SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número121Flora en playas y dunas costeras de MéxicoRelación entre variables del forófito y la riqueza de epífitas vasculares en los Pantanos de Centla, Tabasco, México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Acta botánica mexicana

versión On-line ISSN 2448-7589versión impresa ISSN 0187-7151

Act. Bot. Mex  no.121 Pátzcuaro oct. 2017

https://doi.org/10.21829/abm121.2017.1291 

Artículo de investigación

Flora y vegetación del municipio Álamo Temapache, Veracruz, México

Flora and vegetation of the municipality of Álamo Temapache, Veracruz, Mexico

Axel Francisco-de la Cruz1 
http://orcid.org/0000-0001-7307-8739

José A. Villarreal-Quintanilla1  4 
http://orcid.org/0000-0001-9672-8693

A. Eduardo Estrada-Castillón2 
http://orcid.org/0000-0003-1061-9862

Diana Jasso-Cantú3 
http://orcid.org/0000-0002-0823-3605

1Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Departamento de Botánica, Calzada Antonio Narro 1923, Buenavista, 25315 Saltillo, Coahuila, México.

2Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Ciencias Forestales, Apdo. postal 41, 67700 Linares, Nuevo León, México.

3Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Departamento de Fitomejoramiento, Calzada Antonio Narro 1923, Buenavista, 25315 Saltillo, Coahuila, México.


Resumen:

Antecedentes y Objetivos:

El objetivo del presente estudio fue conocer la flora y describir la vegetación del municipio Álamo Temapache, en el estado de Veracruz, México. El área está ubicada en el norte del estado y ocupa una extensión de 1280.62 km2.

Métodos:

Se delimitó la zona y se definieron rutas de colecta y reconocimiento de los tipos de vegetación. Se tomaron datos del tipo de comunidad vegetal y componentes, y se colectaron muestras botánicas. Finalmente se elaboró un mapa de vegetación y se enlistaron las especies con datos de forma de vida, nombre común y tipo de comunidad donde fueron localizadas.

Resultados clave:

Los resultados incluyen una lista florística de 753 especies, 491 géneros y 124 familias. Las familias mejor representadas son Fabaceae, Asteraceae, Poaceae y Malvaceae. Se reconocen ocho tipos de vegetación para el área: bosque tropical perennifolio, bosque tropical subcaducifolio, bosque de encino, palmar, vegetación acuática y subacuática, vegetación secundaria, comunidad de arvenses, y pastizal. Gran parte de la superficie es ocupada por huertos y campos agrícolas. La comunidad de malezas de áreas perturbadas es muy importante, en especial la de plantas arvenses, que es la que ocupa la mayor extensión en el área, seguida por el pastizal inducido y el bosque tropical subcaducifolio.

Conclusiones:

Se encontró que el área ha sido modificada fuertemente por actividades antrópicas; solo 8% de la superficie del municipio aún conserva la vegetación original.

Palabras clave: bosque tropical; florística; inventario florístico; riqueza

Abstract:

Background and Aims:

The aim of this study was to know the flora and to describe the vegetation of the municipality of Álamo Temapache, Veracruz. The area is located in the north of this state and covers 1280.62 km2.

Methods:

A delimitation of the area was realized and collection routes for recognition of vegetation types were determined. Data of the vegetation types and components were taken and botanical samples collected. Finally, a vegetation map was made and a list of habit, common name and vegetation type for each species was elaborated.

Key results:

The results show a floristic list of 753 species, 491 genera and 124 families. The families with highest species numbers are Fabaceae, Asteraceae, Poaceae and Malvaceae. Eight vegetation types are recognized for the area: tropical evergreen forest, tropical deciduous forest, oak forest, palm forest, subaquatic and aquatic vegetation, secondary vegetation, weed community, and grassland. Most of the area is occupied by orchards and farmland. The weed community is the most extensive in the area, followed by induced grassland and tropical deciduous forest.

Conclusions:

The area has been radically changed by anthropic activities, only 8% of the original vegetation remains.

Key words: floristic; floristic list; richness; tropical forest

Introducción

En el territorio mexicano se encuentran casi todos los tipos de vegetación reconocidos en el mundo, existiendo además una alta diversidad de especies (Rzedowski, 1991). A nivel mundial se le considera un país megadiverso y desde el punto de vista florístico ocupa el cuarto lugar, ya que cuenta entre 21,841 a 26,495 especies de plantas fanerógamas (CONABIO, 2014; Villaseñor y Ortiz, 2014), cifras que podrían variar, ya sea por los nuevos registros, o bien por aquellas especies que se extingan (Flores-Villela y Gerez-Fernández, 1994).

En cuanto a riqueza florística, Veracruz es uno de los estados con mayor número de especies junto con Oaxaca, Chiapas, Jalisco y Guerrero (Villaseñor y Ortiz, 2014), registrándose a la fecha cerca de 8400, además de una gran variación paisajista y cultural (Castillo-Campos et al., 2011). El estado presenta también un gran número de tipos de vegetación y ecosistemas registrados para México que van desde los de alta montaña hasta los de zonas costeras (Vázquez-Torres et al., 2010). Cerca de 50% de las especies en el estado son hierbas, debido probablemente a la gran perturbación que ha avanzado en más de 85% ocasionando que varios tipos de vegetación estén en riesgo de desaparecer completamente. Más de 400 especies de plantas están en riesgo de las cuales, cerca de 25% son endémicas al estado (Castillo-Campos et al., 2011).

El conocimiento y análisis de la diversidad biológica es fundamental para determinar la estructura y función de las comunidades (Cruz-Elizalde y Ramírez-Bautista, 2012), resultando muy conveniente y útil en la valoración de la biodiversidad (Moreno, 2001). De esta manera, es prioritario contar con información actualizada del registro de especies, así como de su estado de conservación. Por otra parte, los estudios de vegetación constituyen una herramienta fundamental en la planeación territorial, sobre el uso y manejo de los recursos naturales y su sustentabilidad (Riba, 1993).

En México, el conocimiento florístico y de sus comunidades vegetales es aún incompleto puesto que quedan muchas áreas inexploradas donde la información florística es escasa. El acelerado desarrollo urbano no planificado ha restado gradualmente superficie a los ecosistemas; este desarrollo, aunado a las áreas cultivadas, ha impactado severamente en áreas de vegetación nativa como vegetación de galería, selvas, bosque de encinos, manglares y otros (Benítez et al., 2004). El estado de Veracruz es quizá uno de los estados del país con más deterioro ambiental y presenta el reto de proteger lo poco que aún queda y restaurar algunos ecosistemas en peligro de desaparición (Castillo-Campos et al., 2003).

