SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 número69La economía de México durante la Revolución, 1910-1920: historiografía y análisis¿Puede la sociedad moderna evitar los peligros ecológicos? índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Argumentos (México, D.F.)

versión impresa ISSN 0187-5795

Argumentos (Méx.) vol.25 no.69 Ciudad de México may./ago. 2012

 

Edición Conmemorativa 1987-2012

 

Paz, estabilidad y legitimidad, 1990-2025/2050

 

Peace, stability and legitimacy, 1990-2025/2050

 

Immanuel Wallerstein

 

Sociólogo e historiador. Fue director del Centro Fernand Braudel para el Estudio de Economías, Sistemas Históricos y Civilizaciones en la Universidad del Estado de Nueva York (SUNY) en Binghamton, director de la revista Review de ese mismo Centro y presidente de la Asociación Internacional de Sociología (ISA). Entre sus últimas publicaciones en español se cuentan Después del liberalismo (1969); El futuro de la civilización capitalista (1997) y, como coordinador, Abrir las ciencias sociales (1996).

 

Resumen

En este artículo se examinan las perspectivas del sistema mundial en el futuro próximo, a la luz de la teoría del sistema mundo capitalista. De acuerdo con esto, el presente y sus perspectivas de desarrollo posible son examinados en tres dimensiones históricas: el plazo corto, en el cual se define la situación presente en términos de los ciclos de Kondratieff; las tendencias seculares del sistema, donde el periodo es definido como el de la decadencia de la hegemonía estadounidense, y por último, la imprevisibilidad propia del periodo oscilatorio en que ha entrado el sistema en su conjunto y que abre la perspectiva de su propia transformación. En este marco se examinan algunos procesos actuales que constituyen problemas sociales y políticos; se les imputa un sentido y se establecen conexiones que les dan coherencia conjunta, lo cual permite hacer pronósticos de alguna precisión.

 

Abstract

In this essay Wallerstein examines the perspectives of the world system fore the near future in the light of the theory of the capitalist world system. In accordance with this view three historical dimensions: In the short run, in which the present situation is defined in terms of Kondratieff cycles; according to the secular tendencies of the system where the present is defined as characterized by the decadence of North American hegemony; and, finally, with respect to the unforeseeability proper to the oscillatory period in which the system as a whole has entered and which opens up the possibility of its own transformation. Within this framework some contemporary processes, which constitute social and political problems, are examined and connections are established, this giving coherence to the whole picture and permitting prognoses of some precision.

 

En el periodo que va de 1990 al 2025-2050, muy probablemente escaseará la paz, escaseará la estabilidad y escaseará la legitimidad. Esto se debe en parte a la declinación de Estados Unidos como potencia hegemónica en el sistema mundial, pero, en mayor medida a la crisis del propio sistema mundial como tal.

En el sistema mundial, hegemonía significa por definición que existe una potencia en una posición geopolítica dada que le permite imponer una concatenación estable en la distribución social del poder. Esto implica un periodo de "paz", por el cual se entiende fundamentalmente la ausencia de confrontación militar —no de toda confrontación militar—, pero de confrontaciones militares entre grandes potencias.

Un periodo semejante de hegemonía requiere, y al mismo tiempo engendra, la "legitimidad", si por ésta se entiende el sentimiento entre los actores políticos mayores (incluyendo grupos amorfos tales como las "poblaciones" de los diferentes Estados) de aprobación del orden social o la concepción de que el mundo ("la historia") se está moviendo rápida y sostenidamente en una dirección con la que ellos estarían de acuerdo.

Esos periodos de hegemonía real —durante los cuales la capacidad de la potencia hegemónica para imponer su voluntad y su "orden" a las otras potencias mayores permanece sin enfrentar serios desafíos— han sido relativamente cortos en la historia del moderno sistema mundial. Desde mi punto de vista, hubo sólo tres: el de las Provincias Unidas a mediados del siglo XVII, el del Reino Unido a mediados del siglo XIX y el de Estados Unidos a mediados del siglo XX. Sus hegemonías, definidas de esta manera, duraron alrededor de 25 a 50 años en cada caso.1

Al concluir tales periodos, es decir, cuando la potencia hegemónica ha terminado por ser una vez más, simplemente un poder mayor entre otros (aun cuando si por algún tiempo continúe siendo la más fuerte desde el punto de vista militar), el resultado es entonces, obviamente, menor estabilidad y, correlativamente, menor legitimidad. Esto implica menor paz. En este sentido el periodo actual, que sigue a la hegemonía de Estados Unidos, no es esencialmente diferente del que siguió a la hegemonía británica a mediados del siglo XIX o a la holandesa a mediados del XVII.

Pero, si esto fuera todo lo que tenemos para describir el periodo 1990-2025 o 1990-2050 o 1990-?, habría muy poco que valiera la pena discutir, excepto las cuestiones del manejo técnico de un orden mundial inestable (que es la manera como muchos políticos, diplomáticos, académicos, y periodistas han estado discutiendo en los hechos).

Sin embargo, hay más, probablemente mucho más que decir, acerca de la dinámica del próximo medio siglo, más o menos, dado el gran desorden mundial en el que hemos entrado. Las realidades geopolíticas del sistema interestatal no descansan exclusiva, ni siquiera primariamente, en la correlación de su fuerza militar dentro de ese subconjunto privilegiado de Estados soberanos que llamamos las grandes potencias; es decir, aquellos Estados que son lo suficientemente grandes y ricos como para tener la base de ingresos necesaria para desarrollar una fuerte capacidad militar.

En primer lugar, sólo algunos Estados son tan ricos como para tener una base impositiva de tal magnitud, puesto que esa riqueza es más la fuente que la consecuencia de su fortaleza militar, a pesar de que, por supuesto, éste es un proceso de reforzamiento circular y la riqueza relativa de estos Estados respecto de otros, es una función tanto de su tamaño como de la división del trabajo que constituye un eje de la economía-mundo capitalista.

La economía-mundo capitalista es un sistema que implica una desigualdad jerarquizada de distribución, basada en la concentración de ciertos tipos de producción (relativamente monopolizada y, por lo tanto, producción altamente rentable) en ciertas zonas limitadas, las cuales, a partir de esto y, por lo tanto, se transforman en el foco de la acumulación más grande de capital. Esta concentración hace posible el reforzamiento de las estructuras estatales, que a su vez buscan garantizar la supervivencia de los monopolios relativos. Pero, como los monopolios son inherentemente frágiles, ha habido una reubicación constante, discontinua y limitada pero significativa, de estos centros de concentración a través de toda la historia del moderno sistema mundial.

Los mecanismos de cambio están constituidos por ritmos cíclicos, dos de los cuales son los de mayores consecuencias. Los ciclos de Kondratieff tienen una duración de alrededor de 50 o 60 años. Sus periodos A reflejan esencialmente el lapso de tiempo durante el que un monopolio económico significativo puede ser protegido; sus periodos B son de reubicación geográfica de aquellas clases de producción cuyos monopolios han sido agotados, así como el periodo de lucha por el control de los prospectos de nuevos monopolios. Los ciclos hegemónicos más largos involucran una lucha entre dos Estados —de los más importantes por la sucesión del poder hegemónico del periodo anterior—, por la vía de su transformación en el foco principal de la acumulación de capital. Este es un proceso largo que, eventualmente, implica tener la fuerza militar para ganar una "guerra de 30 años". Una vez que una nueva hegemonía es sustituida, su mantenimiento requiere pesados costos que conducen eventual e inevitablemente, a una declinación relativa del poder hegemónico actual y a una nueva lucha por establecer una hegemonía sucesora.

Este modo de reestructuración y recentración repetida de la economía-mundo capitalista, lento pero seguro, ha sido muy eficaz. El auge y caída de las grandes potencias ha seguido el mismo tipo de proceso que el auge y caída de las empresas. Los monopolios se sostienen por un largo tiempo, pero al final resultan minados por las mismas medidas que se toman para mantenerlos. Las "bancarrotas" subsecuentes han sido mecanismos de limpieza, que liberan al sistema de aquellos monopolios cuyo dinamismo se ha agotado y los reemplazan por sangre fresca. Por medio de todo esto, las estructuras básicas del sistema han permanecido intactas.

Todos los sistemas (físicos, biológicos, sociales) dependen de tales ritmos cíclicos para restaurar equilibrios mínimos. La economía-mundo capitalista ha demostrado ser una variedad resistente del sistema histórico y ha florecido exuberantemente hasta hoy por alrededor de 500 años —considerado mucho tiempo para un sistema histórico—; pero los sistemas tienen tendencias seculares así como ritmos cíclicos, y las tendencias seculares siempre exacerban las contradicciones (que todos los sistemas contienen). Se llega a un punto en el cual la agudización de las contradicciones conduce a fluctuaciones cada vez más grandes, lo que en el lenguaje de la nueva ciencia significa la irrupción del caos (la aguda disminución de lo que puede ser aplicado por ecuaciones determinadas); el que, a su vez, conduce a fluctuaciones cuya ocurrencia es cierta, pero cuya forma es inherentemente impredecible, y de las que surge un nuevo orden sistémico.

La cuestión es, si el sistema histórico en que vivimos, la economía-mundo capitalista, ha entrado o está entrando en una era de "caos". Me propongo evaluar los argumentos respecto a este asunto, aventurar algunas especulaciones acerca de las formas que tal "caos" podría asumir, y discutir qué cursos de acción se abren ante nosotros.

 

LOS MARCOS TEMPORALES Y LAS GRANDES POTENCIAS

No me propongo discutir largamente los elementos que considero reflejos "normales" de una fase B de Kondratieff o de la fase B de una hegemonía; sólo las resumiré.2 Sin embargo, dejaré en claro que, a pesar de que un ciclo hegemónico es mucho más largo que un ciclo de Kondratieff, el punto de inflexión de un ciclo hegemónico coincide con el de un ciclo de Kondratieff (por supuesto no con todos). En este caso el punto se ubica alrededor de 1967-73.

Los fenómenos sintomáticos de una fase B de Kondratieff normal son: la desaceleración del crecimiento de la producción y, probablemente, una declinación de la producción mundial per cápita; alza de las tasas de empleo en los trabajadores asalariados; una relativa reubicación de las fuentes de ganancias, desde la actividad productiva a las ganancias que resultan de la manipulación financiera; aumento de la deuda pública; reubicación de las industrias "más viejas" en zonas de salarios más bajos; aumento del gasto miliar, cuya justificación no es realmente de naturaleza militar sino más bien una creación de demanda anticíclica; caída de los salarios reales en la economía formal; expansión de la economía informal; caída de la producción de alimentos de bajo costo; creciente nivel de "ilegalidad" de las migraciones interzonales.

Los fenómenos sintomáticos de la declinación hegemónica son: creciente fortaleza económica de las potencias "aliadas"; inestabilidad monetaria; declinación de la autoridad en los mercados financieros mundiales con el surgimiento de nuevas ubicaciones de los centros de decisión; crisis fiscal del Estado hegemónico; declinación de la polarización y tensión política mundial (en este caso la guerra fría), que desempeñaba un papel organizador (y estabilizador); declinación de la disposición popular para invertir vidas en el mantenimiento del poder hegemónico.

Todo esto, como ya he dicho, me parece que ha sido "normal" e históricamente era de esperarse. Lo que debería ocurrir ahora, en el curso "normal" del proceso cíclico, es el surgimiento de estructuras de reemplazo. Deberíamos, dentro de 5-10 años, entrar en una nueva fase A de Kondratieff, basada en nuevos productos líderes monopolizados, concentrados en nuevas localizaciones. Japón es la ubicación más obvia, Europa Occidental la segunda y Estados Unidos la tercera (pero de la que puede resaltar un "triste tercer lugar").

También deberíamos ver ahora el comienzo de una competencia por la hegemonía. En la medida que la posición de Estados Unidos se desmorona, lenta pero visiblemente, dos aspirantes a la sucesión deberían estar "calentando sus músculos". En la situación actual, ellos pueden ser solamente Japón y la Comunidad Europea. De acuerdo al patrón seguido por las dos sucesiones anteriores —Inglaterra contra Francia para suceder a los holandeses y Estados Unidos contra Alemania para suceder a Gran Bretaña— deberíamos esperar en teoría, no inmediatamente pero sí en el periodo de los próximos 50-75 años, que la potencia marítima/aérea, Japón, transforme a la potencia hegemónica anterior, Estados Unidos, en su socio menor y comience a competir con la potencia de base territorial, la Comunidad Europea. Su lucha debería culminar en una "guerra (mundial) de treinta años" con el triunfo putativo de Japón.

Debo agregar de inmediato que no espero que esto ocurra, o más bien no exactamente así. Creo que ambos procesos de reorganización —tanto el del sistema mundial de producción como el de la distribución mundial del poder estatal— han comenzado ya, y en la dirección del patrón "tradicional" (o "normal" o anterior). Sin embargo, espero que el proceso sea interrumpido o desviado debido a la entrada en el cuadro de nuevos procesos o vectores.

Para analizar esto con claridad, creo que necesitamos tres marcos temporales distintos: los años próximos; los siguientes 25-30 años; el periodo que les seguirá.

La situación en la que nos encontramos hoy (digamos, desde 1991 hasta 1995/7/9) es bastante "normal". No es todavía lo que yo llamaría una situación "caótica"; es más bien la subíase aguda final (o el momento culminante) de la actual fase B de Kondratieff -comparable con 1932-1939, o 1893-1897, o 1842-1849, o 1786-1792... Las tasas mundiales de desempleo son altas, las tasas de ganancia bajas. Hay gran inestabilidad financiera, que refleja un agudo y justificado nerviosismo en los mercados financieros acerca de las fluctuaciones en el corto plazo. El creciente malestar social refleja la incapacidad política de los gobiernos para ofrecer soluciones plausibles de corto plazo y así recrear un sentido de seguridad. La búsqueda de chivos expiatorios, dentro de los Estados, y el "arruina a tu prójimo", entre Estados, resultan más atractivos políticamente en una situación donde los remedios de ajuste usuales parecen proveer muy poco alivio inmediato a los problemas.

En el curso de este proceso un gran número de empresas individuales reducen su actividad, son reestructuradas o quiebran, en muchos casos para siempre. Grupos particulares de trabajadores y empresarios específicos resultarán perdedores permanentes. Aun cuando todos los Estados se verán afectados, el grado en que sufrirán variará enormemente. Al final del proceso, algunos Estados habrán ascendido y otros descendido en fortaleza económica comparativa.

En momentos como éstos, a menudo las grandes potencias se encuentran paralizadas militarmente a causa de una combinación de inestabilidad política interna, dificultades financieras (y, por lo tanto, reticencia a cargar con costos militares) y concentración en los dilemas económicos inmediatos, lo cual conduce a la popularidad del aislacionismo. La respuesta del mundo a la guerra que siguió al colapso de Yugoslavia es un ejemplo típico de tal parálisis. Todo esto, insisto, es "normal", es decir, es parte de los patrones previsibles de funcionamiento de la economía-mundo capitalista.

A partir de esto, deberíamos entrar normalmente en un periodo de recuperación. Después de sacudirse el desperdicio (tanto del consumismo suntuario como del descuido ecológico) y las ineficiencias (ya sea que se deban a reciprocidades debidas a compromisos, subsidios o rigideces burocráticas) se esperaría un nuevo impulso dinámico, magro y mezquino, de nuevas industrias líderes monopolizadas y de segmentos de compradores mundiales de reciente creación que aumenten la demanda efectiva total. Dicho brevemente, una renovada expansión de la economía-mundo enfilada hacia una nueva era de "prosperidad".

Los tres nodos, ya sugeridos y vastamente aceptados, serán Estados Unidos, Europa Occidental y Japón. Los primeros diez años, más o menos, de esta nueva fase A de Kondratieff se verá sin duda una aguda competencia entre los tres centros, cada uno con el fin de sacar ventaja para su variación particular de productos. Como lo ha mostrado Brian Arthur en sus escritos, cuál variación particular gane es algo que depende del poder y tiene que ver con la eficiencia técnica.3 Al poder se puede agregar la persuasión, sólo que, en esta situación, la persuasión es, en gran medida, función del poder.

El poder del que estamos hablando es, fundamentalmente, poder económico, pero respaldado por el poder del Estado. Por supuesto que esto constituye un ciclo autorreforzado, donde un poco de poder conduce a un poco de persuasión, que crea más poder y así en lo sucesivo. Es cuestión de que un país tome la punta y corra con ella. En algún punto se pasa un umbral. Los productos Beta pierden y quedan los monopolios VHS. Mi apuesta es simple: Japón tendrá más productos VHS que la Comunidad Europea y los empresarios de Estados Unidos negociarán con los empresarios japoneses para obtener una parte del pastel.

Lo que los empresarios estadounidenses obtengan de ese arreglo, en la medida en que se vayan comprometiendo entre los años, digamos 2000 y 2012 es bastante obvio, especialmente tres cosas: 1) si Estados Unidos es un socio, entonces no es competidor; 2) Estados Unidos será todavía la potencia militar más fuerte y Japón, por muchas razones (la historia reciente y su impacto en la política interna y en la diplomacia regional más las ventajas económicas de un gesto militar reducido) preferirá ampararse bajo el escudo militar estadounidense todavía por un tiempo; 3) Estados Unidos todavía tiene la mejor estructura de investigación y desarrollo en la economía-mundo, aun cuando sus ventajas en este terreno también desaparecerán eventualmente, pero las empresas japonesas reducirán costos aprovechando esta estructura.

Enfrentados a esta gran alianza económica, los miembros de la Comunidad Europea dejarán de lado sus rencillas menores, si es que no lo han hecho y desde mucho antes. La Comunidad Europea, muy probablemente, para entonces, habrá incorporado ya a los países de la Asociación Europea de Libre Comercio, pero no a los países de Europa Oriental y del Centro (excepto quizás en un área de libre comercio limitada, posiblemente del tipo de relación que se prevé entre México y Estados Unidos dentro del TLC de América del Norte).

Europa (es decir, la Comunidad Europea) constituirá un segundo megalito económico y un serio competidor para el condominio Japón-Estados Unidos. El resto del mundo se relacionará de múltiples maneras con las dos zonas de este mundo bipolar.

Desde el punto de vista de los centros económicos de poder habrá tres consideraciones cruciales acerca de la importancia que atribuyan a estos otros países: el grado en que sus industrias sean esenciales u óptimas para la operación de las cadenas de mercancías clave; el grado en el cual países particulares sean esenciales y óptimos para mantener una demanda efectiva adecuada a los sectores más rentables de la producción; el grado en el cual países particulares sirvan a necesidades estratégicas (localización geomilitar y/o poder, materias primas claves, etcétera).

Los dos países que aún no han sido integrados significativa o suficientemente en las dos redes en proceso de creación, pero que es esencial incluir por las tres razones mencionadas arriba, son China para el condominio Japón-Estados Unidos, y Rusia para la Comunidad Europea. Para que estos países resulten bien integrados deberán mantener (y en el caso de Rusia primero alcanzar) un cierto nivel de estabilidad interna de esta legitimidad. Que puedan lograrlo, y quizás ser ayudados por las partes interesadas, es una cuestión todavía abierta, pero creo que las probabilidades son moderadamente favorables.

 

¿PAZ Y PROSPERIDAD OTRA VEZ?

Supóngase que este cuadro es correcto: el surgimiento de una economía-mundo bipolar con China como parte del polo Japón-Estados Unidos y Rusia como parte del polo Europa. Supóngase también que ocurre una nueva, incluso muy grande, expansión de la economía-mundo entre, digamos, los años 2000 y 2025 más o menos, sobre las base de nuevas industria lideres monopolizadas. ¿Qué podemos esperar entonces? ¿Tendríamos de hecho una repetición del periodo 1945-1967/73, los trente glorieuses de prosperidad mundial, paz relativa y, sobre todo, gran optimismo acerca del futuro? No creo.

Habrá varias diferencias que son evidentes. La primera, y la más obvia para mí, es que estaremos en un sistema mundial más bipolar que unipolar. Categorizar al sistema mundial entre 1945 y 1990 como unipolar no es un punto de vista que sea compartido muy ampliamente. Va en contra de la autodesignación del mundo como en "guerra fría" entre dos superpotencias. Pero, ya que esta "guerra fría" estaba basada en un arreglo entre los dos antagonistas, por el cual el balance geopolítico estaría esencialmente congelado, y dado que (a pesar de todas las declaraciones públicas de conflicto) este congelamiento geopolítico nunca fue violado de manera significativa por ninguno de los dos antagonistas, prefieren pensarlo como un conflicto coreografiado (y por lo tanto extremadamente limitado). En realidad, los que tomaban las decisiones en Estados Unidos eran los que llevaban la batuta y sus contrapartes soviéticos deben haber sentido el paso de esta realidad una y otra vez.

Por contraste, no espero que en los años 2000-2025 pudiéramos decir que Japón-Estados Unidos o la Comunidad Europea lleve la batuta. Su poder real, económico y geopolítico, estará demasiado balanceado. En asuntos tan elementales y sin importancia como los votos en las agencias interestatales no habrá mayoría automática, o siquiera fácil. Seguro que en esta competencia puede haber muy poco de ideológico. La base puede ser casi exclusivamente el propio interés material, lo cual no necesariamente hace menos agudo el conflicto; de hecho, será más difícil remendarlo con meros símbolos. En la medida en que la forma del conflicto se vuelve menos política, ésta puede asumir una forma más mafiosa.

La segunda diferencia mayor deriva del hecho de que, en los años 2000-2025, el esfuerzo mundial de inversión puede concentrarse en China y Rusia en un grado comparable a como se concentró en Europa Occidental y Japón en los años 1945-1967/73- Pero esto significa que el monto sobrante para el resto del mundo debe ser diferente en 2000-2025 de lo que fue en 1945-1967/73, prácticamente la única área "vieja" donde hubo inversión continuada fue Estados Unidos. En 2000-2030, la inversión continuada tendrá que cubrir Estados Unidos, Europa Occidental y Japón (y de hecho unas pocas otras áreas como Corea y Canadá). La cuestión por lo tanto es, después que se ha invertido en las áreas "viejas" y las "nuevas", cuánto queda (aunque sea en pequeñas dosis) para el resto del mundo. La respuesta será seguramente que mucho menos que en el periodo 1945-1967/73.

Esto, a su vez, se traducirá en una situación bastante diferente para los países del sur (de cualquier manera que se los defina). Mientras en 1945-1967/73, el sur se benefició de la expansión de la economía-mundo, al menos de sus migajas, en 2000-2030 arriesgan no obtener ni siquiera eso. De hecho, la actual desinversión (de la base B de Kondratieff) en la mayor parte del sur más que revertirse, puede verse continuada en el periodo A que viene. Aún así, las demandas económicas del sur no disminuirán sino que aumentarán. Por una razón: la conciencia de la prosperidad de las zonas del centro del sistema, y de la magnitud de la brecha norte-sur, es mucho mayor hoy de la que era hace 50 años.

La tercera diferencia tiene que ver con la demografía. La población mundial continúa por el momento con el mismo patrón que ha seguido por casi dos siglos. Por un lado hay crecimiento mundial, alimentado fundamentalmente porque, para los cinco sextos más pobres de la población del mundo, las tasas de mortalidad han declinado (por razones tecnológicas) en tanto que las tasas de natalidad no lo han hecho, o no en la misma medida (debido a la ausencia de incentivos socioeconómicos suficientes). Por otro lado, el porcentaje de la población mundial de las regiones ricas del mundo ha ido declinando, a pesar de que la declinación de su tasa de mortalidad ha sido mucho más pronunciada que las de las regiones menos ricas, a causa de que en las regiones ricas la caída de la natalidad ha sido todavía más pronunciada (fundamentalmente como una manera de optimizar la posición socioeconómica de las familias de clase media).

Esta combinación ha creado una brecha demográfica paralela (que quizás sobrepasa) a la brecha económica norte-sur. Por supuesto que esta brecha se presentaba ya en 1945-1967/73, pero era menor entonces debido a la persistencia en el norte de barreras culturales que se oponían a la limitación de la tasa de natalidad. Esas barreras han sido dejadas de lado en buen parte precisamente durante el periodo 1945-1967/73. Las cifras demográficas de 2000-2025 reflejarán una mucho más aguda disparidad en las prácticas sociales.

La respuesta que podemos esperar es una previsión verdaderamente masiva por migrar del sur al norte. El empuje se presentará en forma clara no sólo por parte de aquellos dispuestos a aceptar empleos urbanos mal pagados, sino a fortiori también de grupos significativamente crecientes de personas educadas del sur. Una atracción, aún mayor que antes, también se presentará a raíz, precisamente, de la división bipolar en las zonas del centro y la consecuente presión aguda que esto pondrá para que los empleadores reduzcan los costos del trabajo mediante el empleo de migrantes (no sólo como personal de baja calificación sino también como cuadros de nivel medio).

Habrá, por supuesto, como ya la hay, una aguda reacción social en el norte —la demanda de legislación más represiva para limitar el ingreso de inmigrantes y para limitar los derechos sociopolíticos de aquellos que sí ingresen. El resultado puede ser el peor de todos los arreglos de facto: una incapacidad para impedir efectivamente la entrada de inmigrantes combinada con la capacidad de asegurar a los inmigrantes un estatus político de segunda. Esto implicaría que alrededor del 2025 en Estados Unidos, la Comunidad Europea y (aun) en Japón la población definida socialmente como de origen "sureño" puede alcanzar porcentajes de 25-50, y aún más alto en algunas subregiones y en los grandes centros urbanos pero como muchas (quizás la mayoría) de estas personas no tendrán derecho a voto (y quizás sólo un acceso limitado, en el mejor de los casos, a los servicios de bienestar social), habrá una alta correlación entre aquéllos que desempeñen los trabajos urbanos peor pagados (y para entonces la urbanización habrá alcanzado nuevas alturas) y aquellos a los que se les niegue sus derechos políticos (y sociales). Fue esta clase de situación en Gran Bretaña y en Francia la que en la primera mitad del siglo XIX condujo a temores bien fundados pues las, así llamadas, clases peligrosas podrían demoler la casa. En ese tiempo los países industrializados inventaron el Estado liberal, justamente para superar este peligro, otorgando el sufragio y ofreciendo el estado de bienestar para apaciguar a los plebeyos. En el 2023 Europa Occidental y Estados Unidos-Japón se pueden encontrar en la misma posición que Gran Bretaña y Francia en 1830. ¿"La segunda vez como farsa"?

La cuarta diferencia tendrá que ver con la situación de los estratos medios en las zonas del centro. Éstos fueron los grandes beneficiarios del periodo 1945-1967/73- Su número aumentó dramáticamente, tanto en términos absolutos como relativos. Su nivel de vida aumentó dramáticamente también, así como el porcentaje de puestos definidos como de "nivel medio". Llegaron a ser un pilar fundamental de la estabilidad de los sistemas políticos, de hecho un pilar considerable. Más aún, los obreros calificados, el estrato económico inmediato inferior, llegaron a soñar con pasar a formar parte de estos estratos medios a partir de los aumentos de salarios que obtuvieron los sindicatos, la educación superior para sus hijos y el mejoramiento en sus condiciones de vida con ayuda del gobierno.

Por supuesto el precio conjunto de esta expansión fue un alza significativa de los costos de producción, una inflación secular y una seria compresión de la acumulación de capital. Consecuentemente, la actual fase B de Kondratieff está sembrando serias preocupaciones acerca de la "competitividad" y acerca de la carga fiscal del Estado. Esta preocupación no disminuirá, sino que se verá acrecentada en una fase A en la cual hay dos polos de crecimiento en aguda competencia. Lo que se puede esperar por lo tanto es un esfuerzo persistente para reducir, tanto absoluta como relativamente, el tamaño de los estratos medios en los procesos de producción (incluso en las industrias de servicios). También habrá una continuación de los esfuerzos por reducir el presupuesto fiscal, intento que en última instancia amenazará más que a nadie a estos estratos medios.

El desborde político de este recorte de los estratos medios será muy duro. Educados, acostumbrados al bienestar, los estratos medios amenazados con ser déclasseé no aceptarán pasivamente este retroceso en estatus e ingresos. Ya los hemos visto mostrar los dientes durante la revolución mundial de 1968. Para apaciguarlos, en ese entonces, se hicieron concesiones económicas en el periodo 1970-1985 —concesiones por las cuales estos países están ahora pagando el precio—, que será difícil que se renueven, o si se renuevan afectarán la lucha económica entre la Comunidad Europea y Japón-Estados Unidos. De cualquier manera, la economía-mundo capitalista enfrentará el dilema inmediato de limitar la acumulación de capital o sufrir la revuelta político-económica de los otrora estratos medios. Será una decisión amarga.

La quinta diferencia residirá en las restricciones ecológicas. Los empresarios capitalistas han vivido de la externalización de costos desde los comienzos de este sistema histórico. Uno de los costos mayores externalizado ha sido el de la renovación de la base ecológica de una producción global en expansión incesante. Dado que los empresarios no renovaron la base ecológica, y no existía un gobierno (mundial) capaz de exigir un impuesto suficiente para tales propósitos, la base ecológica de la economía-mundo se ha reducido sistemáticamente. La última, y la más grande, expansión de la economía-mundo, de 1945 a 1967/73, se gastó el margen que restaba, lo cual ha dado lugar a los movimientos verdes y a la preocupación de alcance planetario por el ambiente.

La expansión de 2000-2025 carecerá por lo tanto de la base ecológica necesaria. Hay tres resultados posibles: la expansión es abordada, con el consiguiente colapso político del sistema mundial, o la base ecológica es agotada hasta más allá de lo que el planeta puede físicamente sostener, con las consiguientes catástrofes, tales como el calentamiento global, o bien son aceptados seriamente los costos sociales de la limpieza, la limitación del uso y la regeneración.

Si suponemos que el camino colectivo elegido es el tercero, que es el menos dañino de los tres en lo inmediato, esto crearía una tensión inmediata en las operaciones del sistema mundial. O la limpieza se realiza a expensas del sur, y por esa vía se hace aún más aguda la disparidad entre el norte y el sur, constituyéndose así una fuente de tensión norte-sur claramente definida, o bien el norte asume una parte desproporcionada de los costos, lo cual implica necesariamente una reducción del nivel de prosperidad del norte. Más aún, cualquiera que sea el camino que se tome, una acción seria respecto al ambiente reducirá de manera inevitable el margen de ganancia global (a pesar del hecho que la limpieza del ambiente constituirá por sí misma una fuente de acumulación del capital). En función de esta segunda consideración, y el contexto de aguda competencia entre Japón-Estados Unidos y la Comunidad Europea, podemos esperar trampas y engaños considerables y, por lo tanto, ineficacia en el proceso de regeneración, en cuyo caso estamos de vuelta en alguno de los dos primeros resultados.

La sexta diferencia estará en que se alcanzarán dos asíntotas en las tendencias seculares del sistema mundial: la expansión geográfica y la desruralización. En teoría, la economía-mundo capitalista ya se había expandido hasta cubrir todo el globo en 1900. Esto, sin embargo, era verdad principalmente en lo que respecta al sistema interestatal. Llegó a ser verdad respecto de las redes de producción de las cadenas de mercancías sólo en el periodo 1945-67/73. Sin embargo, hoy es verdad respecto de ambos. La economía-mundo capitalista igualmente ha estado sufriendo por 400 años un proceso de desruralización (algunas veces llamado con menor exactitud proletarización), y en los últimos 200 años con velocidad creciente. Los años 1945-67/73 presenciaron un salto espectacular en este proceso. Europa Occidental, Japón y Estados Unidos quedaron completamente desruralizados, en tanto el sur lo fue parcial pero significativamente. Es probable que este proceso se complete en el periodo 2000-2025.

La capacidad de la economía-mundo capitalista para expandirse a nuevas zonas geográficas ha sido históricamente un elemento crucial para mantener la tasa de ganancia y, por lo tanto, de acumulación de capital. Ha sido la forma esencial de contrarrestar la subrepticia alza en los costos de la fuerza de trabajo que ha implicado el aumento combinado del poder, tanto político como en el lugar de trabajo, de las clases trabajadoras. Una incapacidad para reclutar nuevos estratos de trabajadores que aún no hayan adquirido ni poder político ni poder en el lugar de trabajo, con el fin de aumentar la parte de plusvalía que pueda retenerse, conduciría a la misma clase de restricciones de la acumulación de capital que la causada por el agotamiento ecológico. Una vez alcanzados los límites geográficos, y des rural izad as las poblaciones, las dificultades que implica el proceso político de reducción de costos llega a ser tan grande que no se puede realmente lograr ahorros. Los costos reales de producción deben elevarse globalmente y por lo tanto las ganancias deben declinar.

Hay una séptima referencia entre el próximo periodo A de Kondratieff y el último anterior, que tiene que ver con la estructura social y el clima político de los países del sur. Desde 1945 la proporción de los estratos medios en el sur se ha elevado significativamente —lo cual no costaba mucho ya que era muy pequeña hasta entonces. Aún si se elevó de 5 a 10% de la población, significa que la proporción se ha doblado y, dado el crecimiento poblacional, se ha cuadruplicado o sextuplicado en términos absolutos. Y, puesto que éstas representan proporciones del 50 al 70% de la población mundial, estamos hablando de un grupo muy grande. El costo de mantenerlos en los niveles de consumo a los cuales sienten que, mínimamente, tienen derecho será impresionantemente alto.

Además, estos estratos medios, o cuadros locales, estuvieron en gran medida ocupados/reocupados en el periodo 1945-67/73 con la "descolonización". Esto era obviamente así para todos los que vivían en aquellas partes del sur que para 1945 eran colonias (casi todo África, el sur y el sureste de Asia, el Caribe y una variedad de otras áreas). Era también casi similar para los que vivían en las "semicolonias" (China, partes del Medio Oriente, América Latina, Europa Oriental) donde varias formas de actividad "revolucionaria", comparable en tonalidades psíquicas con la descolonización, estaban ocurriendo. No es necesario evaluar aquí la calidad o el significado existencial de todos estos movimientos. Basta con observar dos de sus características: ellos consumieron las energías de un gran número de gente, especialmente de los estratos medios, que además transpiraban un optimismo político que tomó una forma particular, resumida mejor que en ninguna otra parte en la enjundiosa cita de Kwame Nkrumah: "Buscad primero el reino político y todas esas cosas os serán dadas por añadidura". En la práctica esto significó que los estratos medios del sur (y los estratos potencialmente medios) estuvieron dispuestos a ser pacientes de alguna manera con su débil estatus económico ya que se sentían seguros de que si durante un primer periodo de 30 años, más o menos, ellos (los estratos medios del sur) podrían alcanzar el poder político, entonces, en los siguientes 30 años, ellos, sus hijos, encontrarían su recompensa económica.

En el periodo 2000-2025 no sólo no habrá "descolonización" que preocupe a estos cuadros y mantenga su optimismo sino que su situación económica, casi seguramente, empeorará por las varias razones argüidas antes (concentración en China/Rusia, expansión del número de cuadros en el sur, esfuerzos mundiales por recortar los estratos medios). Algunos de éstos pueden escapar, es decir, migrar al norte. Este sólo hará aún más amargo el destino de los que se queden.

La octava, diferencia y al fin y al cabo la más seria, entre la anterior y la próxima fase A de Kondretieff es puramente política: el alza de la democratización y la declinación del liberalismo. Se debe recordar que democracia y liberalismo no son hermanos gemelos, sino opuestos en gran parte. El liberalismo fue inventado para contrarrestar la democracia. El problema que dio origen al liberalismo fue cómo contener a las clases peligrosas, primero en el centro y luego en el sistema mundial en su conjunto. La solución liberal fue otorgar un acceso limitado al poder político y una participación también limitada en la plusvalía económica, ambos en niveles que no amenazan el proceso de acumulación incesante de capital y el sistema estatal que lo sostenía.

El tema básico del Estado liberal nacional y del sistema liberal interestatal a nivel mundial, ha sido el reformismo racional, fundamentalmente a partir del Estado. La fórmula del Estado liberal, tal como se desarrolló en los Estados del centro del sistema en el siglo XIX —sufragio universal más estado benefactor— funcionó maravillosamente bien. Cuando una fórmula comparable fue aplicada al sistema interestatal, bajo la forma de autodeterminación y desarrollo económico de las naciones subdesarrolladas, tropezó con la incapacidad para crear un estado benefactor a nivel mundial (tal como era propuesto, por ejemplo, por la Comisión Brandt). Esto no podía hacerse sin afectar el proceso básico de acumulación de capital. La razón era bastante simple. La fórmula aplicada en los Estados del centro del sistema dependía para su éxito de una variable oculta: la explotación económica del sur, combinada con el racismo antisur. A nivel mundial esta variable no existía y, lógicamente, no podía existir.4

Las consecuencias para el clima político están claras. Los años 1945-67/73 fueron el apogeo del reformismo liberal global: la descolonización, el desarrollo económico y, sobre todo el optimismo acerca del futuro prevalecieron por todas partes —Occidente, Oriente y el Sur. Sin embargo, en la subsecuente fase del ciclo, la fase B de Kondratieff, con la descolonización ya completa, el esperado desarrollo económico se transformó en la mayoría de las áreas en un vago recuerdo y el optimismo se disolvió. Más aún, por todas las razones que ya hemos discutido, no esperamos que el desarrollo económico retorne al primer plano en el sur en el próximo periodo A, y creemos que el optimismo ha sido así minado fatalmente.

Al mismo tiempo, la presión en favor de la democratización ha venido creciendo sostenidamente. La democracia es básicamente antiautoridad y antiautoritaria. Es la demanda de una voz igual en el proceso político a todos los niveles y de una participación igual en el sistema de recompensas socioeconómicas. La restricción más grande para este impulso ha sido el liberalismo, con su promesa de mejoramiento sostenido inevitable por medio de la reforma racional. A la demanda democrática de igualdad ahora, el liberalismo ofreció la esperanza postergada. Este ha sido un tema no sólo de la mitad más ilustrada (y también la más poderosa) del establishment mundial sino también de los movimientos antisistémicos tradicionales (la "vieja izquierda"). El pilar del liberalismo era la esperanza que ofrecía. En la medida que el sueño se seca (como "una pasa al sol"), el liberalismo como ideología colapsa, y las clases peligrosas se vuelven peligrosas una vez más.

 

LA IRRUPCIÓN DEL "CAOS"

Esto es, entonces, a lo que parecemos estar dirigiéndonos en la próxima fase A, alrededor de los años 2000-2025. A pesar de que en ciertos aspectos pueda parecer un periodo espectacularmente expansivo, será muy amargo en otros. Es por esto que espero poca paz, poca estabilidad y poca legitimidad. El resultado será la irrupción del "caos", que no es otra cosa que la ampliación de las fluctuaciones normales en el sistema, con efecto acumulativo.

Indicaré una serie de sucesos que probablemente ocurrirán, aunque ninguno de ellos es nuevo. Lo que puede ser diferente será la incapacidad para limitar su ímpetu y, así, traer de regreso alguna forma de equilibrio al sistema. La cuestión es en qué grado prevalecerá esta falta de capacidad para limitar el ímpetu.

1. La capacidad de los Estados para mantener el orden interno, probablemente disminuirá. El grado de orden interno es siempre fluctuante, y las fases B son momentos notoriamente difíciles, pero para el sistema en su conjunto, y en 400-500 años, el orden interno ha sido sostenidamente creciente. Podemos llamar a esto el auge de la "estatidad".

Por supuesto que en los últimos 100 años todas la estructuras imperiales dentro de la economía-mundo capitalista se han desintegrado (Gran Bretaña, Austria-Hungría y, más recientemente la URSS/Rusia). Pero el punto notable es más bien la construcción histórica de Estados, que han creado su ciudadanía a partir de todos los que se encontraran ubicados dentro de sus fronteras. Tal es el caso de Gran Bretaña metropolitana y Francia, Estados Unidos y Finlandia, Brasil y la India. Y ese fue el caso también de Líbano y Somalia, Yugoslavia y Checoslovaquia. La desintegración o el colapso de estos últimos es bastante diferente de la desintegración de los "imperios".

Se puede desechar la quiebra de la "estatidad" en la zonas periféricas como esperable o geopolíticamente insignificante. Pero va en contra de la tendencia secular y la quiebra del orden en demasiados Estados crea una tensión seria en el funcionamiento del sistema interestatal. Sin embargo, lo que es más amenazante es la perspectiva del debilitamiento de la "estatidad" en las zonas del centro del sistema, y la descomposición del compromiso institucional liberal, que hemos argüido está ocurriendo, sugiere que el debilitamiento de la "estatidad" está en curso. Los Estados están inundados por demandas tanto de seguridad como de bienestar que son incapaces políticamente de satisfacer. El resultado es la sostenida privatización de la seguridad y el bienestar social, lo que nos mueve en una dirección distinta de la que hemos estado siguiendo por 500 años.

2. El sistema interestatal también se ha estado volviendo más estructurado y más regulado por varios cientos de años, desde Westfalia a la Liga de las Naciones y a las Naciones Unidas y su familia. Hay la suposición tácita de que nos estábamos dotando de un gobierno mundial funcional. Con un espíritu de euforia, Bush proclamó su inminencia como "un nuevo orden mundial", que encontró una recepción irónica. La amenaza de la "estatidad" y la desaparición del optimismo reformista, por el contrario, han sacudido a un sistema interestatal cuyos cimientos fueron siempre relativamente débiles.

La proliferación nuclear es ahora inevitable, y será tan rápida como la migración expandida del sur al norte. De por sí no es catastrófica. Las potencias intermedias no son probablemente menos "confiables" que las grandes. De hecho, pueden ser más prudentes ya que pueden temer aún más las represalias. Aún así, en la medida que la "estatidad" declina y la tecnología avanza, la subrepticia escalada de la guerra nuclear táctica, loca, puede ser difícil de contener.

Mientras la ideología retrocede como explicación de los conflictos interestatales, la "neutralidad" de una débil confederación de Naciones Unidas se vuelve cada vez más sospechosa. En una atmósfera tal, la capacidad de la ONU para "mantener la paz", limitada como es, puede disminuir antes que aumentar. El llamado en favor de la "intervención humanitaria" puede llegar a ser visto sólo como la versión del siglo XXI del imperialismo occidental decimonónico, el cual también fingió justificaciones civilizatorias. ¿Puede haber múltiples secesiones, de las estructuras nominalmente universales (siguiendo la línea sugerida por Corea del Norte frente a la Agencia Internacional de Energía Atómica)? ¿Puede que veamos la construcción de organizaciones rivales? No se puede descartar.

3. Si los Estados (y el sistema interestatal) llegan a ser percibidos como pendiendo eficacia, ¿dónde recurrirá la gente por protección? La respuesta es ya clara —a los "grupos". Los grupos pueden tener muchas etiquetas-grupos étnicos/religiosos/ lingüísticos, de género o de preferencia sexual, "minorías" de caracterizaciones múltiples. Esto tampoco es ninguna novedad. Lo que es nuevo es el grado en que tales grupos se ven como alternativa a la "ciudadanía" y a la participación en un "Estado" que, por definición, alberga muchos grupos (aun cuando los ubique en rangos desiguales).

Es una cuestión de confianza. ¿En quién deberíamos confiar en un mundo en desorden, en un mundo de gran incertidumbre y disparidad económica, en un mundo en el que el futuro no está en absoluto garantizado? Ayer la mayoría respondía en los Estados. Esto es lo que entendemos por legitimidad, si no en los Estados que existían en el presente, por lo menos en aquellos Estados que podíamos esperar crear (posreformas) en el futuro cercano. Los Estados tenían una imagen expansiva, desarrollista; los grupos tienen una imagen defensiva, miedosa. Al mismo tiempo, y éste es precisamente el punto dificultoso, estos mismos "grupos" son también el producto del fenómeno de democratización, de la sensación que los Estados han fracasado porque la reforma liberal era un espejismo, puesto que el "universalismo" de los Estados implicaba en la práctica olvidar o reprimir a muchos de los estratos más débiles. Así, los "grupos" son el producto no sólo del miedo intensificado y de las desilusiones, sino también de una toma de conciencia igualitaria y, por lo tanto, constituyen un punto de agrupamiento muy poderoso. Es difícil imaginar que su papel político vaya a disminuir pronto. Sin embargo, dada su estructura autocontradictoria (igualitaria pero introvertida), la amplificación de este papel puede ser consecuentemente bastante "caótica".

4. ¿Cómo, entonces, amortiguaremos la difusión de las guerras sur-sur y los conflictos entre "minorías" en el norte, que son un tipo de derivación de este "grupismo"? ¿Quién está en una posición moral o militar que le permita amortiguar esos conflictos? ¿Quién está dispuesto a invertir sus recursos en ello, especialmente dada la proyección de la competencia norte-norte (Japón-Estados Unidos frente a la Comunidad Europea), intensificada y, a grandes rasgos, balanceada? Se harán algunos esfuerzos aquí y allá, pero en su mayor parte, el mundo sólo mirará, tal como lo hizo en la guerra Irán-Iraq, como lo está haciendo en la ex Yugoslavia o en el Cáucaso, o, de hecho en los ghettos de Estados Unidos. Esto será aún más cierto en la medida en que el número simultáneo de conflictos sur-sur crezca. Aún más serio, ¿quién limitará las pequeñas guerras norte-sur, no sólo iniciadas sino deliberadamente iniciadas no por el norte sino por el sur, como parte de una estrategia de confrontación militar de largo plazo? La Guerra del Golfo fue el comienzo, no el fin, de este proceso. Se dice que Estados Unidos ganó esta guerra pero, ¿a qué precio?, ¿al precio de revelar su dependencia financiera a otros para pagar incluso las guerras pequeñas?, ¿al precio de fijarse un objetivo limitado, esto es, bastante menos que la rendición incondicional?, ¿al precio de tener al Pentágono discutiendo una estrategia militar mundial de "ganar, mantener, ganar"? El presidente Bush y los militares estadounidenses apostaron a que podían obtener su limitada victoria sin mucho gasto de vidas (ni de dinero). La apuesta funcionó, pero puede parecer sensato al Pentágono no tentar a la suerte. De nuevo, es difícil imaginar cómo Estados Unidos, o aun las fuerzas militares combinadas del norte, podrían manejar varias "crisis" del tipo de la del Golfo Pérsico simultáneamente. Y dado el patrón de economía-mundo, y el de la evolución de la estructura social mundial que he postulado para el periodo 2000-2025, ¿quién sería tan atrevido como para argumentar que tales "crisis" del Golfo Pérsico, múltiples y simultáneas, no ocurrirán?

5. Hay un último factor de "caos" que no debemos subestimar, una nueva Peste Negra. La etiología de la pandemia de sida sigue siendo objeto de gran controversia. No importa ya, qué puede haber desatado un proceso. El sida ha promovido un retorno de un nuevo tipo de TB mortal, cuya difusión será ahora autónoma. ¿Qué sigue? Esta difusión de enfermedades no sólo revierte un patrón de largo plazo de la economía-mundo capitalista (paralela a la reversión del patrón de crecimiento de la "estatidad" y de fortalecimiento del sistema interestatal) sino que contribuye a profundizar la quiebra de la "estatidad", tanto por agregar una carga más a la maquinaria del Estado como por estimular una atmósfera de intolerancia mutua, y esta quiebra a su vez alimenta la difusión de la nueva enfermedad. El hecho clave que se debe comprender es que no se puede predecir cuáles variables serán más afectadas por la difusión de la nueva enfermedad. Reduce a los consumidores de alimentos, pero también a los productores. Reduce el número de migrantes potenciales, pero aumenta la escasez de fuerza de trabajo y la necesidad de la migración. En todo caso, ¿a cuál afecta más? No sabremos hasta que haya pasado. Esto es sólo un ejemplo más de la indeterminación del resultado de las bifurcaciones.

 

JERARQUÍA Y PROVILEGIOS FRENTE A DEMOCRACIA E IGUALDAD

Este es, entonces, el segundo marco temporal, la entrada en un periodo de caos. Hay un tercer marco temporal, cuyo resultado es, el nuevo orden que se crea. Aquí se puede ser más breve debido a que es lo más incierto. Una situación caótica es, en una aparente paradoja, lo más sensible a la intervención humana deliberada. Durante periodos de caos, por oposición a los periodos de orden relativo (orden relativamente determinado), la intervención humana hace una diferencia significativa.

¿Hay algún interventor potencial que tenga una visión constructiva, sistémica? Yo veo dos. Están los visionarios de la restauración de jerarquías y privilegios, los guardianes de la llama eterna de la aristocracia. Personas individualmente poderosas pero carentes de toda estructura colectiva —el "comité ejecutivo de la clase dominante" nunca se ha reunido— ellos actúan (si no conjuntamente, entonces en turno) durante las crisis sistémicas a causa de que perciben que todo está "fuera de control". En ese punto, proceden de acuerdo al principio de Lampedusa: "todo tiene que cambiar para que todo siga igual". Qué inventarán y ofrecerán al mundo, es difícil de saber, pero confío en su inteligencia y perspicacia. Se ofrecerá algún nuevo sistema histórico, y pueden tener la capacidad de empujar al mundo en esa dirección.

Frente a ellos están los visionarios de la democracia/igualdad (una pareja que creo inseparable). Ellos emergieron en el periodo 1789-1989 en la forma de movimientos antisistémicos, y su historial de organización fue un éxito táctico gigantesco y un fracaso estratégico igualmente gigantesco. A largo plazo, estos movimientos sirvieron más para mantener el sistema que para minarlo.

La interrogante ahora es, si emergerá una nueva familia de movimientos antisistémicos con una nueva estrategia, suficientemente fuerte y suficientemente flexible como para tener un impacto mayor en el periodo 2000-2025, un impacto tal cuyo resultado no sea la propuesta de Lampedusa. Pueden no emerger en absoluto, o no sobrevivir, o ser tan flexibles como para zafarse del problema.

Después de la bifurcación, digamos después de 2050 o 2075, podemos estar seguros sólo de unas pocas cosas. Ya no estaremos viviendo en una economía-mundo capitalista. Estaremos viviendo en un nuevo orden u órdenes, algún sistema histórico o algunos sistemas históricos nuevos y, por lo tanto, tendremos de nuevo, probablemente, una paz relativa, estabilidad y legitimidad. Pero, ¿serán éstas una paz, estabilidad y legitimidad mejores que las que hemos conocido hasta ahora? ¿O serán peores? Eso no lo podemos saber, pero lo que vaya a ser depende de nosotros.

 

NOTAS

* Publicado originalmente en Geir Lundestad (ed.), The Fall of Great Powers, Escandinavian University Press, Oslo, 1994. Traducción de Ricardo Yocelevsky. Publicado en Argumentos. Estudios críticos de la sociedad, UAM-Xochimilco, México, núm. 22, abril de 1995.         [ Links ]

1 Véase "The Three Instances of Hegemony in the History of the Capitalist World-Economy" en Immanuel Wallerstein, The Politics of the World-Economy: The States, the Movements and the Civilization, Cambridge University Prees, Cambridge, 1984, pp. 37-46.         [ Links ]

2 Cada uno de los puntos resumidos aquí ha sido elaborado con mayor extensión en muchos ensayos que he escrito en los últimos 15 años, de los cuales se reúne una buena colección en mi Geopolitics and Geoculture: Essays in a Changing World-System, Cambridge University Press, Cambrige, 1991.         [ Links ]

3 Véase inter alias W. Brian Arthur, "Competing Technologies, Increasing Returns and Lock-in by Historial Events", Economic Journal, XLIX, núm. 394, marzo de 1898, pp. 116-131;         [ Links ] y W. Brian Arthur, Yu M. Ermoliev y M. Kaniovski, "Path-Dependent Processes and the Emergence of Macro-Structure", European Journal of Operations Research, XXX, 1987, pp. 292-303.         [ Links ]

4 Una exposición más detallada de estos esfuerzos y su fracaso está desarrollada en dos de mis ensayos: "The concept of National Development, 1917-1989: Elegy and Requiem", en Re-examining Democracy: Essay in Honor of Seymour Martin Lipset, Newbury Park: Sage, 1992, pp. 79-88;         [ Links ] "El derrumbe del liberalismo", Secuencia, nueva época, núm. 28, México, enero-abril de 1994, pp. 137-154.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons