SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.37 número94Modelo de madurez para preservación digital basado en conceptos de planificación estratégicaAutores y paratextos, dos aspectos de la Librería Colombiana como editora 1886-1900 índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Investigación bibliotecológica

versão On-line ISSN 2448-8321versão impressa ISSN 0187-358X

Investig. bibl vol.37 no.94 Ciudad de México Jan./Mar. 2023  Epub 04-Dez-2023

https://doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2023.94.58702 

Artículos

Uso de gestores bibliográficos entre los participantes de las capacitaciones de ALFIN de la Biblioteca Central Pedro Zulen de la UNMSM

Use of bibliographic managers among the participants of the IL training of the Pedro Zulen Central Library of the UNMSM

Gabriela A. Quispe-Farfán* 

Carlos Javier Rojas Lazaro** 

* Universidad Nacional Mayor de San Marcos Perú gquispef3@unmsm.edu.pe

** Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Información, Facultad de Letras y Ciencias Humanas, Universidad Nacional Mayor de San Marcos Perú crojasl@unmsm.edu.pe


Resumen

El estudio se enfoca en el uso y preferencias de los gestores bibliográficos por parte de participantes en las capacitaciones de ALFIN realizadas por la Biblioteca Central de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, con el propósito de mejorar los programas de soporte de la biblioteca. Se envió un cuestionario en línea, se recopiló y analizó un conjunto de 953 respuestas. Los resultados revelan que sólo el 33.5 % de los participantes utilizaba los gestores bibliográficos. De ellos, el 27.6 % eran estudiantes de pregrado y el 24.1 % de posgrado, y se demostró que Mendeley (49.5 %) y Zotero (26.0 %) son los gestores más utilizados. Así también, por parte de los encuestados, el nivel de manejo es básico y de dominio regular. El 66.5 % de ellos no usa ningún gestor bibliográfico, siendo las principales causas el desconocimiento de estas herramientas y su difícil manejo. Se concluye que hay deficiencias en el uso de gestores bibliográficos, a pesar de ser una herramienta de apoyo en las competencias informacionales para el desarrollo de los trabajos de investigación.

Palabras clave: Gestores bibliográficos; Bibliotecas universitarias; Competencias informacionales; Universidad Nacional Mayor de San Marcos; Perú

Abstract

The study focuses on the use and non-use of bibliographic managers by members of the university community that participated in the training carried out by the Central Library of the National University of San Marcos, which have been developed throughout the 2021. Likewise, it tries to identify the differences in use by type of academic profile, area of study, age and scientific production. An online questionnaire was sent and a set of 953 responses was collected and analyzed. 66.5 % identified themselves as non-users and only 33.5% as users. Among the latter, 27.6% are undergraduate students, as well as Mendeley (49.5%) and Zotero (26.0 %) turned out to be the most used managers. The lack of knowledge of these tools and the difficult handling were the main causes of not using bibliographic managers. Regarding the characteristics, the analysis revealed that a relationship prevails in the use of bibliographic managers with the aspects of age (young users) and scientific production (greater number of publications), however, aspect such as the area of study and profile academic does not represent a conclusive relation in the use of these tools.

Keywords: Bibliographic managers; Academic libraries; Informational skills; Universidad Nacional Mayor de San Marcos; Peru

Introducción

En la actualidad, el aumento de la información es exponencial, lo que ocasiona que muchas personas se vean bombardeadas con diversos contenidos impresos y digitales, llegando a una sobrecarga de información que se hace difícil de procesar. En el ámbito académico, se exige a los estudiantes e investigadores contar con habilidades informacionales, con capacidad de buscar, localizar, acceder, evaluar y utilizar información científica de interés de manera autosuficiente. López Carreño (2014) precisa que debemos contar con conocimientos informáticos y documentales para recuperar información de distintas bases de datos, almacenarlas y citar las referencias bibliográficas correctamente, por lo cual una de las principales herramientas para este tipo de actividad son los gestores bibliográficos.

Los primeros gestores bibliográficos surgieron en la década de 1980, como ProCite, Reference Manager y EndNote (Varón Castañeda, 2017). Éstos son herramientas que facilitan la gestión de bases de datos bibliográficas y automatizan los procesos en la redacción de trabajos e informes académicos (Nitsos, Malliari y Chamouroudi, 2021). Permiten importar y exportar datos bibliográficos y documentos digitales, al mismo tiempo, manejar y corregir los metadatos de dichos documentos (Arriola Navarrete y Rosas García, 2016). Estos softwares almacenan citas en forma digital, ya sea en su interfaz local o en línea, para organizar de una forma más eficiente las referencias usadas en una investigación y se puede elegir el estilo de bibliografías y citas (Lonergan, 2017), los cuales pueden ser insertados de manera automática a través del uso de plugin en el procesador de texto. Además, estos gestores han adoptado servicios para colaborar y compartir en la nube. Actualmente, algunas de las herramientas de gestión de referencias más utilizadas son Mendeley y Zotero.

Pero a pesar de que se cuenta con herramientas informáticas para que esta labor sea más rápida y fácil, aún se sigue detectado déficit en el uso correcto de citas y referencias en algunos estudiantes, por el mínimo conocimiento de normas de citación y de manejo de gestores de referencias bibliográficos (Núñez Benítez, Sotomayor Ortellado y Wexell Machado, 2020; Gallegos, Peralta y Guerrero, 2017; Rosales Reyes, Hernández Salgado y Valverde Grandal, 2017). La exigencia académica de contar con competencias informacionales y tecnológicas requiere de un aprendizaje oportuno, por lo cual, las universidades se han propuesto realizar diversas capacitaciones y elaborar guías de uso sobre recursos electrónicos y gestores bibliográficos, dirigidas a los miembros de su comunidad.

Precisamente, la alfabetización informacional (ALFIN) es fundamental para el desarrollo de habilidades investigativas dentro de la educación superior. Todo el que procure ser un investigador debe contar con la capacidad de reconocer las fuentes de información, buscarlas, recuperarlas, organizarlas y utilizarlas. Además, el concepto de ALFIN va más allá. Según el Information Literacy Group del CILIP:

Se refiere a la aplicación de las competencias, las cualidades y la confianza necesarias para utilizar la información de la mejor manera posible e interpretarla de forma juiciosa. Incluye el pensamiento crítico y la conciencia crítica, así como la comprensión de los aspectos tanto éticos como políticos relacionados con el uso de la información (Sales, 2020: 2).

Es un gran desafío para las bibliotecas universitarias promover espacios de aprendizaje y programas de ALFIN, en especial en escenarios digitales con interacción en línea y con usuarios más tecnológicos (Pinto, García-Marco, Uribe-Tirado y Martínez-Osorio, 2021). Es una de las prioridades el potenciar los recursos y servicios disponibles para contribuir en el desarrollo de las habilidades informacionales de sus usuarios para con la información en su uso “eficaz, examinador y creativo” (Benavides Bailón e Intriago Macías, 2019). Los universitarios, a lo largo de sus estudios, buscan, recopilan y citan un gran número de referencias. Para esto, resultan ser una gran ayuda los gestores bibliográficos, que suponen un ahorro de tiempo y esfuerzo (Álvarez Rodríguez, Núñez Izquierdo, Palao Vicente, Álvarez Fernández y Hernández González, 2017), siendo uno de los resultados notables la mejora en la realización de diversos trabajos monográficos y la elaboración de tesis de grado y de posgrado (Álvarez Rodríguez, Hernández González, Hortelano Mínguez, Núñez Izquierdo, Paliza Monduate, Panera Cuevas y Rodríguez Bote, 2019).

Asimismo, en la literatura científica se mencionan estudios sobre las capacitaciones en gestores bibliográficos realizadas por las instituciones y se ha comprobado su importancia en el desarrollo de habilidades informacionales de sus miembros (Rosales Reyes, Hernández Salgado y Valverde Grandal, 2017), tales como la utilización correcta de citas y referencias en los trabajos de investigación (Núñez Benítez, Sotomayor Ortellado y Wexell Machado, 2020; Reyes Pérez, Cárdenas Zea y Aguirre Pérez, 2020; Sánchez Fernández, Corral Trullench y Moreno Pulido, 2017) y funcionalidades avanzadas de importación, colaboración y organización de referencias (Rodríguez Castilla y López Collazo, 2021). Asimismo, un estudio como el de Nitsos, Malliari y Chamouroudi (2021) analiza, entre otras cosas, relaciones estadísticamente significativas entre el nivel de grado, producción científica y disciplina académica con el uso de gestores bibliográficos.

Por tanto, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), con más de 33 mil estudiantes matriculados y a través de la Biblioteca Central “Pedro Zulen”, brinda servicios y acceso a diversos recursos electrónicos (Véase Tabla 1). Asimismo, realiza capacitaciones de uso de bases de datos, repositorios institucionales y gestores bibliográficos. Para 2021, dichos eventos se han desarrollado de manera virtual a raíz de la prevención sanitaria ante la COVID-19; éstos han tenido gran asistencia, revelando el gran interés que tienen los estudiantes, docentes e investigadores por estas herramientas. Los talleres sobre gestores bibliográficos dirigidos a toda la comunidad se realizaron desde agosto de 2021. Estos talleres se pueden observar en el enlace https://sisbib.unmsm.edu.pe/apoyo_investigacion/.

Tabla 1 Datos generales de la UNMSM y la Biblioteca Central “Pedro Zulen”  

UNMSM - CIFRAS (2021)
Áreas Facultades Escuelas Maestrías Doctorados Ránking
5 20 66 77 27 2*
UNMSM - COMUNIDAD
Pregrado Posgrado Docentes
33 671 10 693 3 130
UNMSM - CONSULTAS A BIBLIOTECA CENTRAL (2021)
Repositorios Contenido Web Base de datos
2 907 490 9 756 261 646 953
BIBLIOTECA CENTRAL “PEDRO ZULEN” - CAPACITACIONES
Capacitaciones
(Difusión General)
No. de capacitaciones
(Mayo - dic. 2021)
No. de asistentes
Gestores bibliográficos 16 1 288
Bases de datos 5 350
Repositorios 4 400

Fuente: UNMSM. Dirección del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central (2021a, 2021b), UNMSM. Oficina General de Planificación (2021) y Webometrics (2022)

* Posición en el ranking de universidades a nivel nacional

Por tanto, el objetivo de este estudio es identificar cómo los diferentes miembros que conforman la comunidad académica de la UNMSM que participan de las capacitaciones realizadas por la Biblioteca “Pedro Zulen” hacen uso de los gestores bibliográficos. Asimismo, se plantean las siguientes preguntas de investigación:

  • ¿Qué porcentaje de los encuestados usa gestores de referencias bibliográficas?

  • ¿Qué gestores están usando?

  • ¿Cuáles son las razones principales para su uso?

  • ¿Cómo se enteraron de estas herramientas?

  • ¿Qué nivel de dominio tienen?

  • ¿Qué funcionalidades utilizan?

  • ¿Cuáles son las razones para que no utilicen gestores bibliográficos?

  • ¿Cuáles son las percepciones sobre las capacitaciones realizadas por la Biblioteca Central “Pedro Zulen”?

Por otra parte, este estudio será un documento de información útil para el desarrollo de las capacitaciones futuras de la Biblioteca Central y para comparar los hallazgos de esta investigación con otros estudios a nivel internacional.

Metodología

Este trabajo es un estudio descriptivo, con análisis de frecuencia absoluta y porcentajes para la interpretación de los indicadores. Los datos fueron recolectados a través de una encuesta en línea por Google Forms cuyas preguntas fueron desarrolladas por los autores.

El instrumento fue un cuestionario estructurado que consta de tres secciones, compuestas por 13 preguntas cerradas (Si / No y opciones múltiples) y una pregunta abierta. La primera sección del cuestionario recoge datos como: tipo de perfil, área de estudio y número de publicaciones. La segunda sección recoge respuestas de quienes usan los gestores bibliográficos y contiene preguntas sobre usos y preferencias con respecto a estas herramientas; además, se consulta acerca de los beneficios de las capacitaciones realizadas por la Biblioteca “Pedro Zulen”, y sobre sus recomendaciones. La tercera sección está apartada para los encuestados que no utilizan gestores bibliográficos.

La encuesta recibió la aprobación para su aplicación por parte de la Dirección de la Biblioteca, para invitar a los participantes en sus capacitaciones a responder a dicho instrumento sobre el uso de los gestores bibliográficos para mejorar los programas de soporte de la Biblioteca. La encuesta se realizó en un periodo corto, a partir del 26 de noviembre hasta el 07 de diciembre de 2021. Se distribuyó en el registro de las capacitaciones virtuales de gestores bibliográficos de Mendeley (29 de noviembre), de Zotero (30 de noviembre), de EndNote Web (03 de diciembre), y en el taller de uso de recursos de información de la Biblioteca Central (07 de diciembre) con el Facebook “Biblioteca Central UNMSM - Recursos electrónicos” y por medio del correo institucional (@unmsm.edu.pe). Como resultado, se recopilaron y analizaron 953 cuestionarios.

Asimismo, para diagnosticar el nivel de dominio de los usuarios de los gestores, se presentan indicadores de nivel básico y avanzado que corresponden a las funcionalidades de estas aplicaciones (Ver Tabla 2).

Tabla 2 Niveles de dominio correspondientes a las funcionalidades de los gestores bibliográficos 

Niveles Funcionalidades
Básico Importación de referencias de distintas fuentes de información (Base de datos, Repositorios, etc.)
Organización y búsqueda de referencias
Uso del plugin del procesador de texto para insertar citas y referencias mientras escribes
Editar y corregir los campos bibliográficos (metadatos) de las referencias
Avanzado Anotar y resaltar texto de documentos cargados al gestor
Editar y/o crear estilos de citas y referencias
Exportación de referencias
Uso de etiquetas y filtros
Eliminación de referencias duplicadas
Colaboración en la elaboración y edición de la biblioteca de referencias
Descarga e inserción de ficheros de estilos ya existentes
Descarga de ficheros del gestor para estudios bibliométricos

Resultados

La encuesta fue respondida por 953 personas, entre estudiantes de pregrado (35.9 %), posgrado (25.4 %), docentes (17.4 %), egresados (9.2 %) y otros (12.1 %). De los encuestados, el 33.5 % utiliza gestores bibliográficos, mientras que el 66.5 % no los utiliza. Es decir, sólo un tercio de ellos hace uso de estas herramientas a pesar de estar inmersos en la labor académica. Cabe mencionar que la Biblioteca Central “Pedro Zulen” ha realizado capacitaciones en línea sobre gestores y ha recomendado su utilización, y actualmente tiene una suscripción a EndNote.

En la Tabla 3 se muestra que, del total de encuestados, el 27.6 % de estudiantes de pregrado usa gestores bibliográficos, seguido del 24.1 % de estudiantes de posgrado. Asimismo, es visible la gran diferencia en el caso de estudiantes de pre grado, encontrándose que el 74.3 % de ellos no utiliza gestores bibliográficos y que tan sólo el 25.7 % los utiliza.

Tabla 3 Uso de gestores por perfiles de la comunidad universitaria  

Perfil ¿Utilizas un gestor de referencias bibliográficas? Total
No % Si % %* %
Administrativo 17 54.8 14 45.2 4.4 31 3.3
Docente 111 66.9 55 33.1 17.3 166 17.4
Egresado 44 50.0 44 50.0 13.8 88 9.2
Estudiante de pregrado 254 74.3 88 25.7 27.6 342 35.9
Estudiante de posgrado 165 68.2 77 31.8 24.1 242 25.4
Investigador 41 51.9 38 48.1 11.9 79 8.3
Otros 2 40.0 3 60.0 0.9 5 0.1
Total: 634 66.5 319 33.5 100 953 100

* Porcentaje del total de usuarios de gestores bibliográficos

Respecto al área a la que pertenecen, en la Figura 1 se observa que el porcentaje de los encuestados que no usan gestores es mayor al porcentaje de los que los usan en cada una de las disciplinas.

Figura 1 Uso y no uso de gestores por áreas a las que pertenecen los encuestados 

Con relación al número de trabajos académicos, se muestra, en la Figura 2, que de 25 encuestados que señalaron que contaban con 16 o más publicaciones, el 56 % utilizaba gestores bibliográficos. Donde sí hay una gran diferencia es en los 638 encuestados que respondieron no contar con alguna publicación. De éstos, el 71.3 % no utilizaba ningún gestor y el 28.7 % sí usaba gestores bibliográficos.

Figura 2 Uso y no uso de gestores por número de publicaciones de los encuestados 

Los 319 encuestados que utilizan gestores bibliográficos indicaron lo siguiente: 49.5 % usan Mendeley, 26 % Zotero, 10 % el gestor de referencias de Microsoft Word, y sólo el 4.1 % utiliza EndNote (Figura 3), a pesar de que la universidad cuenta con una suscripción.

Figura 3 Gestores bibliográficos utilizados 

Asimismo, se aprecia que Mendeley y Zotero son las aplicaciones más po pulares entre los diferentes perfiles de encuestados; mientras que para los estudiantes de pregrado el 50 % utiliza Mendeley, en el caso de estudiantes de posgrado y de investigadores, lo utiliza el 53.2 % y el 52.6 %, respectivamente (Figura 4).

Figura 4 Gestores bibliográficos utilizados por perfil 

El conocimiento de estas herramientas por parte de los encuestados fue por “Recomendación de profesores” (35.1 %), “Otros medios” (21.9 %), “Por las capacitaciones organizadas por la Biblioteca Central” (19.7 %), “Por recomendación de un amigo” (8.8 %), “Por las capacitaciones realizadas en la facultad o departamento académico” (7.2 %) y “Por llevar un curso o taller externo fuera de la universidad” (7.2 %). La opción de “Otros medios” se refiere a medios sociales, páginas web o blogs donde se informa de estas herramientas.

Así también, estos gestores son utilizados esencialmente en la labor académica de la elaboración de la Tesis (41.1 %) y para la producción de trabajos científicos como artículos, ensayos, etcétera (33.2 %) (Figura 5).

Figura 5 Razones principales para el uso de gestores 

Respecto al dominio de estas herramientas, los encuestados señalan principalmente que tienen un dominio “regular” (en un 68.3 %); algunos de ellos indican que tienen un dominio “bueno” (11.6 %), y otros revelan que su dominio es “malo” (20.1 %). Según la Figura 6, las funciones más utilizadas en el uso de los gestores bibliográficos corresponden al nivel básico: importación de referencias (58.9 %), organización y búsqueda de referencias (49.2 %), editar y corregir las referencias (26.3 %), y uso de plugins para insertar citas y referencias en el texto (22.9 %). Para el nivel avanzado, el 23.5 % de los encuestados indica uso de la función de “editar y crear estilos de citas y referencias” y el 20.7 % la función de “exportación de referencias”. Analizando estos datos, se encuentra que los encuestados, por lo general, son usuarios de nivel básico con un dominio regular de las funcionalidades del gestor bibliográfico. Por lo tanto, se necesita una serie de capacitaciones dirigida a la comunidad universitaria para que cuenten con un nivel óptimo del manejo de estos gestores en el desarrollo de sus trabajos académicos.

Figura 6 Funcionalidades de los gestores bibliográficos utilizadas por los usuarios 

La Biblioteca Central de la UNMSM ha gestionado talleres, en el 2021, dirigidos a toda la comunidad universitaria; uno de ellos fue el de capacitación en gestores bibliográficos. En interés de mejorar el servicio, se consultó a la comunidad sobre cómo calificaría las capacitaciones realizadas. Los resultados revelan que, de 319 encuestados, el 44.2 % aún no había asistido a ninguna de las capacitaciones para la fecha de la encuesta y, por lo tanto, no dio ninguna calificación, mientras que el resto, el 55.8 % de los encuestados, señala, en su mayoría, que las capacitaciones les parecieron oportunas porque se enteraron de estas herramientas tecnológicas para gestionar citas y referencias (59.6 %), y porque aprendieron a utilizar estos gestores en un nivel básico (30.9 %), aunque todavía son pocos los que alcanzaron el dominio de estos gestores en un nivel avanzado (5.6 %). Véase la Figura 7.

Figura 7 Apreciaciones de las capacitaciones realizadas por la Biblioteca Central “Pedro Zulen” 

Por otro lado, los encuestados que no utilizan gestores bibliográficos alcanzan el 66.5 %. De éstos, el 34.9 % afirmaba que nunca había oído hablar de ellos. En cambio, el 33.4 % sí había oído de estos gestores y expresaba la gran dificultad del manejo de estas aplicaciones. De los encuestados, 10.9 % son estudiantes de pregrado y 9.5 % de posgrado. Así también, encuestados que no tenían ninguna necesidad de utilizar los gestores alcanzan el 13.4 %; otros que elaboraban sus citas y referencias de forma manual sin uso de algún gestor llegan al 12.3 %; y algunos encuestados que señalaban otras razones, el 6 %. Éstos son, mayoritariamente, estudiantes de pregrado (un 40.1 %), y estudiantes de posgrado un 26 %.

Con relación a la pregunta sobre “de qué gestor quisiera recibir capacitación”, la mayoría de los encuestados indicó que le gustaría contar con talleres de Mendeley (53 %) y de Zotero (25.2 %).

Discusión

Los talleres realizados por la Biblioteca Central “Pedro Zulen” han puesto en evidencia la necesidad que tienen los miembros de la comunidad universitaria de conocer el manejo de gestores bibliográficos. Concretamente, la encuesta ha encontrado lo siguiente:

  1. El 66.5 % de los encuestados no usa gestores bibliográficos.

  2. El 33.5 % de los encuestados usa gestores bibliográficos, y el 27.6 % de aquéllos son estudiantes de pregrado.

  3. El 49.5 % de los usuarios de gestores bibliográficos usa Mendeley, el 26 % usa Zotero, el 10 % usa el gestor de Microsoft Word, el 4.1% usa EndNote, y el 9.4 % usa otros gestores.

Se encontró que el gestor EndNote es uno de los menos usados a pesar de contar con una suscripción institucional con la UNMSM. Este resultado es similar al encontrado en la encuesta realizada en Dickinson College, donde se descubrió que el gestor bibliográfico por suscripción RefWorks no es el más usado, siendo Zotero el más utilizado por los investigadores (Lonergan, 2017). Esto último debido quizás a que tanto EndNote como RefWorks son de software propietario, lo que lo restringe a una suscripción y un costo por parte del usuario o la institución interesada.

De este modo, el presente estudio revela que 2/3 de los encuestados no utiliza los gestores. Esto se refleja también en la investigación de Nitsos, Malliari y Chamouroudi (2021), cuyo resultado arroja un porcentaje mayor de “no usuarios” (70.3 %) en la Universidad Aristóteles de Tesalónica (Grecia). Igualmente, el artículo de Núñez Benítez, Sotomayor Ortellado y Wexell Machado (2020), en su primer estudio, encontró que el 77 % de docentes de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Concepción no utilizaba algún gestor bibliográfico.

Sobre el dominio, se halló que el 11.3 % de los encuestados indicaba tener un dominio bueno, y el 68.3 % uno regular. Asimismo, contaba con un nivel básico en estas herramientas, siendo la función más dominada la importación de referencias. De la misma manera, en el estudio de la Univer sidad de la Ciencias Informáticas (Cuba), antes de su programa de entrenamiento a los doctorandos basado en EndNote, se comprobó que el 91.3 % contaba con un nivel básico (Rodríguez Castilla y López Collazo, 2021).

En cuanto al uso relacionado con el grado de estudios, por lo general los estudiantes tanto de pregrado (74.3 %) como de posgrado (68.2 %) no utilizan los gestores bibliográficos para sus actividades académicas. Lo mismo ocurre con los miembros de las distintas disciplinas; en su mayoría se cuenta con un alto porcentaje de no uso de gestores: Ingenierías (71.2 %), Humanidades (66.8 %), Ciencias Económicas (70.9 %), Ciencias de la Salud (61.9 %), Ciencias Básicas (62.8 %), y otras disciplinas (55.6 %). En cuanto a la relación con el número de publicaciones: ninguna publicación (71.3 %), 1 a 5 (56 %), 6 a 10 (69.8 %), 11 a 15 publicaciones (53.8 %); no obstante, los usuarios con mayor número de publicaciones -16 o más- cuentan con un mayor porcentaje en el uso (44 %).

Algo que el trabajo de Nitsos, Malliari y Chamouroudi (2021) revela, es que encontró una relación significativa entre el uso de gestores y una alta producción de publicaciones de los investigadores. Aunque también encontró relación con las disciplinas y el grado académico, siendo el área de la salud y los estudiantes de doctorado los más asiduos a los gestores bibliográficos, siendo resultados diferentes con el presente estudio.

De los trabajos realizados, se pone énfasis en la importancia del aprendizaje en ALFIN para adquirir competencias informacionales e investigativas que son organizadas por las bibliotecas universitarias como soporte de la educación superior y de la formación de usuarios. Entre ellos, programas de talleres de búsqueda de información, bases de datos, estilo de citas, redacción científica y gestores bibliográficos (Álvarez Rodríguez, Núñez Izquierdo, Palao Vicente, Álvarez Fernández y Hernández González, 2017; Lonergan, 2017; Núñez Benítez, Sotomayor Ortellado y Wexell Machado, 2020; Pinto, García-Marco, Uribe-Tirado y Martínez-Osorio, 2021; Rosales Reyes, Hernández Salgado y Valverde Grandal, 2017). En este estudio, los encuestados señalan que las capacitaciones realizadas por la Biblioteca Central de la UNMSM les han permitido conocer los gestores bibliográficos (59.6 %) y manejarlos en un nivel básico (30.9 %) y avanzado (5.6 %).

Sobre las razones de la no utilización de gestores bibliográficos, se encuentra el desconocimiento de estas herramientas (34.9 %). La otra razón importante es la dificultad de manejo de los gestores bibliográficos por los encuestados de pregrado (10.9 %) y posgrado (9.5 %). Así también se cuenta con un 12.3 % de encuestados que conocen los gestores bibliográficos, pero organizan sus referencias de manera manual. Así sucede con el estudio de Nitsos, Malliari y Chamouroudi (2021), donde se halló que más del 60 % de los encuestados de maestría y más del 30 % de los de doctorado no usaban los gestores por la falta de conocimiento de estas herramientas. Además, se contaba con un 39.9 % de los encuestados que realizaban de forma manual las citas y las referencias.

Conclusiones

El estudio identificó deficiencias en el manejo de herramientas de gestión bibliográfica por parte de los participantes en las capacitaciones de ALFIN de la Biblioteca Central “Pedro Zulen” de la UNMSM. A pesar de estar dentro del ámbito científico, sólo el 33.5 % de los encuestados utiliza un gestor bibliográfico, entre los cuales las preferencias se dirigen hacia Mendeley (49.5 %) y Zotero (26 %).

El grupo de encuestados con mayor número de publicaciones (16 o más publicaciones) cuenta con un porcentaje mayor de usuarios (56 %) que utilizan gestores; por el contrario, generalmente los que todavía no tenían ninguna publicación no utilizaban un gestor bibliográfico (71.3 % de 638 encuestados). No ocurre lo mismo con los aspectos relacionados con el perfil académico y el área de estudio. Se demostró que, en los dos casos, se presentaban elevados porcentajes del no uso de gestores bibliográficos, a diferencia del uso.

La razón más importante para el uso de estas herramientas es la preparación de la Tesis de pregrado o la de posgrado (41.1 %). La mayoría de los encuestados se enteró de estas herramientas gracias a las recomendaciones de los docentes (35.1 %). El grado de dominio, según la percepción del encuestado, es de un regular dominio (68.3 %), y las funcionalidades que aplica en estas herramientas son: la importación de referencias (58.9 %), la organización y búsqueda de referencias (49.2 %), la edición de referencias (26.3 %) y el uso de plugin para insertar citas en el texto (22.9 %); esto lo ubica como un usuario de nivel básico.

Sobre las capacitaciones realizadas por la Biblioteca Central “Pedro Zulen” en el 2021, se demostró que el 55.8 % de los encuestados expresaron que éstas les han permitido conocer los gestores bibliográficos (59.6 %) y su manejo básico (30.9 %). Esto nos indica que un programa de talleres sobre gestores lleva a una correcta formación de sus miembros con el fin de que adquieran una competencia digital oportuna para facilitar sus labores académicas. Por otro lado, las principales razones para no utilizar los gestores bibliográficos se encuentran en el desconocimiento de estas herramientas (34.9 %), además de revelar que hay serias dificultades en el manejo de los gestores (33.4 %), tanto para el estudiante de pregrado (10.9 %) como para el de posgrado (9.5 %).

La investigación permitió conocer el uso que se tiene de los gestores bibliográficos para así diseñar planes que incorporen su enseñanza a los cursos regulares con el apoyo de la biblioteca universitaria, con el fin de que existan talleres que difundan su manejo, dirigido a todos los miembros de la comunidad universitaria.

Referencias

Álvarez Rodríguez, María Victoria, Guillermo Hernández González, Luis Alfonso Hortelano Mínguez, Sara Núñez Izquierdo, María Teresa Paliza Monduate, Francisco Javier Panera Cuevas, y María Teresa Rodríguez Bote. 2019. “Una tentativa de alfabetización informacional para alumnos de grado y posgrado en la rama de conocimiento de Artes y Humanidades”, en Investigación e innovación en la Enseñanza Superior. Nuevos contextos, nuevas ideas, editado por Rosabel Roig-Vila, 899-908. Barcelona: Octaedro. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/98994/1/Investigacion-e-innovacion-en-la-ES_085.pdfLinks ]

Álvarez Rodríguez, María Victoria, Sara Núñez Izquierdo, Juan José Palao Vicente, Esteban Álvarez Fernández, y Guillermo Hernández González. 2017. “Iniciación al manejo de gestores bibliográficos para estudiantes de Trabajo de Fin de Grado del campo de Arte y Humanidades en la Universidad de Salamanca”, en Investigación en docencia universitaria. Diseñando el futuro a partir de la innovación educativa, editado por Rosabel Roig-Vila, 861-870. Barcelona: Octaedro . https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/71211/1/Investigacion-en-docencia-universitaria_89.pdfLinks ]

Arriola Navarrete, Óscar, y Erika Rosas García. 2016. Los Gestores Bibliográficos: Un Atisbo Teórico. http://eprints.rclis.org/30126/Links ]

Benavides Bailón, Jeovanny Moisés, y Joe Santiago Intriago Macías. 2019. “Alfabetización informacional en las bibliotecas universitarias de Portoviejo”. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/02/alfabetizacion-bibliotecas.htmlLinks ]

Gallegos, Mónica C., Carlos A. Peralta, y Wilma M. Guerrero. 2017. “Utilidad de los gestores bibliográficos en la organización de la información para fines investigativos”. Formacion Universitaria 10 (5): 77-85. https://doi.org/10.4067/S0718-50062017000500009 [ Links ]

Lonergan, Nicholas. 2017. “Reference management software preferences among liberal arts faculty”. Reference Services Review 45 (4): 584-595. https://doi.org/10.1108/RSR-06-2017-0024 [ Links ]

López Carreño, Monserrat. 2014. “Análisis comparativo de los gestores bibliográficos sociales Zotero, Docear y Mendeley: características y prestaciones”. Cuadernos de Gestión de Información 4, 51-79. https://revistas.um.es/gesinfo/article/view/219511Links ]

Nitsos, Ilias, Afrodite Malliari, y Rodopi Chamouroudi. 2021. “Use of reference management software among postgraduate students in Greece”. Journal of Librarianship and Information Science 54(1): 1-13. https://doi.org/10.1177/0961000621996413 [ Links ]

Núñez Benítez, Andrea S., Rossana Inés Sotomayor Ortellado, y Luis Eduardo Wexell Machado. 2020. “Competencias TIC para investigación en docentes de la FOUNC con la implementación del Programa de Formación a Investigadores 2015-2018”. Scientia Oralis Salutem 2 (1): 58-64. https://revistas.unc.edu.py/index.php/founc/article/view/13Links ]

Pinto, María, Francisco-Javier García-Marco, Alejandro Uribe-Tirado, y Pilar Martínez-Osorio. 2021. “Visibilidad de los servicios de alfabetización informacional de las bibliotecas universitarias españolas según sus webs: diseño y validación de un programa de autoevaluación”. Profesional de la información 30 (3): e300316. https://doi.org/10.3145/epi.2021.may.16 [ Links ]

Reyes Pérez, Juan José, Miriam Patricia Cárdenas Zea, y Ricardo Aguirre Pérez. 2020. “Los gestores bibliográficos, una herramienta de apoyo al proceso investigativo en los estudiantes de agronomía”. Universidad y Sociedad 12 (1): 232-236. http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v12n1/2218-3620-rus-12-01-232.pdfLinks ]

Rodríguez Castilla, Liuris, y Zeidi Sandra López Collazo. 2021. “Entrenamiento de los doctorandos para el dominio del gestor bibliográfico EndNote en un nivel avanzado”. Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud 32 (1): e1648. http://www.acimed.sld.cu/index.php/acimed/article/view/1648Links ]

Rosales Reyes, Sol Ángel, Andrea Margarita Hernández Salgado, y Orietta Valverde Granda. 2017. “Los gestores bibliográficos: necesidad y utilidad de su uso para los estudiantes de la Facultad de Estomatología ‘Raúl González Sánchez’”. Trabajo presentado en V Jornada Virtual de Educación Médica 2017 - Edumed 2017. [ Links ]

Sales, Dora (Trad.). 2020. “Definición de alfabetización informacional de CILIP, 2018”. Anales de Documentación 23 (1): 1-5. https://doi.org/10.6018/analesdoc.373811 [ Links ]

Sánchez Fernández, Rosa, Carolina Corral Trullench, y Alexis Moreno Pulido. 2017. “Los gestores bibliográficos: herramientas para la realización del trabajo fin de máster en la UNED”. Trabajo presentado en VIII Jornadas de Redes de Investigación en Innovación Docente, Madrid, España, 15-16 de junio. [ Links ]

UNMSM. Dirección del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central. 2021a. Biblioteca Central: uso de bases de datos de revistas, libros y otras fuentes. https://sisbib.unmsm.edu.pe/archivos/documentos/intra_docs/Estadistica_2021bds.pdfLinks ]

UNMSM. Dirección del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central. 2021b. Biblioteca Central: uso de repositorios y contenidos web. https://sisbib.unmsm.edu.pe/archivos/documentos/intra_docs/Estadistica_2021repositweb.pdfLinks ]

UNMSM. Oficina General de planificación. 2021. Compendio Estadístico 2021. https://ogpl.unmsm.edu.pe/CompendioEstadistico2021Links ]

Varón Castañeda, Carlos Manuel. 2017. Gestores bibliográficos: recomendaciones para su aprovechamiento en la academia. Medellín: Journals & Authors. https://doi.org/10.25012/isbn.9789585623309 [ Links ]

Webometrics. 2022. Ranking Web de Universidades: Perú. https://www.webometrics.info/es/latin_america_es/perúLinks ]

Para citar este texto:

Quispe-Farfán, Gabriela A., y Carlos Javier Rojas Lazaro. 2023. “Uso de gestores bibliográficos entre los participantes de las capacitaciones de ALFIN de la Biblioteca Central Pedro Zulen de la UNMSM”. Investigación Bibliotecológica: archivonomía, bibliotecología e información 37 (94): 75-92. http://dx.doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2023.94.58702

Recibido: 02 de Agosto de 2022; Aprobado: 22 de Noviembre de 2022

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons