Introducción
La flora del estado de Sinaloa ha sido escasamente estudiada a pesar de albergar una gran riqueza vegetal debido a que se encuentra en una zona de confluencia de dos provincias florísticas: la Costa Pacífica y la Planicie Costera del Noroeste (Vega-Aviña, 2000; Rzedowski, 2006). No se tiene una estimación real del número de especies en el estado; se tenían contempladas 3500 (Vega-Aviña, 2000), pero Villaseñor-Ríos y Ortiz-Bermúdez (2014) mencionan 2922, y los estudios más recientes de Villaseñor-Ríos (2016) establecen 3736, de las cuales 69 son endémicas de México y dos tienen distribución restringida al estado.
La mayoría de los trabajos botánicos se han enfocado a la porción norte de Sinaloa: Brandegee (1905, 1906); Ponce de León (1909); Riley (1923a, b, c, d, 1924); González-Ortega (1929); Shreve (1934, 1937); Gentry (1946 a, b, 1948); Vega-Aviña (2000); Vega-Aviña et al. (2000, 2008) y Saturnino-Díaz (2008). De la zona sur sólo se tienen reportados los estudios de Flores-Campaña et al. (1996) y Van Devender et al. (2012), los cuales abarcan los municipios Concordia y Mazatlán.
Los trabajos mencionados reportan al menos una especie del género Vigna Savi; en total se tienen registradas tres para Sinaloa: V. adenantha (G. Mey.) Maréchal, Mascherpa & Stainier, V. speciosa (Kunth) Verdc. y V. peduncularis Fawc. & Rendle. El género Vigna es pantropical (Delgado-Salinas et al., 2011) e incluye cerca de 100 especies, distribuidas en siete subgéneros (Aitawade et al., 2012). Los subgéneros Plectotropis y Ceratotropis se caracterizan por presentar un giro en la quilla hacia la izquierda; dentro del primero encontramos a la especie Vigna vexillata (L.) A. Rich. (Karuniawan et al., 2006; Delgado-Salinas et al., 2011).
El objetivo del presente trabajo es registrar y describir a Vigna vexillata para el estado de Sinaloa, así como presentar la distribución del taxon y de esta manera contribuir al conocimiento de la flora estatal.
Materiales y Métodos
La región Palmito del Verde se ubica en la zona sur del estado de Sinaloa, la mayoría de su superficie pertenece al municipio de Escuinapa y una pequeña parte al municipio de Rosario, se encuentra entre las coordenadas 22°49'47.2"N, 106°01'13.2"O y 22°28'32.98"N, 105°40'51.6"O (Fig. 1).
A lo largo de la zona de estudio se realizaron cinco salidas de campo (de enero a marzo de 2017), en las cuales se recorrieron diferentes rutas para poder obtener un inventario florístico; las muestras botánicas fueron colectadas siguiendo la metodología propuesta por Lot y Chiang (1986). Posteriormente fueron llevados al Laboratorio de Botánica Acuática de la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad Autónoma de Sinaloa, donde se determinaron con la bibliografía taxonómica especializada de McVaugh (1987), Beyra y Reyes-Artiles (2004) y Delin y Thulin (2010). Asimismo, se corroboró su identidad con especialistas del género, y finalmente se depositaron en el herbario Jesús González Ortega (UAS), en Culiacán, Sinaloa, de la Universidad Autónoma de Sinaloa.
Resultados
Durante el proceso de determinación de los especímenes colectados para el proyecto “Caracterización de la vegetación y composición florística del sur de Sinaloa, con fines de manejo y conservación”, realizados en 2017, se encontraron ejemplares del género Vigna, distintos a V. adenantha, V. speciosa y V. peduncularis, especies conocidas para el estado (Brandegee, 1905, 1906; Ponce de León, 1909; Riley 1923a, b, c, d, 1924; González-Ortega, 1929; Shreve, 1934, 1937; Gentry, 1946a, b, 1948; McVaugh, 1987; Flores-Campaña et al., 1996; Vega-Aviña, 2000; Vega-Aviña et al., 2000; Saturnino-Díaz, 2008; Vega-Aviña et al., 2008; Van Devender et al., 2012; Villaseñor-Ríos, 2016). La identidad de las muestras botánicas corresponde a V. vexillata, la cual constituye un nuevo registro para la entidad. A pesar de ser una especie morfológicamente variable, se puede determinar fácilmente debido a que la quilla tiene un giro hacia la izquierda, las estípulas foliales son cordadas, y el fruto es terete, linear, alrededor de 10 cm de largo, 4-5 mm de diámetro y presenta pubescencia marrón (Hedström y Thulin, 1986; McVaugh, 1987; Karuniawan et al., 2006).
La especie se localizó a dos metros de un cuerpo de agua, cuya profundidad varía según la época del año y se encuentra en la zona de conservación del proyecto Centro Integralmente Planeado y Sustentable (CIP), Playa Espíritu, Escuinapa, Sinaloa, del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR), en las coordenadas 22°46'52.4"N, 105°54'36.2"O (Fig. 1).
Los individuos observados presentaron flor y fruto en los meses de febrero y marzo. El medio donde habita la planta está rodeado por vegetación secundaria de selva baja caducifolia, con una dominancia de Acacia pennatula (Schltdl. & Cham.) Benth. y Prosopis juliflora (Sw.) DC., así como elementos de vegetación acuática (Typha domingensis Pers. y Cyperus sp.). La especie utilizaba de soporte a individuos de Tephrosia cinerea Pers., Cyperus sp. y Acacia pennatula.
Ejemplares examinados: MÉXICO. Sinaloa, municipio Escuinapa, Las Cabras; 22°46'52.4"N, 105°54'36.2"O, 6.II.2017, Amador-Cruz 26 (UAS), 27 (UAS), 28 (UAS), 29 (UAS) (Figs. 2, 3).
Discusión
La especie Vigna vexillata se desarrolla en los trópicos y subtrópicos de ambos hemisferios, teniendo dos centros de diversificación: África y Asia (Beyra y Reyes-Artiles, 2004; Karuniawan et al., 2006). De manera particular en América, a pesar de ser una especie introducida, se considera naturalizada, desarrollándose en ambientes de vegetación secundaria de selva baja caducifolia o selva mediana subcaducifolia. Su mecanismo de dispersión es mediante legumbres espermobólicas, las cuales son bastante eficientes (Díaz-Suárez y Ríos-Albuerne, 2017) y aseguran la dispersión a cierta distancia de la planta madre (Wilson, 1981). Se reportan diferentes usos para la especie como el medicinal, forrajero, control de erosión y comestible (raíz) (Beyra y Reyes-Artiles, 2004; GRIN-GLOBAL, 2006; Karuniawan et al., 2006).
En México se tienen reportes de la especie para Campeche, Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán. Con este nuevo registro el estado de Sinaloa se considera como el límite más septentrional de la costa occidental mexicana (McVaugh, 1987; Vibrans-Lindemann, 2011; Villaseñor-Ríos, 2016; TROPICOS, 2017).
Conclusiones
Este registro sugiere la necesidad de continuar con los estudios de flora en la zona sur de Sinaloa, ya que es un área escasamente estudiada y que presenta una gran variedad de tipos de vegetación, los cuales han permanecido inexplorados hasta hace poco tiempo, debido al difícil acceso. El conocimiento generado se podría encaminar al aprovechamiento de esos recursos.