El municipio Álamo Temapache no escapa a esos problemas y carece de un conocimiento actualizado de su flora. Sin embargo, existen algunos trabajos importantes relacionados con el área de estudio como el de Puig (1974), en la Huasteca, que incluye la parte norte del estado de Veracruz, donde se clasificó la vegetación de manera general y se realizó un listado florístico. Martínez y Ojeda (1977) realizaron en la parte sur del estado de Tamaulipas un estudio florístico. Basáñes et al. (2008) mencionan la composición florística y estructura arbórea de la selva mediana subperennifolia en el ejido “El Remolino”, en Papantla, Veracruz. Otro trabajo es el de Gutiérrez-Báez (1993) que presenta una lista florística de los municipios de Pánuco, Pueblo Viejo y Tampico Alto; además, clasifica la vegetación en selva baja espinosa, selva mediana subcaducifolia, encinar de Quercus oleoides y vegetación acuática con seis comunidades: dunas, hidrófitas libremente flotantes, hidrófitas flotantes arraigadas al fondo, hidrófitas emergentes, riparia y manglar.

Ante las amenazas de daño ambiental que enfrenta el municipio Álamo Temapache, el presente trabajo tiene como objetivo documentar la riqueza florística, las formas biológicas de su flora y describir la vegetación y su distribución dentro de este municipio, contribuyendo al conocimiento de los recursos naturales del estado de Veracruz.

Materiales y Métodos

Área de estudio

El municipio Álamo Temapache se encuentra en la zona norte del estado de Veracruz, limita al norte con los municipios de Tepetzintla, Cerro Azul y Tamiahua, al este con Tuxpan, al sur con Tihuatlán, Castillo de Teayo y el estado de Puebla, al suroeste con Ixhuatlán de Madero y al oeste con Chicontepec (Fig. 1). Se ubica en la región Huasteca Baja, entre los paralelos 20°47' y 21°12'N y los meridianos 97°30' y 97°56'W, con una altitud entre 10 y 500 m (SEFIPLAN, 2014). Ocupa una superficie de 1280.62 km², cifra que representa 1.8% de la del estado (INEGI, 2014).

Figura 1: Mapa de ubicación del municipio Álamo Temapache, Veracruz. 

El clima, de acuerdo con la clasificación de Köppen adaptada para el territorio mexicano por García (1998), es cálido húmedo (Am) y cálido subhúmedo (Aw); se presentan lluvias abundantes en los meses de junio a septiembre. La temperatura máxima anual es de 39 °C y la mínima de 12 °C y su precipitación pluvial media anual es de 1091 mm. Este municipio pertenece a la provincia florística de la Costa del Golfo de México, que se extiende a lo largo de los estados de Veracruz y Tabasco y áreas vecinas, con clima cálido y dominancia de vegetación tropical (Rzedowski, 1978). Los suelos son de tipo Feozem, Regosol y Vertisol (SEFIPLAN, 2009). Se ubica en la cuenca del río Tuxpan cuya corriente nace en el estado de Hidalgo con el nombre del río Pantepec, a una elevación de 2750 m s.n.m., que al confluir con el río Vinazco es conocido como río Tuxpan y desemboca en el Golfo de México, en el municipio Tuxpan (Rosas-Sánchez, 2011).

Trabajo de gabinete

Con el apoyo de fotografías aéreas blanco y negro escala 1: 50 000, el portal de internet del servidor público y gratuito Google Earth y las cartas topográficas F14D45, F14D54 y F14D55 del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI, 2013), se delimitó el área de estudio. Posteriormente se definieron rutas de colecta y reconocimiento, asegurándose que abarcasen los diferentes tipos de comunidades vegetales y ambientes detectados en el mapa de vegetación escala 1: 180 000 del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI, 2013).

Trabajo de campo

Con el propósito de documentar el mayor número de especies de la flora vascular, se recolectaron muestras de plantas y se registró la presencia de las especies en los diferentes tipos de vegetación, durante los años 2013 y 2014 en las cuatro estaciones del año. Los recorridos de colecta se determinaron en trayectos que incluyeran varios tipos de vegetación. Se realizaron 18 salidas al campo y 22 recorridos, considerándose al menos dos visitas por tipo de vegetación. Los datos de colecta incluyen el sitio en la comunidad vegetal, plantas asociadas, forma de vida, datos de altitud y coordenadas. El material se herborizó de acuerdo al método descrito por Sánchez-González y González-Ledezma (2007), y se depositó en el herbario ANSM de la Universidad Autónoma Agraria “Antonio Narro”, ubicado en la ciudad de Saltillo, Coahuila. Los duplicados fueron distribuidos a otros herbarios, principalmente MEXU y CIIDIR. La determinación de las muestras herborizadas se llevó a cabo mediante la utilización de las Floras de Veracruz, del Bajío y de Regiones Adyacentes y del Valle de Tehuacán-Cuicatlán, comparándose con otros ejemplares de herbario y confirmándose con especialistas en diferentes grupos.

Se elaboraron listas parciales para cada una de las agrupaciones vegetales, con las cuales se preparó una matriz de datos en Excel, que sirvió de base para preparar el listado florístico total (Apéndice). Los nombres científicos están citados de acuerdo a las bases de datos de Tropicos del Missouri Botanical Garden (TROPICOS, 2015) y The Plant List del Real Jardín Botánico de Kew (The Plant List, 2015). Las categorías de familia, género y especie se arreglan alfabéticamente en el listado y la clasificación sigue el criterio propuesto por APG IV (APG, 2016).

Para establecer en forma preliminar los tipos de vegetación en el área de estudio se emplearon las cartas de uso de suelo de la serie 5 (INEGI, 2013). En campo se establecieron 25 puntos de control para verificar la información de las cartas y crear un mapa de vegetación en base a datos reales y actualizados. En el reconocimiento de los tipos de vegetación se aplicó el criterio fisionómico-florístico presentado por Rzedowski (1978) y la guía de interpretación de cartografía de uso del suelo y vegetación (INEGI, 2009).

Por medio del paquete informático QGIS 2.6 Brighton (2014) se elaboró un mapa escala 1: 200 000 de vegetación y uso del suelo del municipio. Se empleó la proyección en grados decimales (Datum: WGS84), luego se digitalizó sobre la imagen de satélite de Google Earth a una escala de 1: 4000, lo que permitió generar una capa de polígonos, información con la cual se configuró un mapa de vegetación.

Resultados

Flora

Se registraron para el municipio 753 especies, distribuidas en 491 géneros pertenecientes a 124 familias (Cuadro 1), de un total de 1450 números de colecta. La lista completa se presenta en el Apéndice. Las Pteridophyta están representadas por 21 especies (2.78%) del total del listado y las Pinophyta por tres (0.39%). En las Magnoliophyta, las Magnolides conforman 2.12%, las Monocotiledóneas 21.5% y las Eudicotiledóneas 73.1%, siendo estas últimas las más numerosas. Se localizaron siete especies listadas en la NOM-059-SEMARNAT-2010 (SEMARNAT, 2010). Dos se encuentran en la categoría “En Peligro de extinción”: 1) la “palma de la virgen” (Dioon edule Lindl.), cuya distribución se restringe a peñascos o laderas pronunciadas del bosque tropical subperenifolio y subcaducifolio y 2) Cedrela odorata L., el “cedro rojo”, “Sujeta a protección especial”, se le encuentra como árboles aislados en potreros y áreas de cultivo y en ocasiones cultivada. Cuatro especies están en la categoría de “Amenazadas:” 1) Astronium graveolens Jacq., 2) Bravaisia integérrima (Spreng.) Standl., 3) Chamaedorea elegans Mart. y 4) Chamaedorea ernesti-augusti H. Wendl., distribuidas en el bosque tropical perennifolio.

Cuadro 1: Representación de la flora vascular en el municipio Álamo Temapache, Veracruz. 

División Clase Familias Géneros Especies
Pteridophyta (Helechos y afines) 10 16 21
Pinophyta (Gymnospermas) 3 3 3
Magnoliophyta (Angiospermas) Magnolides 5 11 16
Monocotiledóneas 22 93 162
Eudicotiledóneas 84 368 551
Totales 124 491 753

En el Cuadro 2 se enlistan los datos de las familias más numerosas y se comparan con la información a nivel nacional. El análisis de la riqueza de géneros y especies por familia en el municipio permitió conocer que las más numerosas son Fabaceae (39 géneros/70 especies), Asteraceae (43/52), Poaceae (30/52), Malvaceae (27/38), Euphorbiaceae (14/35), Solanaceae (10/19), Rubiaceae (12/17), Apocynaceae (13/16), Bignoniaceae (10/10), Lamiaceae (9/15), Acanthaceae (9/14) y Verbenaceae (9/14). Este conjunto concentra 50% del total de especies encontradas. Respecto a las formas de crecimiento, las hierbas fueron las más abundantes con 44.35%, donde Asteraceae y Poaceae son las familias que contribuyeron con el mayor número de especies. Los arbustos representan 21.11%, en los que Euphorbiaceae, Rubiaceae y Malvaceae aportan el más alto número de elementos. Los árboles contribuyen con 15.67%, con las familias más importantes: Fabaceae y Euphorbiaceae. Los bejucos aportan 12.88%, con amplia representación de Apocynaceae, Bignoniaceae y Fabaceae. Las epífitas agrupan 5.04%, con mayores registros de las familias Bromeliaceae y Orchidaceae. Las parásitas contribuyen con 0.92% donde sobresalen Loranthaceae y Santalaceae.

Cuadro 2: Familias de plantas mejor representadas en el municipio Álamo Temapache, Veracruz. 

Familia Géneros Especies Géneros en México Número de especies en México Porcentaje géneros/spp. en Álamo Temapache
Asteraceae 43 52 346 30211 12.4/1.7
Fabaceae 39 70 135 17242 28.8/4.0
Poaceae 30 52 166 11871 18/4.3
Malvaceae 27 38 55 3823 49/9.9
Euphorbiaceae 14 35 43 7824 32.5/4.4
Apocynaceae 13 16 50 3856 26/4.1
Rubiaceae 12 17 93 5931 12.9/2.8
Solanaceae 10 19 33 4301 30.3/4.4
Bignoniaceae 10 10 27 807 37/12.5
Lamiaceae 9 15 31 5301 29/2.8
Acanthaceae 9 14 39 4005 23/3.5
Verbenaceae 9 14 26 2868 34.6/4.8

Fuente: 1Villaseñor, 2004; 2Sousa y Delgado, 1998; 3Fryxell, 1998; 4Steinmman, 2002; 5Daniel, 1992; 6Juárez-Jaimes et al., 2007; 7Martínez y Ramos, 2012; 8Willmann et al., 2000.

La evaluación de la distribución de las especies por tipos de vegetación para el municipio revela que la comunidad vegetal de malezas arvenses registra el mayor número de especies (364), seguidos por el bosque tropical subcaducifolio (282), vegetación secundaria (241), bosque tropical perennifolio (228), palmar (118), vegetación acuática y subacuática (210) bosque de encino (207), y pastizal (199).

Vegetación

El área ha sido modificada radicalmente por actividades antrópicas dado que solo 8.23% de la superficie cuenta con vegetación original, por lo que en la actualidad solo quedan áreas relicto. Se reconocieron siete tipos de vegetación, basados en la nomenclatura utilizada por Rzedowski (1978): bosque tropical perennifolio, bosque tropical subcaducifolio, bosque de Quercus, pastizal inducido, vegetación acuática y subacuática, palmar, vegetación secundaria, además de las comunidades de malezas.

El bosque tropical perennifolio presenta una estructura compleja, los árboles dominantes miden entre 20 y 30 metros de alto y durante todo el año conservan las hojas. Se presenta una gran cantidad de bejucos y plantas epifitas, mientras que los estratos arbustivo y herbáceo son escasos. Este tipo de vegetación ocupa una superficie aproximada de 1302 ha, lo cual representa cerca de 1% del territorio municipal. Se localiza en laderas y barrancas en cerros del Noreste y Suroeste del área de estudio y se encuentra severamente fragmentado y entremezclado con el bosque tropical subcaducifolio. Se desarrolla sobre suelos aluviales profundos y bien drenados, aunque también pueden llegar a inundarse. Los árboles tienen troncos rectos con contrafuertes y copas más o menos esféricas. Algunos de los más frecuentes son Astronium graveolens, Manilkara zapota (L.) P. Royen, Swietenia macrophylla King, Oreopanax guatemalensis (Lem. ex Bosse) Decne. & Planch., Robinsonella mirandae Gómez-Pompa, Spondias mombin L., Ficus pertusa L. f., Brosimum alicastrum Sw. y Trichilia havanensis Jacq. Los arbustos más comunes son Bunchosia biocellata Schltdl., Forestiera rhamnifolia Griseb., Plumbago auriculata Lam. y Piper auritum Kunth. Los bejucos más abundantes son Cissampelos tropaeolifolia DC., Turbina corymbosa (L.) Raf., Hiraea fagifolia (DC.) A. Juss., Dioscorea convolvulacea Schltdl. & Cham. y Heteropterys brachiata (L.) DC., entre otras. Las epifitas más frecuentes son Tillandsia spp., Monstera spp., Rhipsalis baccifera (Sol.) Stearn, Stelis ciliaris Lindl. y Epidendrum stamfordianum Bateman. En el estrato herbáceo destacan Begonia cucullata Willd., Chamaedorea elegans, Syngonium sagittatum G.S. Bunting, Lasiacis ruscifolia (Kunth) Hitchc., Heliconia schiedeana Klotzsch, Maranta arundinacea L., Pteris vittata L. y Tectaria heracleifolia (Willd.) Underw.

El bosque tropical subcaducifolio se caracteriza por la pérdida de follaje de un gran número de los elementos arbóreos. Los árboles de esta comunidad son de dosel cerrado, de 12 a 20 m de alto, un estrato arbustivo de 3 a 6 m y un herbáceo esparcido de hasta 1.5 m. Comparte muchas características en fisionomía y en requerimientos climáticos con el bosque tropical perennifolio. Ocupa unas 6333 ha, que representan 4.9% del área. Se distribuye sobre zonas altas de los cerros como pequeños relictos aislados de vegetación natural. Los suelos son muy someros con drenaje rápido debido a la fuerte pendiente de los terrenos. Los elementos arbóreos más frecuentes son Castilla elastica Sessé, Spondias mombin, Oreopanax guatemalensis, Guazuma ulmifolia Lam., Piscidia carthagenensis Jacq., Bursera simaruba (L.) Sarg., Ceiba pentandra (L.) Gaertn., Brosimum alicastrum y Dendropanax arboreus (L.) Decne. & Planch. Los bejucos son abundantes, sobre todo en zonas perturbadas, algunos de los más comunes son Agdestis clematidea Moc. & Sessé ex DC., Ipomoea squamosa Choisy, Canavalia villosa Benth., Paullinia fuscescens Kunth, Dolichandra unguiscati (L.) L.G. Lohmann y Urvillea ulmacea Kunth, entre otras. Epífitas comunes son Vittaria lineata (L.) Sm., Tillandsia schiedeana Steud., Epidendrum stamfordianum, Monstera deliciosa Liebm. y Syngonium neglectum Schott. Se localizaron en esta comunidad dos plantas parásitas: Psittacanthus rhynchacanthus (Benth.) Kuijt y Bdallophytum americanum (R.Br.) Eichler ex Sloms, esta última parasitando a Protium copal (Schltdl. & Cham.) Engl. Las formas arbustivas más frecuentes son Justicia brandegeeana Wassh. & L.B. Sm., Eugenia capuli (Schltdl. & Cham.) Hook. & Arn., Piper auritum, Pisonia aculeata L., Randia armata (Sw.) DC., Odontonema nitidum (Jacq.) Kuntze y Chamaedorea tepejilote Liebm. El estrato herbáceo está formado usualmente por Calea urticifolia (Mill.) DC., Vernonia arctioides Less., Maranta gibba Sm., Chromolaena odorata (L.) R.M. King & H. Rob., Leptochloa scabra Nees y Pteris vittata.

El bosque de encino se caracteriza por estar formado por un estrato arbóreo de 6 a 15 m de alto, dominado por elementos del género Quercus L., un arbustivo de 1 a 5 m, de escaso a denso y un herbáceo más o menos denso de plantas de 10-30 cm de alto. Es una comunidad fragmentada que ocupa una superficie cercana a las 264 ha, que representa cerca de 0.2% de territorio del municipio. La mayor superficie se localiza en el Llano del Tigre; otras pequeñas áreas aisladas están cercanas a los poblados de Buena Vista, Hermenegildo Galeana, Ojital Ciruelo, Tierra Blanca y Potrero del Llano. Los suelos son arcillosos y someros, sobre roca basáltica, con mal drenaje y fácilmente inundables en temporada de lluvias. La especie arbórea dominante es el encino blanco (Quercus oleoides Schltdl. & Cham.). Además, se pueden encontrar frecuentemente árboles como Bursera simaruba, Castilla elastica, Piscidia carthagenensis, Cedrela odorata, Enterolobium cyclocarpum (Jacq.) Griseb. y Coccoloba barbadensis Jacq. En el estrato arbustivo destacan Randia armata, R. obcordata S. Watson, Bromelia karatas L., B. pinguin L., Acacia cornigera (L.) Willd., Xylosma flexuosa (Kunth) Hemsl. y Croton cortesianus Kunth. El componente herbáceo es abundante, principalmente en claros del bosque. Algunas de las especies más evidentes son Calea urticifolia, Brachiaria distachya (L.) Stapf, Desmodium tortuosum (Sw.) DC., Triumfetta lappula L., Malvastrum americanum (L.) Torr. y Andropogon bicornis L.

La vegetación acuática y subacuática está conformada por vegetación riparia, popal, tular y carrizal, y vegetación flotante sumergida. A continuación, se presenta cada una de ellas.

  1. La vegetación riparia está formada por una serie de comunidades vegetales que se desarrollan en el margen de cuerpos y corrientes de agua, por lo general no mayores a los 300 m de ancho. En estos hábitats se presentan comunidades formadas por árboles de copa media, un estrato arbustivo denso y un estrato herbáceo abundante. Ocupa una superficie aproximada de 1998 ha, equivalente a cerca de 1.5% de la superficie municipal. Se encuentra sobre los márgenes del río Pantepec, principal río que recorre el municipio de oeste a este. Esta vegetación se presenta también sobre arroyos, canales y remansos del mismo. Se ubica sobre suelos aluviales, en áreas planas o con pendientes suaves de 1 a 25%. La composición del estrato arbóreo está constituida generalmente por Salix humboldtiana Willd., Populus mexicana Wesm. ex DC., Ficus insipida Willd., Maclura tinctoria (L.) D. Don ex Steud., Pithecellobium dulce (Roxb.) Benth. e Inga vera Willd. El estrato arbustivo está formado por plantas de 30 a 150 cm de alto, las especies más frecuentes son Arundo donax L., Piper amalago L., Solanum erianthum D. Don, Costus pulverulentus C. Persl, Ricinus communis L. y Cnidoscolus multilobus (Pax) I.M. Johnst. Dentro de las herbáceas más frecuentes se encuentran Paspalum distichum L., Acmella repens (Walter) Rich. ex. Pers., Ludwigia octovalvis (Jacq.) P.H. Raven, Lobelia cardinalis L. y Potamogeton foliosus Raf.

  2. El popal está formado por plantas enraizadas en el suelo que emergen del agua por inundación (Rzedowski, 1978). Este tipo de vegetación cubre superficies pantanosas, de agua dulce estancada o de poca corriente, de 0.5 a 1 m de profundidad. Todas las plantas son herbáceas de 1 a 3 m de alto; en el municipio se encuentran a orillas de pequeños esteros o canales artificiales, ocupando entre una a dos hectáreas. Las especies más frecuentes son Eichhornia crassipes (Mart.) Solms, Thalia geniculata L., Alisma subcordatum Raf., Maranta arundinacea, Pontederia sagittata C. Presl y Canna glauca L.

  3. El tular y carrizal están constituidos por agrupaciones densas de plantas acuáticas, enraizadas en el fondo poco profundo de cuerpos de agua de corriente lenta o estacionarios, formadas fundamentalmente por especies de hojas largas y angostas (monocotiledóneas), alcanzando los tres metros y una densidad alta. Su distribución en el municipio es discontinua, rara vez sobrepasan una hectárea de cobertura. Es frecuente que una especie sea dominante excluyendo a cualquier otra, recibiendo el nombre de acuerdo al género que lo habita: tular formado por Typha domingensis Pers. y carrizal formado por Arundo donax, especie dominante que crece a orillas de río o en lugares con humedad.

  4. La vegetación flotante y sumergida, que agrupa las plantas acuáticas que flotan o se mantienen normalmente por debajo de la superficie del agua, se encuentra en pequeños cuerpos de agua estancada o con corriente lenta, no sobrepasando 1.5 metros de profundidad y una hectárea de extensión. Entre las especies más comunes están Pistia stratiotes L., Eichhornia crassipes, Nelumbo lutea Willd., Nymphaea alba L., Nymphoides peltata (S.G. Gmel.) Kuntze, Lemna aequinoctialis Welw. y Marsilea macropoda Engelm. ex A. Braun. La vegetación sumergida comprende vegetales arraigados o sin fijarse al substrato, que se mantienen debajo de la superficie de agua, como Potamogeton foliosus, entre los más frecuentes.

El palmar es la comunidad dominada por Sabal mexicana Mart., que presenta una distribución discontinua, ocupando una superficie cercana a 334 ha. Usualmente se le encuentra cercana a poblados, al parecer es favorecida por actividades antrópicas, ocupa solo cerca de 0.02% de superficie del municipio. Por su fisonomía, el palmar es un bosque de hasta 15 metros de alto, con abundancia de la palma (Sabal mexicana), con árboles esporádicos de Piscidia carthagenensis, Guazuma ulmifolia, Cedrela odorata, Bursera simaruba, Enterolobium cyclocarpum, Leucaena leucocephala (Lam.) de Wit, Dendropanax arboreus y Pithecellobium dulce. En algunas áreas el estrato arbustivo puede estar presente con elementos de Acacia cornigera (L.) Willd., Randia obcordata, Cassia occidentalis L., Calliandra grandiflora (L’Hér) Benth., Xylosma flexuosa y Curatella americana L. En otras ocasiones un pastizal es el dominante. El estrato herbáceo es comúnmente compuesto por Panicum trichidiachne Döll, Centrosema virginianum (L.) Benth., Malvastrum americanum (L.) Torr., Paspalum fasciculatum Willd. ex Flüggé, Setaria parviflora (Poir.) Kerguélen y Amaranthus spinosus L.

El pastizal es una comunidad resultado de la perturbación antropogénica al eliminar los elementos arbóreos y arbustivos de la vegetación original para actividades ganaderas, llamándolos potreros. Actualmente cubre una superficie de cerca de 36,159 ha, lo cual representa 28.2% del área. Se encuentra principalmente en la parte norte del municipio sobre pequeñas pendientes y partes bajas. En el estrato arbóreo permanecen algunos árboles aislados y dispersos, los cuales son relictos de la vegetación original, que fueron dejados para proporcionar sombra al ganado o como cercas vivas, encontrándose también especies introducidas. Algunos de los más frecuentes son Enterolobium cyclocarpum, Casuarina equisetifolia L., Manilkara zapota, Leucaena pulverulenta (Schltdl.) Benth., Bravaisia integerrima, Terminalia catappa L. y Parkinsonia aculeata L. En el estrato arbustivo son comunes Acacia farnesiana (L.) Willd., Nopalea dejecta (Salm-Dyck) Salm-Dyck, Zanthoxylum fagara (L.) Sarg. En el estrato herbáceo, que es el dominante, es frecuente encontrar Axonopus compressus (Sw.) P. Beauv., Cynodon plectostachyus (K. Schum.) Pilg., Panicum maximum Jacq., Cyperus ochraceus Vahl, Capraria frutescens (Mill.) Britten, Mimosa pudica L. y Malvastrum coromandelianum (L.) Garke.

La vegetación secundaria, llamada localmente milcahual, es consecuencia de la agricultura migratoria, puede encontrarse en diferentes etapas de sucesión, por lo que su composición y estructura difiere de acuerdo a su edad. Ocupa una superficie aproximada de 5125 ha y representa 4% del territorio. El estrato arbóreo es escaso, algunas de las especies frecuentes son Parmentiera aculeata (Kunth) Seem., Diphysa americana (Mill.) M. Sousa, Bravaisia integerrima, Annona muricata L., Ehretia anacua (Terán & Berland.) I.M. Johnst., Eugenia acapulcensis Steud. Y Achatocarpus nigricans Triana. En el estrato arbustivo se encuentra una diversidad de especies, donde es frecuente Pisonia aculeata, Randia armata, Solanum hirtum Vahl, Curatella americana, Muntingia calabura L., Calliandra grandiflora y Annona globiflora Schtdl. En el estrato herbáceo suelen estar presentes Heliotropium angiospermum Murray, Chromolaena odorata, Solanum americanum Mill., Crotalaria retusa L., Abutilon trisulcatum (Jacq.) Urb. y Petiveria alliacea L.

Las comunidades de malezas arvenses están dominadas principalmente por plantas herbáceas que crecen en lugares perturbados. Álamo es un municipio con gran desarrollo en agricultura, sobresaliendo por la producción de cítricos y una extensa área cultivada (Aguilar, 2012) que es de aproximadamente 70,672 ha, 55.2% del municipio. Algunos de los cultivos más importantes son naranja, mandarina, papaya, mango, plátano, chile, entre otros, por lo que el número de malezas es muy extenso, tanto las que se encuentran en los cultivos (arvenses), como las de orillas de caminos y poblados (ruderales). El estrato arbustivo está constituido por plantas semileñosas, que presentan una altura máxima de 2 m. Algunas de las especies más abundantes son Cajanus cajan (L.) Huth, Ricinus communis, Abelmoschus esculentus (L.) Moench, Croton fruticulosus Engelm. ex Torr. y Muntingia calabura. En el estrato herbáceo las especies más frecuentes son Euphorbia heterophylla L., Amaranthus hybridus L., Erigeron bonariensis L., Parthenium hysterophorus L., Tridax procumbens L., Bidens pilosa L., Tithonia diversifolia (Hemsl.) A. Gray, Leonotis nepetifolia (L.) R. Br. Y Malachra capitata (L.) L.

Discusión

Florística

Los resultados aquí encontrados concuerdan con lo descrito por Castillo-Campos et al. (2011), quienes mencionan que las familias más diversas para el estado de Veracruz son las compuestas (Asteraceae), las leguminosas (Fabaceae), las gramíneas (Poaceae), las orquídeas (Orchidaceae) y las euforbiáceas (Euphorbiaceae). En general, coinciden con lo reportado para México por Rzedowski (1991) y Villaseñor (2003), destacando las primeras tres, que en conjunto concentran más de la cuarta parte de la flora de la zona de estudio. Fabaceae es la familia con mayor representación de especies, mientras que Asteraceae, de géneros. De acuerdo con Pennington et al. (2006), la riqueza de estos grupos es el patrón seguido en la región neotropical, encontrándose a las leguminosas como elementos frecuentes de las selvas (Trejo, 2010) y las compuestas como plantas indicadoras de áreas perturbadas (Pruski y Sancho, 2004). Por otro lado, familias que en regiones tropicales están bien representadas (Pennington et al., 2006; Trejo, 2010), en este estudio Malvaceae ocupa el cuarto lugar y Euphorbiaceae el quinto. De las 8400 especies estimadas para el estado de Veracruz por Gómez-Pompa et al. (2010), las 753 registradas en el municipio Álamo Temapache representan 8.95%, mientras que sería 2.83% de las 26,495 estimadas para México (CONABIO, 2014). Si se compara con otros estudios florísticos locales, encontramos que la riqueza específica se mantiene alta, como el de Gutiérrez-Báez (1993) para el norte de Veracruz que abarca los municipios de Pánuco, Pueblo Viejo y Tampico Alto, reporta 577 especies (6.8% de la flora estatal); el de Vázquez-Torres et al. (2010), para el Área Natural Protegida de la Sierra de Otontepec 350 especies (4.1% para el estado), y el de Palacios-Wassenaar et al. (2014), para la selva mediana subcaducifolia del centro del estado 230 (2.7% de la flora en Veracruz), con porcentajes más bajos de composición florística.

La zona presenta impactos graves por perturbación antrópica; a pesar de esto, conserva sitios muy reducidos en extensión con las comunidades naturales del área, de acuerdo con lo reportado para Veracruz por Gómez-Pompa (1977). Consideramos que de la superficie total del municipio, que es de 127,937.62 ha, un poco más de la mitad está ocupada por el área agrícola. Cerca de una cuarta parte es pastizal inducido y otra extensión importante es de vegetación secundaria o acahual, usualmente asociado con áreas agrícolas que han sido abandonadas. Estas dos comunidades, propiciadas por actividades humanas, sumadas a las áreas urbanas, ocupan una proporción muy alta de área municipal, quedando menos de 10% con vegetación natural. El bosque tropical subcaducifolio, en la actualidad, se encuentra bien conservado para el centro del estado de acuerdo con lo reportado por Palacios-Wassenaar et al. (2014). Sin embargo, el bosque tropical perennifolio ocupa una superficie muy reducida, está muy deteriorado y se localiza en áreas poco accesibles de algunos cerros. La vegetación acuática y subacuática tienen los valores más bajos, restringidas a corrientes y cuerpos de agua (Cuadro 3, Fig. 2). Aunado a estos valores bajos de lo que queda de vegetación natural, se estima que el bosque tropical subcaducifolio será fuertemente afectado en un futuro y prácticamente eliminado dentro de unos 35 años por efectos del cambio climático (Estrada et al., 2015). Una situación similar ha sido reportada para esta comunidad en Michoacán por Rzedowski et al. (2014).

Cuadro 3: Superficie calculada para los tipos de vegetación y uso del suelo del municipio Álamo Temapache, Veracruz. 

Vegetación y uso del suelo Superficie (ha) Porcentaje (%)
Área agrícola y comunidad de malezas arvenses 70,672.172 55.3
Bosque de encino 264.486 0.20
Bosque tropical perennifolio 1302.353 1.01
Bosque tropical subcaducifolio 6333.218 4.95
Cd. de Álamo 568.708 0.44
Cuerpos de agua 1430.694 1.14
Infraestructura 96.665 0.07
Palmar 334.110 0.27
Pastizal 36,159.803 28.2
Poblados 3648.970 2.84
Vegetación acuática y Subacuática 2001.297 1.57
Vegetación secundaria 5125.138 4.01
Total 128,037.620 100

Figura 2: Mapa de vegetación del municipio Álamo Temapache, Veracruz. 

Como conclusión se puede mencionar que el municipio Álamo Temapache, ubicado en el norte del estado de Veracruz ha tenido una fuerte transformación en sus comunidades vegetales por el uso agrícola, ganadero y urbano, quedando solo áreas reducidas de vegetación natural. El área no había sido debidamente explorada desde el punto de vista florístico, lo que motivó el iniciar un inventario florístico y de vegetación.

Financiamiento

Este estudio fue apoyado por la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, proyecto 40012100/Plantas endémicas y raras de Coahuila.

Agradecimientos

A los revisores anónimos por su ayuda a la mejora de la presentación del escrito.

Literatura citada

Aguilar, C. E. 2012. Estructura de poder, petróleo y problemática ambiental en Álamo, Veracruz (1913-1938). Tesis de maestría en Historia. Colegio de San Luis, A.C. San Luis Potosí, México. 271 pp. [ Links ]

APG. 2016. Angiosperm Phylogeny Group. An update of the angiosperm phylogeny group classification for the orders and families of flowering plants: APG IV. Botanical Journal of the Linnean Society 18(1): 1-20. DOI: http://dx.doi.org/10.1111/boj.12385 [ Links ]

Basáñez, A. J., J. L. Alanis y E. Badillo. 2008. Composición florística y estructura arbórea de la selva mediana subperennifolia del ejido El Remolino, Papantla, Veracruz. Avances en Investigación Agropecuaria 12(2): 3-21. [ Links ]

Benítez, G., M. T. Pulido-Salas y M. Equihua-Zamora. 2004. Árboles multiusos nativos de Veracruz para reforestación restauración y plantaciones. Comisión Nacional Forestal, Sistema de Investigación del Golfo de México e Instituto de Ecología, A.C. Xalapa, México. 288 pp. [ Links ]

Castillo-Campos, G., J. Robles-González y M. E. Medina-Abreo. 2003. Flora y Vegetación de la Sierra Cruz Tetela, Veracruz, México. Polibotánica 15: 41-87. [ Links ]

Castillo-Campos, G., S. Avendaño-Reyes y M. E. Medina-Abreo. 2011. Flora y vegetación. In: Cruz-Angón, A. (ed.). La biodiversidad en Veracruz, estudio de estado. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México, D.F., México. Pp. 163-180. [ Links ]

CONABIO. 2014. Biodiversidad Mexicana. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (en línea). La Gran Familia. Plantas. http://www.biodiversidad.gob.mx/especies/gran_familia/planta.html (consultado noviembre de 2014). [ Links ]

Cruz-Elizalde, R. y A. Ramírez-Bautista. 2012. Diversidad de reptiles en tres tipos de vegetación del estado de Hidalgo, México. Revista Mexicana de Biodiversidad 83(2): 458-467. [ Links ]

Daniel, T. F. 1992. Acanthaceae. Mendoncioideae of Mexico. Acta Botanica Mexicana 17: 53-60. DOI: http://dx.doi.org/10.21829/abm17.1992.636 [ Links ]

Estrada-Contreras, I., M. Equihua, G. Castillo-Campos y O. Rojas-Soto. 2015. Climate change and effects on vegetation in Veracruz, Mexico: an approach using ecological niche modelling. Acta Botanica Mexicana 112: 73-93. DOI: http://dx.doi.org/10.21829/abm112.2015.1090 [ Links ]

Flores-Villela, O. y P. Gerez-Fernández. 1994. Biodiversidad y conservación en México: Vertebrados, vegetación y uso del suelo. Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad. 2a ed. México, D.F., México. 439 pp. [ Links ]

Fryxell, P. A. 1998. A synopsis of the neotropical species of Triumfetta (Tiliaceae). In: Mathew, P. y M. Sivadasan (eds.). Diversity and taxonomy of tropical flowering plants. Mentor Books. Calicut, India. Pp. 167-192. [ Links ]

García, E. 1998. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen, para adaptarlo a las condiciones de la República Mexicana. 5ª ed. Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F., México. 90 pp. [ Links ]

Gómez-Pompa, A. 1977. Ecología de la vegetación del estado de Veracruz. Editorial Continental. México, D.F., México. 91 pp. [ Links ]

Gómez-Pompa, A., T. Krömer y R. Castro-Cortés. 2010. Atlas de la Flora de Veracruz: un patrimonio natural en peligro. Comisión del estado de Veracruz para la conmemoración de la Independencia Nacional y La Revolución Mexicana. Xalapa, México. 528 pp. [ Links ]

Gutiérrez-Báez, C. 1993. Lista Florística del Norte del Estado de Veracruz. (Pánuco, Pueblo Viejo y Tampico Alto). La Ciencia y el Hombre 15: 71-99. [ Links ]

INEGI. 2009. Guía para la interpretación de cartografía uso del suelo y vegetación. Escala 1: 250 000 Serie III. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. México, D.F., México. [ Links ]

INEGI. 2013. Cartografía uso del suelo y vegetación. Escala 1: 50,000 Serie V. 2a ed. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. México, D.F., México. [ Links ]

INEGI. 2014. Anuario Estadístico del estado de Veracruz. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Xalapa, México. [ Links ]

Juárez-Jaimes, V., L. O. Alvarado-Cárdenas y J. L. Villaseñor-Ríos. 2007. La familia Apocynaceae sensu lato en México: diversidad y distribución. Revista Mexicana de Biodiversidad 78: 459-482. [ Links ]

Martínez, E. y F. Ojeda. 1977. Vegetación del sureste de Tamaulipas, México. Biótica 2(2): 1-45. [ Links ]

Martínez, E. y C. H. Ramos. 2012. Bignoniaceae. Flora del Valle de Tehuacán-Cuicatlán 104: 1-58. [ Links ]

Moreno, C. E. 2001. Métodos para medir la biodiversidad. M&T-Manuales y Tesis. Sociedad Entomológica Aragonesa. Zaragoza, España. 81 pp. [ Links ]

Palacios-Wassenaar, O., G. Castillo-Campos, S. M. Vázquez-Torres y S. del Amo-Rodríguez. 2014. Flora vascular de la selva mediana subcaducifolia del centro de Veracruz, México. Revista Mexicana de Biodiversidad 85: 125-142. DOI: http://dx.doi.org/10.7550/rmb.34663 [ Links ]

Pennington, R. T., G. P. Lewis y J. A. Ratter. 2006. An overview of the plant diversity, biogeography and conservation of neotropical savannas and seasonally dry forest. In: Pennington, R. T. , G. P. Lewis y J. A. Ratter (eds.). Neotropical savannas and seasonally dry forest: Plant diversity, biogeography and conservation. The Systematics Association, CRC Press, Taylor and Francis Group. Boca Raton, USA. Pp. 1-25. DOI: http://dx.doi.org/10.1201/9781420004496.ch1 [ Links ]

Pruski, J. F. y G. Sancho. 2004. Asteraceae. In: Smith, N., S. A. Mori, A. Henderson, D. W. Stevenson y S. V. Heald (eds.). Flowering Plants of the Neotropics. Princeton University Press. Princeton, USA. Pp. 33-39. [ Links ]

Puig, H. 1974. Phytogeographie et ecologie de la Huasteca (NE du Mexique). Tesis de doctorado. Université Paul Sabatier. Toulouse, France. 547 pp. [ Links ]

QGIS Development Team. 2014. Quantum GIS Geographic Information System Version 2.6.0-Brighton. Disponible en: Disponible en: http://qgis.osgeo.org (consultado noviembre de 2015). [ Links ]

Riba, R. 1993. Mexican pteridophytes: Distribution and endemism. In: Ramamoorthy, T. P., R. Bye, A. Lot, y J. Fa (eds.). Biological diversity of Mexico: origins and distribution. Oxford University Press. Nueva York, USA. Pp. 379-395. [ Links ]

Rosas-Sánchez, A. R. 2011. Selección del sitio, anteproyecto y operación del relleno sanitario de Tuxpan, Ver. Reporte técnico. Universidad Veracruzana. Xalapa, México. 110 pp. [ Links ]

Rzedowski, J. 1978. La vegetación de México. Limusa. México, D.F., México. 432 pp. [ Links ]

Rzedowski, J. 1991. Diversidad y orígenes de la flora fanerogámica de México. Acta Botanica Mexicana 14: 3-21. DOI: http://dx.doi.org/10.21829/abm14.1991.611 [ Links ]

Rzedowski, J., S. Zamudio, G. Calderón de Rzedowski y A. Paizanni. 2014. El bosque tropical caducifolio en la cuenca lacustre de Pátzcuaro (Michoacán, México). Flora del Bajío y de regiones adyacentes. Fascículo complementario 29: 1-14. [ Links ]

Sánchez-González, A. y M. González-Ledezma. 2007. Técnicas de recolecta de plantas y herborización. In: Contreras-Ramos, A., C. Cuevas-Cardona, I. Goyenechea y U. Iturbide (eds.). La sistemática, base del conocimiento de la biodiversidad. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Pachuca, México. Pp. 123-133. [ Links ]

SEFIPLAN. 2009. Sistema de Información Municipal Álamo Temapache, Veracruz. Secretaría de Finanzas y Planeación del Estado de Veracruz. Xalapa, México. [ Links ]

SEFIPLAN. 2014. Sistema de Información Municipal. Cuadernillos Municipales Álamo Temapache, Veracruz. Secretaría de Finanzas y Planeación del Estado de Veracruz. Xalapa, México. [ Links ]

SEMARNAT. 2010. NORMA Oficial Mexicana NOM-059-SE-MARNAT-2010. Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. Diario Oficial de la Federación. Cd. Mx., México. http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5173091&fecha=30/12/2010. [ Links ]

Sousa, M. y A. Delgado. 1998. Leguminosas mexicanas: fitogeografía, endemismo y orígenes. In: Ramamoorthy, T. P., R. Bye, A. Lot y J. Fa (eds.). Diversidad Biológica de México: orígenes y distribución. Universidad Nacional Autónoma de México. México, D.F., México. Pp. 449-500. [ Links ]

Steinmann, V. W. 2002. Diversidad y endemismo de la familia Euphorbiaceae en México. Acta Botanica Mexicana 61: 61-93. DOI: http://dx.doi.org/10.21829/abm61.202.909 [ Links ]

Trejo, I. 2010. Las selvas secas del Pacífico Mexicano. In: Cevallos, G., L. Martínez, A. García, E. Espinoza, J. Bezaury y R. Dirzo (eds.). Diversidad, amenazas y áreas prioritarias para la conservación de las selvas secas del Pacífico de México. Fondo de Cultura Económica, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México, D.F., México. Pp. 41-51. [ Links ]

The Plant List. 2015. Version 1.1. http://www.theplantlist.org (consultado noviembre de 2015). [ Links ]

TROPICOS. 2015. Tropicos.org. at Missouri Botanical Garden. http://www.tropicos.org (consultado junio de 2013 a septiembre de 2015). [ Links ]

Vázquez-Torres, S. M., C. I. Carvajal-Hernández y A. M. Aquino-Zapata. 2010. Áreas naturales protegidas. Sierra de Otontepec. In: Benítez-Badillo, G. y C. Welsh-Rodríguez (eds.). Atlas del patrimonio cultural, histórico y cultural de Veracruz, Patrimonio natural. Comisión del Estado de Veracruz para la Conmemoración de la Independencia Nacional y de la Revolución Mexicana, Gobierno del Estado de Veracruz/Universidad Veracruzana. Xalapa, Veracruz. Pp. 265. [ Links ]

Villaseñor, J. L. 2003. Diversidad y distribución de las Magnoliophyta de México. Interciencia 28: 160-167. [ Links ]

Villaseñor, J. L. 2004. Los géneros de plantas vasculares de la flora de México. Boletín de la Sociedad Botánica de México 75: 105-135. [ Links ]

Villaseñor, J. L. y E. Ortiz. 2014. Biodiversidad de las plantas con flores en (División Magnoliophyta) México. Revista Mexicana de Biodiversidad 85: 134-142. DOI: http://dx.doi.org/10.7550/rmb.31987 [ Links ]

Willmann, D., E. Schmidt, M. Heunruch y R. Horst. 2000. Verbenaceae. Flora del Valle de Tehuacán-Cuicatlán 27: 1-75. [ Links ]

1Contribuciones de autores: AFC, JAV y AEE diseñaron el estudio y escribieron el protocolo. JAV, AFC, AEE y DJC contribuyeron a la adquisición de datos y la interpretación y la escritura del manuscrito. Todos los autores contribuyeron a la discusión, revisión y aprobación del manuscrito final.

2Citar como: Francisco-de la Cruz, A., J. A. Villarreal-Quintanilla, A. E. Estrada-Castillón y D. Jasso-Cantú. 2017. Flora y vegetación del municipio Álamo Temapache, Veracruz, México. Acta Botanica Mexicana 121: 83-124. DOI: http://dx.doi.org/10.21829/abm121.2017.1291

Apéndice

Lista florística del municipio Álamo Temapache, Veracruz. Grupo de colectores: Axel Francisco de la Cruz, Alberto Francisco Cruz, Senovio Francisco Cruz, Zeferino Francisco. Se presenta la lista florística en orden alfabético. Se indica por especie, el nombre común (cuando se conoce) (NC), número de colecta (CO), forma de vida (FV). Tipo de vegetación (TV): acuática y subacuática (ACS), malezas arvenses (ARV), bosque de encino (BE), bosque tropical perennifolio (BTP), bosque tropical subcaducifolio (BTS), palmar (PLM), pastizal (PTZ), vegetación secundaria (VSEC). Forma de vida: Arbórea (A), Arbustiva (Ar), Bejuco (B), Epífita (E), Herbácea (H) y Parásita (P). Todas las colectas fueron depositadas en el herbario ANSM.

Material suplementario

Recibido: 26 de Mayo de 2016; Revisado: 09 de Junio de 2016; Aprobado: 05 de Junio de 2017

4Autor para la correspondencia: javillarreal00@hotmail.com

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons