SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 número70Crisis y ciclos económicos de México de 1896 al 2010: un análisis espectral¿Puede la regulación financiera fomentar el crecimiento económico? índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Argumentos (México, D.F.)

versión impresa ISSN 0187-5795

Argumentos (Méx.) vol.25 no.70 Ciudad de México sep./dic. 2012

 

Dossier: Crisis global, presente y perspectivas

 

Tendencia y perspectiva de la economía global y su impacto en la economía mexicana

 

Trend and prospect of the global economy and its impact on the Mexican economy

 

Gerardo Ángeles Castro*

 

* Doctor en Economía (Universidad de Kent), maestro en Economía (Escuela Superior de Economía del IPN) y maestro en Economía Política Internacional (Universidad de Warwick). Actualmente es profesor-investigador en la Escuela Superior de Economía del IPN y coordinador de la Red de Desarrollo Económico de la misma institución. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), nivel I.

 

Resumen

En este estudio se demuestra que la crisis económica global de 2008-2009 no ha sido superada, y aunque México cuenta con bajos niveles de deuda pública y ha retomado las tasas de crecimiento previas a la debacle económica, su crecimiento económico sigue siendo bajo, influenciado principalmente por la desaceleración de sus exportaciones, lo cual a su vez, es el resultado de la desaceleración económica global. Ante esta situación es importante diversificar los productos domésticos y mejorar su competitividad, con el fin de reducir las importaciones, fortalecer el mercado interno y fortalecer las exportaciones.

Palabras clave: crisis global, economía mexicana, políticas de recuperación.

 

Abstract

In this study, it is illustrated that the economic crisis of 2008-2009 has not been overtaken and, although México has low levels of public debt and has returned to the rate of economic growth that had before the crisis, its level of economic growth is still low, as a result of the slowdown of exports, which is also the result of the global recession. Under these circumstances, it is important to diversify the production of national goods and to improve their competitiveness, in order to reduce demand for imports, strengthen the domestic market and strengthen exports.

Keywords: global crisis, mexican economy, recovery policies.

 

La teoría de la crisis bancaria y financiera explica cómo la falta de regulación bancaria, el incremento de las tasas de interés y de la incertidumbre, el deterioro en las hojas de balance y flujos de efectivo de firmas e individuos, y el pánico bancario, pueden incrementar los problemas de información asimétrica, que consisten en prácticas de selección adversa y riesgo moral. A su vez estos problemas desembocan en depreciación de la moneda, inflación, perdida de reservas internacionales y finalmente en recesión económica y crisis financiera.

La caída económica que sufrió México posterior a diciembre de 1994, se ajusta a los argumentos que sostiene esta teoría. Por otra parte, en la reciente crisis económica de 2008-2009 la falta de regulación en instituciones financieras no fue una afectación seria y no se presentaron problemas de pánico bancario o alzas significativas en las tasas de interés. Adicionalmente, el incremento de la inflación y la pérdida de las reservas internacionales fue marginal; mientras que la depreciación de la moneda no fue tan severa como en 1995, y al cabo de unos meses la pérdida del valor de la moneda nacional se revirtió. Entonces, la reciente crisis económica no se puede explicar con la teoría de la crisis bancaria y financiera, es más bien una crisis de demanda que se originó por la recesión más severa en Estados Unidos desde 1946, dada la alta dependencia económica que tiene México con este país, y por la recesión en la mayor parte de las regiones del mundo. Aunado a esto, existieron diversos canales de transmisión que profundizaron la recesión económica. Entre estos canales destacan la caída en el precio de las commodities, principalmente la severa baja del precio del petróleo entre 2008 y 2009, la caída de las remesas, asociada con la crisis del sector de la construcción en Estados Unidos, la disminución del flujo de turismo norteamericano y mundial, la caída en los flujos de inversión extranjera directa,1 principalmente los provenientes de la Unión Americana, y la disminución de la demanda en Estados Unidos que afectó directamente las exportaciones nacionales.2

La crisis de 1994-1995 generó severas afectaciones a la economía nacional, principalmente por los serios problemas de información asimétrica que se presentaron en esos años. No obstante, la economía se recuperó relativamente rápido, aproximadamente en diez trimestres, entre el cuarto trimestre de 1994 y el segundo trimestre de 1997,3 como se aprecia en la Gráfica 1. Esta recuperación se debió principalmente a que la economía mundial, y fundamentalmente la de Estados Unidos, gozaba de buenos niveles de crecimiento en la segunda mitad de los noventa, lo cual impulsó el crecimiento de la economía mexicana.

Por otra parte, aunque la crisis de 2008-2009 no fue realmente producto de información asimétrica y no afectó seriamente indicadores bancarios ni algunas variables macroeconómicas, si representó una fuerte caída del PIB debido a los distintos canales de transmisión que la profundizaron. Adicionalmente, su velocidad de recuperación, comparada con la crisis de 1994-1995, ha sido más lenta, 14 trimestres, entre el cuarto trimestre de 2007 y el segundo trimestre de 2011, como se muestra en la Gráfica 1. La razón de esta lenta recuperación es principalmente la recesión de las economías desarrolladas en los últimos años, lo cual no favoreció el desempeño económico mexicano.

Aunque México ha logrado recuperarse de la caída del PIB en 2009, sus expectativas de crecimiento no son altas, principalmente por la recesión económica persistente en la que se encuentran diversas economías desarrolladas y por la frágil situación macroeconómica de éstas, así como por la desaceleración de algunas economías emergentes.

El documento se estructura de la siguiente forma: la segunda sección muestra de manera gráfica el crecimiento económico y la relación de la deuda pública con respecto al PIB, como proxi de la situación macroeconómica, de una muestra de economías desarrolladas y emergentes, en años recientes y expectativas en el corto plazo. La tercera sección analiza el desempeño económico en México y su relación con la economía mundial. Finalmente las conclusiones se presentan en la cuarta sección.

 

EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA GLOBAL

Esta sección presenta, de manera gráfica, el desempeño económico de una muestra de países, a través de dos indicadores, el crecimiento económico, y la relación de la deuda pública con respecto al PIB, esta última como una proxi de estabilidad macroeconómica. El periodo de análisis comprende de 2000 a 2013, hasta 2011 son cifras reales y la fuente es Bloomberg (2012); en los casos en que se presentan cifras de 2012 y 2013 los valores son proyecciones estimadas por el Fondo Monetario Internacional (2012).

Para poder evaluar de manera más clara el desempeño económico de la muestra de países, éstos se clasifican en tres grupos. El primero comprende las economías emergentes de Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, a las cuales en la literatura se les conoce con el acrónimo de BRICS, y son a su vez, las economías emergentes más grandes del mundo. En éste grupo se incorpora también a México, por ser una economía emergente comparable con los otros países. En la segunda clasificación se incorpora a un grupo de cuatro países desarrollados, Portugal, Irlanda, Grecia y España, los cuales tienen PIBs e ingresos promedio relativamente menores al de las principales economías desarrolladas del mundo. Estos países forman parte de la región de Europa Occidental y en conjunto se caracterizan por haber presentado serios problemas económicos en los últimos años, en adelante los denominaremos Desarrollados 1. El tercer bloque de países involucra a Inglaterra, Francia, Italia, Alemania y Estados Unidos, los cuales se encuentran entre las principales economías del mundo, en delante los denominaremos Desarrollados 2.

EVOLUCIÓN DEL PIB

La Gráfica 2 muestra el crecimiento del PIB de los BRICS y México, en ella se pude apreciar que en 2009 Sudáfrica, Brasil, Rusia y México tuvieron crecimientos negativos, especialmente los dos últimos países, que presentaron caídas drásticas. Sólo China e India mantuvieron cifras de crecimiento positivas pero menores a las observadas en los años inmediatos previos. En 2011 todos los países cerraron con cifras de crecimiento positivas, pero todos ellos con excepción de México presentaron cifras menores a las de 2007, el año previo al inicio de la crisis mundial. Para los años de 2012 y 2013 se estima que todos los países cierren con cifras de crecimiento positivas, pero nuevamente con excepción de México, todos los países tendrán cifras de crecimiento menores a las de 2007. Es decir, a pesar de que las economías emergentes recuperaron la senda del crecimiento, aún no se nota una plena recuperación en ellas y las perspectivas para el corto plazo tampoco sugieren una recuperación plena de sus economías.

En el caso de la clasificación de países que llamamos Desarrollados 1, desde 2008 presentan cifras de crecimiento muy bajas y en la mayoría de los años las cifras han sido negativas; aunado a esto, la proyección de crecimiento para Portugal, Irlanda y España para el año de 2012 es negativa, como se aprecia en la Gráfica 3. Por lo tanto, las economías desarrolladas de este bloque, han tenido serios problemas de crecimiento económico en los años posteriores a la crisis; adicionalmente, en sus expectativas para el corto plazo no se vislumbran síntomas de recuperación e incluso las cifras de crecimiento esperadas siguen siendo negativas.

En lo que respecta al grupo de países denominado en este estudio como Desarrollados 2, Inglaterra, Italia, Francia, Alemania y Estados Unidos, todos ellos registraron crecimiento negativo en 2008. En 2011 Italia presentó nuevamente cifras de crecimiento negativo, mientras que el resto de los países registraban cifras positivas pero inferiores a las de 2007. Para 2013 las expectativas de crecimiento se mantienen negativas para Italia; pero positivas para las otras cuatro economías, incluso las cifras de crecimiento estimadas son ligeramente mayores a las de 2007, como se puede observar en la Gráfica 4. En esta clasificación de países se aprecia una mejoría, con excepción de Italia, y una recuperación con respecto a 2007, el año previo a la crisis mundial. Sin embargo, las cifras de crecimiento esperadas siguen siendo bajas (menores a 1.4 por ciento con excepción de Estados Unidos, donde el estimado es del orden de 2 por ciento), considerando que en 2007 se percibía ya una desaceleración de estas economías. Es decir, la clasificación de países Desarrollados 2, no se percibe aun como un catalizador para la economía mundial.

 

EVOLUCIÓN DE LA DEUDA DE GOBIERNO

En esta sección se presenta el comportamiento de la deuda pública con respecto al PIB, entre los años de 2000 y 2011, en los tres grupos de países previamente seleccionados, la fuente es Bloomberg (2012). En la Gráfica 5 se presenta a los BRICS y México, en ella se aprecia que Brasil, Sudáfrica y Rusia tienen una tendencia de deuda decreciente y además se ubican en niveles bajos, los dos primeros en cifras menores a 36 por ciento y Rusia en un cómodo 9 por ciento. India es quien presenta los niveles más altos de deuda pero con tendencia a la baja, en 2011 cerró con una tasa de 48.5. La deuda de China es la que más ha crecido en esta clasificación de países, sin embargo en los dos últimos años se ha estabilizado en 43.5 por ciento. Las deudas de China e India, aunque son las más altas de este bloque, no se encuentran en niveles alarmantes y son manejables considerando que ambos países conservan altas tasas de crecimiento, altos niveles de exportación y fuertes flujos de Inversión Extranjera Directa.

Las cifras de las economías Desarrolladas 1 se presentan en la Gráfica 6. En ella se puede observar que estos países han incrementado su deuda de gobierno substancialmente, principalmente desde 2008, el año de la crisis, y todos ellos se han posicionado en altos niveles de endeudamiento, en 2011 el más bajo es España con 68 por ciento y el más alto es Grecia con 165 por ciento, mientras que Irlanda y Portugal tienen cifras de endeudamiento por encima del 100 por ciento. Estas cifras son notablemente superiores a las de las economías emergentes, presentadas previamente, y pueden considerarse alarmantes y difíciles de manejar dado que los países Desarrollados 1 tienen tasas de crecimiento negativas.

Al igual que los países Desarrollados 1, los países Desarrollados 2 presentan crecientes niveles de endeudamiento, sobre todo en los últimos años, desde 2008, y han alcanzado altos porcentajes de deuda con respecto al PIB. En el año de 2011, Italia tuvo la mayor deuda pública con 120 por ciento y Alemania la menor con 81 por ciento. Las cifras se presentan en la Gráfica 7. Al respecto podemos comentar que estos niveles de deuda son críticos y difíciles de manejar debido al lento crecimiento económico que han presentado estos países.

Con base en el análisis previo, observamos que los países Desarrollados 1 no son un detonante para la economía mundial, por el contrario, representan un riesgo latente por sus altos niveles de endeudamiento y su decrecimiento económico. Los países Desarrollados 2, tampoco se vislumbran como un catalizador para la economía mundial, como se comentó previamente, debido a sus altos y riesgosos niveles de deuda y su bajo ritmo de crecimiento. Los BRICS y México pueden posicionarse como el motor de la economía mundial, por su estabilidad macroeconómica reflejada en bajos niveles de endeudamiento y porque tienen mejores tasas de crecimiento que las otras clasificaciones de países. Sin embargo es necesario que estos países consoliden sus tasas de crecimiento porque la mayor parte de ellos no ha recuperado el dinamismo económico con el que contaban previo a la crisis.

México aparece bien posicionado en este análisis porque ostenta bajos niveles de deuda gubernamental y porque es la única economía emergente que ha recuperado su crecimiento de 2007. No obstante su tasa de crecimiento actual y estimada en el corto plazo, se mantiene relativamente baja.

 

LA ECONOMÍA MEXICANA ANTE LA CRISIS MUNDIAL

DETERMINANTES DE EXPORTACIONES E IMPORTACIONES EN MÉXICO

En esta sección se estudia de manera paramétrica la sensibilidad del volumen comercial ante variaciones de sus principales determinantes, como son variaciones del tipo de cambio real efectivo (TCRE), crecimiento nacional (y) y crecimiento externo (yEEUU), este último representado por el crecimiento del PIB de Estados Unidos,4 a través de un análisis de series de tiempo para el periodo 1970-2010; la fuente es el Banco Mundial (2012). El Cuadro 1 presenta en la Columna 1 el efecto del TCRE y el crecimiento del PIB nacional (y) en las importaciones, y se observa que ambas variables son estadísticamente significativas. A su vez en la Columna 2 se presenta el efecto de las variaciones en el TCRE y la proxy de crecimiento mundial (yEEUU) en las exportaciones, en este caso sólo la segunda variable es estadísticamente significativa. Las variables se presentan en minúsculas porque denotan tasas de crecimiento o porcentaje de variación. De este análisis se concluye que las importaciones dependen del crecimiento doméstico y además pueden ser controladas a través de una política de tipo de cambio, mientras que las exportaciones dependen principalmente del desempeño económico mundial y no de las variaciones en el tipo de cambio. Es decir, una recesión económica mundial como la actual afecta adversamente la demanda de las exportaciones mexicanas y por ende el crecimiento doméstico, y aunque se intentara depreciar la moneda no se lograrían mejoras significativas en el desempeño de las exportaciones.

 

CRECIMIENTO RESTRINGIDO POR BALANZ

A DE PAGOS

Ahora procedemos a analizar, mediante el modelo de crecimiento restringido por balanza de pagos (CRBP),5 el desempeño de la economía mexicana en el periodo de tiempo comprendido de 1989 a 2010. Para tal fin utilizamos ocho ecuaciones recursivas de 15 observaciones cada una. La primera abarca de 1989 a 2003 y la última de 1996 a 2010.

El modelo parte de la idea que una economía en crecimiento, sólo puede mantener equilibrio en la cuenta corriente de la balanza de pagos, si la tasa de crecimiento del ingreso de las exportaciones es igual a la tasa de crecimiento del pago de las importaciones, lo cual se expresa en tasas de crecimiento como sigue:

donde pd es el precio promedio de las exportaciones, x es el volumen de exportaciones,pf es el precio promedio de las importaciones, m es el volumen de importaciones y e es el tipo de cambio expresado en el precio doméstico de la moneda extranjera.

Las funciones de exportaciones e importaciones, en tasas de crecimiento se expresan de la siguiente forma:

donde η y ψ son la elasticidad precio de la demanda de las exportaciones y las importaciones respectivamente, mientras que ε y π son la elasticidad ingreso de la demanda de las exportaciones y las importaciones respectivamente. A su vez y es la tasa de crecimiento doméstica y z es la tasa de crecimiento mundial, representada por la tasa de crecimiento de Estados Unidos. Las Ecuaciones 2 y 3 pueden ser estimadas a través de métodos econométricos convencionales.

Sustituyendo las Ecuaciones 2 y 3 en 1 y aplicando algunas transformaciones algebraicas se llega a:

Con el objeto de simplificar la Ecuación 4 y poderla utilizar para predecir la tasa de crecimiento de un país se adoptan los siguientes supuestos:

• La suma de las elasticidades precio de la demanda de las exportaciones y las importaciones (η + ψ ) no es estadísticamente diferente de la unidad.

• El precio relativo en el comercio internacional no cambia en el largo plazo o el tipo de cambio real permanece constante, en este caso (pdpfe) no difiere estadísticamente de cero.

Cualquiera de los dos supuestos anteriores o los dos en su conjunto reducen la Ecuación 4 a:

εz es la tasa de crecimiento de las exportaciones, por lo tanto la Ecuación 5 se reduce a:

De acuerdo a la Ecuación 6, la tasa de crecimiento de un país puede ser estimada por la tasa de crecimiento de sus exportaciones dividida por la propensión marginal a importar.

Para obtener x se utiliza la siguiente ecuación semilogarítmica

en este caso t representa los años.

En el Cuadro 2, se presenta para las ocho ecuaciones recursivas la estimación de ε, π, además de x, que se obtienen a través de las Ecuaciones 2, 3 y 7 respectivamente. Con estos parámetros es posible obtener la tasa de crecimiento predecida, mediante la Ecuación 6, y ver su variación con respecto al crecimiento real u observado. Con este ejercicio se puede evaluar la confiabilidad del modelo CRBP y también la tendencia de los parámetros ε, π, x a lo largo del tiempo. Como se precia en el Cuadro 2, las variaciones entre la y calculada y la observada es menor a 0.732 puntos en todos los casos y en algunos periodos es muy cercana a cero. Es decir, el modelo CRBP predice bien el crecimiento de México y por lo tanto los parámetros ε, y π pueden ser utilizados para evaluar la tendencia de la economía. Esto es consistente con previos estudios que han encontrado una buena aproximación del modelo a la experiencia de crecimiento en México.6

Nuevamente en el Cuadro 2 se observa que la propensión marginal a importar π ha decrecido a lo largo de las muestras de tiempo, pasando de 3.738 en el primer periodo a 2.838 en el último. Estos resultados retan a los resultados obtenidos en otros estudios, que argumentan un incremento de π en algunas economías en desarrollo.7 Con esta ligera caída de la propensión marginal a importar podríamos esperar una aceleración del crecimiento. Por otra parte el crecimiento de las exportaciones se ha desacelerado substancialmente y la propensión marginal a exportar ha decrecido, principalmente en el último periodo. A pesar de la caída de las exportaciones, el crecimiento económico mejoró ligeramente en los primeros periodos. Sin embargo, la fuerte caída de las exportaciones y de la propensión marginal a exportar en el último periodo (1996-2010), dio como resultado el menor crecimiento económico de todas las submuestras de tiempo. Justo en este último periodo, está comprendida la desaceleración mundial y de Estados Unidos a lo largo de la primera década del siglo XXI, la crisis de 2008-2009 y parte de los problemas económicos posteriores a nivel mundial. Es decir, la persistente recesión mundial de los últimos años, ha afectado el desempeño de las exportaciones mexicanas y esto ha afectado también el crecimiento económico.

 

CONCLUSIONES

Después de la debacle económica mundial que se vivió entre 2008 y 2009, las principales economías desarrolladas no han podido alcanzar niveles de crecimiento estables y robustos mientras que las economías desarrolladas de menor PIB tienen cifras de crecimiento negativo, y en general las economías desarrolladas en su conjunto tienen serios niveles de endeudamiento. En lo que respecta a los países emergentes, aunque mantienen volúmenes de deuda no críticos, no han regresado a los niveles de crecimiento de 2007, el año previo a la debacle económica. Es decir, la crisis económica global no ha sido superada.

México es la única economía emergente, de la muestra presentada, que ha podido alcanzar tasas de crecimiento previas a 2008, sin embargo estas tasas son aun bajas. El modelo de CRBP permite ver que la desaceleración de las exportaciones de México, principalmente en los últimos años, influye para restringir el crecimiento económico de este país, a pesar de que la propensión marginal a importar también ha decrecido.

En el entorno global y en el comercio internacional, la demanda se debilita, principalmente por la situación económica por la que atraviesan los países desarrollados. Por otra parte, la oferta se ha incrementado porque cada vez se integran más competidores al comercio internacional, por el ascenso de las economías emergentes. Bajo este entorno, es complejo que México regrese a niveles de crecimiento de exportaciones del 11 por ciento, como con los que se contaban en los primeros periodos que se ilustran en el Cuadro 2, y esto generará restricciones al crecimiento.

En estas circunstancias es importante mantener una política de crecimiento liderada por las exportaciones, pero también es importante establecer una estrategia paralela a través del fortalecimiento del mercado interno, con acciones que permitan mejorar la competitividad de los productos mexicanos e impulsar la diversificación de los mismos. Con estas estrategias se puede fortalecer las exportaciones y a su vez se consolida la demanda del mercado interno para compensar la desaceleración de las exportaciones. La diversificación y mejora a la competitividad de productos domésticos reduce la demanda de importaciones y consolida las exportaciones, y eventualmente se liberan las restricciones a la balanza comercial.

 

BIBLIOGRAFÍA

Ángeles Castro, Gerardo y Jonathan Ortiz Galindo, "Dos crisis económicas recientes en México: causas y perspectivas", Asian Journal of Latin American Studies, (23) 3, 2010, pp. 7-41.         [ Links ]

Anthony P. Thirlwall, "The balance of payments constraint as an explanation of international growth rate differences", Banca Nazionale del Lavoro Quarterly Review, No. 128, 1979, pp. 45-53.         [ Links ]

Banco Mundial, 2012, World Development Indicators, Washington D. C.         [ Links ]

Bloomberg, data base, 2012.         [ Links ]

Fondo Monetario Internacional, World Economic Outlook, Washington D. C., 2012.         [ Links ]

INEGI, Indicadores Económicos, Producto Interno Bruto, México, 2012.         [ Links ]

Moreno Brid, Juan Carlos, 1998, "Balance-of-payments constrained economic growth: the case of Mexico", Banca Nazionale del Lavoro Quarterly Review, 1998.         [ Links ]

Pacheco López, Penélope, "The effect of trade liberalisation on exports, imports, the balance of trade and growth: the case of Mexico", Journal of Posy Keynesian Economics, 27 (4), 2005, pp. 595-619.         [ Links ]

----------, "Efectos de la liberación comercial en el crecimiento económico y la balanza de pagos en América Latina", Investigación Económica, LXVIII (267), 2009, pp. 13-49.         [ Links ]

Perraton, Jonathan, "Balance of payments constrained growth and developing countries: an examination of Thirlwall's hypothesis", International Review of Applied Economics, 17 (1), 2003, pp. 1-22.         [ Links ]

United Nations Conference on Trade and Development, World Investment Report, Investing in a Low-Carbon Economy, United Nations, New York and Geneva, 2010.         [ Links ]

 

Notas

1 United Nations Conference on Trade and Development, World Investment Report, Investing in a Low-Carbon Economy, United Nations, New York and Geneva, 2010.

2 Gerardo Ángeles Castro y Jonathan Ortiz Galindo, "Dos crisis económicas recientes en México: causas y perspectivas", Asian Journal of LAtin American Studies, (23) 3, 2010, pp. 7-41.

3 En este estudio y para fines ilustrativos, el trimestre en el que un país se recupera de una debacle económica se considera aquel en el que alcanza los niveles de PIB previos a la caída y logra mantener crecimiento económico por al menos cuatro trimestres posteriores.

4 Dado que alrededor del 80 por ciento de las exportaciones mexicanas se canalizan a Estados Unidos, se utiliza el crecimiento del PIB de este país como proxy de crecimiento mundial.

5 Anthony P. Thirlwall, "The balance of payments constraint as an explanation of international growth rate differences", Banca Nazionale del Lavoro Quarterly Review, 128, 1979, pp. 45-53.

6 Penelope Pacheco-López, "The effect of trade liberalisation on exports, imports, the balance of trade and growth: the case of Mexico", Journal of Posy Keynesian Economics, 27 (4), 2005, pp. 595-619; Juan Carlos Moreno-Brid, "Balance-of-payments constrained economic growth: the case of Mexico", Banca Nazionale delLavoro Quarterly Review, 1998.

7 Penélope Pacheco-López, "Efectos de la liberación comercial en el crecimiento económico y la balanza de pagos en América Latina", Investigación Económica, LXVIII (267), 2009, pp. 1349; Jonathan Perraton, "Balance of payments constrained growth and developing countries: an examination of ThirlwaLTs hypothesis", International Review of Applied Economics, 17 (1), 2003, pp. 1-22.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons