Obra muy completa, didáctica y profusamente ilustrada en materia de encuadernaciones artísticas de los siglos XVI, XVII, XVIII, XIX y XX que las identifica, estudia y describe, y que pertenecen en su mayoría a colecciones de unidades de información españolas (bibliotecas y archivos). El autor inicia su investigación desde la introducción, con el análisis, sin pretender ser exhaustivo, de la literatura que ha definido y caracterizado a la encuadernación, y señala, desde su óptica, que el término hasta ahora publicado aún está incompleto. De ahí que el especialista acote, argumente y aporte su definición, conciliando las diferentes ópticas que convergen en ella para entender cómo a este oficio también se le ha considerado arte.
Explica las características que conllevan y determinan los diferentes tipos de encuadernaciones, como la artesanal, la industrial y la de arte. Asimismo, expone e ilustra los diferentes elementos que componen y estructuran una encuadernación, así como los utensilios, hierros, estilos y técnicas más empleadas en la decoración de las encuadernaciones.
Una vez presentados y aclarados los elementos básicos de la encuadernación artística, Carpallo Bautista construye un recorrido histórico, presentando los estilos propios de cada época y siglo. El autor nos comenta que existen testimonios documentales de que en la época romana este oficio se añadió a la cadena artesanal de la producción libraria cuando, a raíz de la generalización del uso del pergamino en lugar del papiro o por haber adoptado la iglesia cristiana el libro como vehículo para el almacenamiento y difusión de sus escritos sagrados, el rollo o volumen fue sustituido por el códice. Así, en las Edades Antigua y Media encontramos la encuadernación copta, considerada el primer tipo de encuadernación con que se recubrieron los textos, y los estilos armenio tradicional, armenio de aparato, griego-bizantino, de orfebrería, islámico, románico, etíope, gótico-monástico, mudéjar y las encuadernaciones de archivo y de pergamino con solapa. Este primer capítulo presenta, además del texto, abundantes ilustraciones que detallan las costuras, la cabezada, los esquemas y las maquetas de las encuadernaciones, las guardas de tela, los cierres de metal y piel y las ornamentaciones que presentan las encuadernaciones de este periodo.
Del siglo XVI nos presenta los estilos renacentista, plateresco, aldino, Grolier, Maioli, Tory, Francisco I y Enrique II, así como las encuadernaciones renacentistas con plaquetas, con plancha, encuadernaciones de Apolo y Pegaso y las encuadernaciones macabras o fúnebres. El autor menciona que en este siglo nació el concepto de “encuadernación de bibliófilo” en España y que la técnica de planchas entró a este país debido a encuadernadores alemanes que se instalaron en Alcalá de Henares. Es a partir de 1530 que empieza una significativa evolución, gracias a los modelos de las encuadernaciones mudéjares y platerescas. En este siglo hay cambios en la forma de decorar las tapas bajo múltiples estilos, descritas con profusión de imágenes que dan cuenta del tipo de encuadernación.
Carpallo Bautista nos muestra los tipos populares de encuadernación (que se dan como etapa de transición entre los estilos renacentista, plateresco y barroco) en el siglo XVII, como la encuadernación grotesca, la jansenista, los papeles de agua y los estilos decorativos propios de este siglo como el barroco, de abanicos, à la fanfare o de rameado, estilos afines con la decoración à la fanfare, à la Duseuil, Le Gascon, de punteados o espirales, cottage o cottage roof. Señala la serie de características que presentan este tipo de encuadernaciones y las condiciones en que deben ejecutarse. Apunta que una de las novedades más importantes de este siglo fue la creación de los papeles al agua e indica los países donde se produjeron éstos.
En el siglo XVIII, además de la encuadernación en pergamino se comenzó a utilizar la rústica, en ocasiones hecha con un simple cartón o incluso con un recubrimiento de papel marmoleado, al engrudo o xilográfico, tanto italiano y francés como alemán. Describe las diferentes formulaciones que el estilo rococó tuvo en España y los estilos derivados de éste. En el siglo XVIII destacan los estilos rococó, derome, de encajes o dentellé, Padeloup y neoclásico. También encontramos las encuadernaciones con orlas de encajes dorados y las de mosaicos, así como los géneros ingleses ricos, destacando el estilo de la empresa Halifax y su decoración de los cortes, llamando a este modelo de estilo figurativo fore-edge-painting. Cierra el estudio de este siglo con la descripción del estilo neoclásico y cómo firmaban sus trabajos varios encuadernadores por medio de un anagrama en el lomo.
El autor divide la historia de la encuadernación española en el siglo XIX en dos periodos: el primero, comprende los reinados de Fernando VII (1814-1833) e Isabel II (1833-1868) con los estilos imperio, cortina y romántico; el segundo periodo abarca el resto del siglo y comprende la encuadernación de bibliófilo, la retrospectiva, la industrial y modernista. Identifica y describe los estilos imperio, Bozérian, cortina, Bauzonnet-Trautz (1835-1900), romántico, a la catedral, rocalla “Luis Felipe” o isabelino, de bibliófilo, retrospectivo en Francia (1830-1915), estilos retrospectivos en España (1870-1910), decoración por adjunción, modernista y concluye con el técnico industrial. Finalmente, del siglo XX nos presenta y describe las encuadernaciones moderna de arte y contemporánea.
Esta excelente obra incorpora la descripción de encuadernaciones con base en la normatividad vigente y las fuentes de procedencia. Señala que también es importante la existencia de una ficha descriptiva normalizada y estructurada que haga accesible a los usuarios la información sobre las encuadernaciones en las exposiciones y catálogos. Finaliza con la descripción catalográfica de la encuadernación por áreas, secciones y campos.
Cada capítulo culmina con profusas notas. Sin duda alguna, esta obra se convierte en una inapreciable herramienta para los estudiosos del libro antiguo, por la historia y las descripciones que contiene así como el arte que lo engalana. Identificación, estudio y descripción de encuadernaciones artísticas puede consultarse en la biblioteca del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información (IIBI) de la UNAM y ser adquirido en Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas, A. C. (ADABI)