado. In: García-Mendoza, A. J. , M. J. Ordóñez y M. Briones-Salas (eds.). Biodiversidad de Oaxaca. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México-Fondo Oaxaqueño para la conservación de la naturaleza-World Wildlife Fund. México, D.F., México. Pp. 29-42. [ Links ]

Christenhusz, M. J. M., J. L. Reveal, A. Farjon, M. F. Gardner, R. R. Mill y M. W. Chase. 2011. A new classification and linear sequence of extant gymnosperms. Phytotaxa 19: 55-70. DOI: https://doi.org/10.11646/phytotaxa.19.1.3 [ Links ]

CITES. 2020. Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestre apéndices I, II y III. https://cites.org/esp (consultado febrero de 2021). [ Links ]

Colwell, R. K. 2004. ESTIMATES: Statistical Estimation of Species Richness and Shared Species from Samples, Version 9.0. http://viceroy.eeb.uconn.edu/EstimateS/index.html (consultado mayo de 2015). [ Links ]

De Ávila, A. 2008. La diversidad lingüística y el conocimiento etnobiológico. In: Soberón, J., G. Halffter y J. Llorente-Bousquets (eds.). Vol. I: Conocimiento Actual de la Biodiversidad, Capital Natural de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México, D.F., México. Pp. 497-556. [ Links ]

Durán-Espinosa, C. 2006. Scrophulariaceae. Flora de Veracruz 139: 1-49. [ Links ]

Espejel, I. 1983. Garryaceae. Flora de Veracruz 33: 1-9. [ Links ]

Figueroa Brito, S. y F. Y. Guzmán Rivera. 2005. Listado florístico en el municipio de Capulalpam de Méndez, Distrito de Ixtlán de Juárez, Oaxaca. Tesis de licenciatura. Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F., México. 173 pp. [ Links ]

García, E. 2004. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen. Serie libros núm. 6. Instituto de Geografía, Universidad Autónoma de México. México, D.F., México. 219 pp. [ Links ]

García-Cruz, J. y V. Sosa. 1998. Orchidaceae I. Claves de subfamilias y tribus. Flora de Veracruz 106: 1-15. [ Links ]

García-Mendoza, A. J. 1983. Estudio ecológico-florístico de una porción de la Sierra de Tamazulapan, distrito de Teposcolula, Oaxaca, México. Tesis de licenciatura. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F., México. 112 pp. [ Links ]

García-Mendoza, A. J. y J. A. Meave. 2012. Diversidad florística de Oaxaca: de musgos a angiospermas (colección y lista de especies). 2a ed. Universidad Nacional Autónoma de México-Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad-Instituto Estatal de Ecología y Desarrollo Sustentable. México, D.F., México. 351 pp. [ Links ]

García-Mendoza, A. J. , J. M. Ordoñez yM. Briones-Salas . 2004. Biodiversidad de Oaxaca, Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México-Fondo Oaxaqueño para la conservación de la naturaleza-World Wildlife Fund. México, D.F., México . 605 pp. [ Links ]

González-Medrano, F. 2004. Las comunidades vegetales de México. Instituto Nacional de Ecología-Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. México, D.F., México . 88 pp. [ Links ]

Graham, S. A. 1994. Lythraceae. Flora del Bajío y de regiones adyacentes 24: 1-62. [ Links ]

INEGI. 2004. Carta topográfica E14D58: Tlacolula de Matamoros, Oaxaca. Escala 1:50,000. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. México, D.F., México . [ Links ]

INEGI. 2013. Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos: San Bartolomé Quialana, Oaxaca. Clave geoestadística 20118. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. México, D.F., México .http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx?e=20 (consultado enero de 2014). [ Links ]

INEGI. 2015. Imagen satelital 24048_10_01_22_L5. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. México, D.F., México . [ Links ]

IUCN. 2010. The International Union for Conservation of Nature. Red List of Threatened Species, v. 2015.4. http://www.iucnredlist.org/ (consultado junio de 2015). [ Links ]

JSTOR. 2016. Portal global plants. https://plants.jstor.org/ (consultado junio, 2016). [ Links ]

Martínez-Gordillo, M., B. Bedolla-García, G. Cornejo-Tenorio, I. Fragoso-Martínez, M. del R. García-Peña, J. G. González-Gallegos, S. I. Lara-Cabrera y S. Zamudio. 2017. Lamiaceae de México. Botanical Sciences 95(4): 780-806. DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.1871 [ Links ]

Martínez-Icó, M., W. Cetzal-Ix, E. Noguera-Sevelli y R. Hernández-Juárez. 2015. Flora vascular de la comunidad de Bazom, Los Altos de Chiapas, México. Botanical Sciences 93(1): 53-72. DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.136 [ Links ]

McVaugh, R. 1985. Orchidaceae. Flora Novo-Galiciana 16: 1-383. [ Links ]

McVaugh, R. 1987. Leguminosae. Flora Novo-Galiciana 5: 1-786. [ Links ]

McVaugh, R. 1989. Bromeliaceae to Dioscoreaceae. Flora Novo-Galiciana 15: 1-398. [ Links ]

Medina-Lemos, R. 2008. Burseraceae. Flora del Valle de Tehuacán-Cuicatlán 66: 1-82. [ Links ]

Medina-Lemos, R. 2009. Anacardiaceae. Flora del Valle de Tehuacán-Cuicatlán 71: 1-60. [ Links ]

Mendoza Díaz, N. 2012. Flora y vegetación de Santa María Sola, Oaxaca. Tesis de licenciatura. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F., México . 130 pp. [ Links ]

Mickel, J. T. y A. Smith. 2004. The pteridophytes of Mexico. Memoirs of the New York Botanical Garden 88: 1-1054. DOI: https://doi.org/10.21829/abm71.2005.1131 [ Links ]

Morales-Saldaña, S., E. Martínez-Ambriz y Á. S. Valencia. 2015. Estudio florístico y de la vegetación del municipio de Buenavista de Cuéllar, Guerrero, México. Botanical Sciences 93(1): 73-95. DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.234 [ Links ]

Ortiz, P. M. A., J. R. S, Hernández y J. M. M. Figueroa. 2004. Reconocimiento fisiográfico y geomorfológico. In: García-Mendoza, A. J. , M. J. Ordóñez y M. Briones-Salas (eds.). Biodiversidad de Oaxaca. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México-Fondo Oaxaqueño para la conservación de la naturaleza-World Wildlife Fund. México, D.F., México . Pp. 43-54. [ Links ]

Palacio, P. J. L., M. T. Sánchez-Salazar, J. M. I. Casado, E. F. Propin, J. C. Delgado, A. M. Velázquez, L. B. Chias, M. I. A. Ortiz, J. S. González, G. F. Negrete, J. M. Gabriel, R. H. Márquez, T. M. Nieda, R. R. Jiménez, E. L. Muñoz, D. N. Ocaña, E. A. Juárez, C. G. Anzaldo, J. C. E. Hernández, K. C. Valderrama, J. C. Rodríguez, J. M. C. Campos, H. C. Vera y C. G. R. Camacho. 2004. Indicadores para la caracterización y el ordenamiento territorial. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Instituto Nacional de Ecología, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geografía y Secretaría de Desarrollo Social. México, D.F., México . 162 pp. [ Links ]

Pérez-Calix, E. 2008. Crassulaceae. Flora del Bajío y de regiones adyacentes 156: 1-143. [ Links ]

Pérez-Farrera, M. A., R. Martínez-Camilo, N. Martínez-Meléndez, O. Farrera-Sarmiento y S. Maza-Villalobos. 2012. Listado florístico del Cerro Quetzal (polígono III) de la reserva de la biosfera El Triunfo, Chiapas, México. Botanical Sciences 90(2): 113-142. DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.479 [ Links ]

Pérez-García, E. A., J. Meave y C. Gallardo. 2001. Vegetación y flora de la región de Nizanda, Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, México. Acta Botanica Mexicana 56: 19-88. DOI: https://doi.org/10.21829/abm56.2001.879 [ Links ]

PPG I. 2016. A community-derived classification for extant lycophytes and ferns. Journal of Systematics and Evolution 54(6): 563-603. DOI: https://doi.org/10.1111/jse.12229 [ Links ]

Quantum GIS Development Team. 2014. QGIS Geographic Information System. Open Source Geospatial Foundation Project. República Checa. https://qgis.org/es/site/forusers/download.htmlLinks ]

R Development Core Team. 2020. R: A language and environment for statistical computing. R Foundation for Statistical Computing. Vienna, Austria. http://www.R-project.org/Links ]

REMIB. 2015. Red Mundial de Información sobre la Biodiversidad. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). México, D.F., México . http://www.conabio.gob.mx/remib/doctos/remib_esp.html (consultado 2014-2015). [ Links ]

Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México. Ed. Limusa. México, D.F., México . 432 pp. [ Links ]

Rzedowski, J. y G. Calderón de Rzedowski. 2005a. Flora Fanerogámica del Valle de México. 2a. ed., 1a. reimp., Instituto de Ecología A.C. y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Pátzcuaro, Michoacán. 1406 pp. [ Links ]

Rzedowski, J. y G. Calderón de Rzedowski. 2005b. Rosaceae. Flora del Bajío y de regiones adyacentes 135: 1-163. [ Links ]

Sánchez, M. H. 1986. Suculentas. In: Lot, A. y F. Chiang (eds.). Manual de Herbario. Consejo Nacional de la Flora de México. México, D.F., México . Pp. 103-112. [ Links ]

Sandoval Gutiérrez, D. 2015. Flora y vegetación de la cuenca media del Río Verde, municipio de Santiago Yosondúa, Tlaxiaco, Oaxaca, México. Tesis de licenciatura. Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F., México . 195 pp. [ Links ]

Saynes, V. A. 1989. Contribución al Conocimiento Florístico y Fitogeográfico de la Vertiente Sur de la Sierra de San Felipe Distrito Centro. Oaxaca. Tesis de licenciatura. Escuela Nacional de Estudios Profesionales Zaragoza, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F., México . 106 pp. [ Links ]

SEMARNAT. 2010. NORMA Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010. Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. Diario Oficial de la Federación. Cd. Mx., México. http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5173091&fecha=30/12/2010. [ Links ]

Solano, H. L. 1997. Estudio florístico y descripción de la vegetación del Municipio de Asunción Cuyotepeji, Distrito de Huajuapan de León, Oaxaca, México. Polibotánica 5: 37-75. [ Links ]

Sosa, V., B. G. Schubert y A. Gómez-Pompa. 1987. Dioscoreaceae. Flora de Veracruz 53: 1-49. [ Links ]

Thiers, B. 2019. Continuously updated. Index Herbariorum, a global directory of public herbaria and associated staff. New York Botanical Gardens Virtual Herbarium. New York, USA. http://sweetgum.nybg.org/ih/ (consultado octubre de 2020). [ Links ]

Torres-Colín, R. 2004. Tipos de vegetación. In: García-Mendoza, A. J. , M. J. Ordóñez y M. Briones-Salas (eds.). Biodiversidad de Oaxaca. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México-Fondo Oaxaqueño para la conservación de la naturaleza-World Wildlife Fund. México, D.F., México . pp. 105-117. [ Links ]

TPL. 2018. The Plant List, V. 1.1. http://www.theplantlist.org/ (consultado junio de 2020). [ Links ]

TROPICOS. 2020. Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Saint Louis, USA. http://www.tropicos.org (consultado junio de 2020). [ Links ]

UNIBIO. 2015. Unidad de Informática para la Biodiversidad. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. http://unibio.unam.mx/minero/index.jsp?accion=sc&colecciones=MEXU,Herbario (consultado agosto de 2015). [ Links ]

Valdés, R. J. y K. W. Allred. 2010. Poaceae III; Tribu Aristideae. Flora de Veracruz 151: 1-37. [ Links ]

Valiente-Banuet, A., A. Casas-Alcántara, A. Dávila, N. Flores-Hernández, M. Arizmendi, J. L. Villaseñor y R. J. Ortega. 2000. La vegetación del Valle de Tehuacán-Cuicatlan. Boletín de la Sociedad Botánica de México. 67: 24-74. DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.1625 [ Links ]

Villarreal, Q. J. A. 2003. Familia Compositae, Tribu Tageteae. Flora del Bajío y de regiones adyacentes 113: 1-89. [ Links ]

Villaseñor, J. L. 2016. Checklist of the native vascular plants of Mexico. Revista Mexicana de Biodiversidad 87: 559-903. DOI: https://doi.org/10.1016/j.rmb.2016.06.017 [ Links ]

Wendt, T. 1986. Árboles. In: Lot, A. y F. Chiang (eds.). Manual de Herbario. Consejo Nacional de la Flora de México. México, D.F., México . Pp. 103-112. [ Links ]

Werling, R. 2001. The Lagolaveche flora: trees and shrubs of a tropical deciduous forest in Oaxaca, México. Tesis de maestría. Arizona State University. México, D.F., USA. 348 pp. [ Links ]

Zamudio-Ruiz, S. 2005. Lentibulariaceae. Flora del Bajío y de regiones adyacentes 136: 1-66. [ Links ]

Contribución de autores

AJGM, GGA y JAP concibieron y diseñaron el estudio. JAP realizó los análisis, AJGM, GGA y JAP contribuyeron a la adquisición e interpretación de datos. JAP escribió el manuscrito con la ayuda de GGA y AJGM. Todos los autores contribuyeron a la discusión, revisión y aprobación del manuscrito final.

Financiamiento

Este estudio fue financiado con recursos personales de todos los autores.

Recibido: 27 de Septiembre de 2020; Revisado: 26 de Octubre de 2020; Aprobado: 25 de Febrero de 2021; Publicado: 05 de Marzo de 2021

4Autor para la correspondencia: juvenal.aragon1804@gmail.com.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons