SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.25 número55Factores culturales, económicos y sociales de la preservación documental digitalBibliotecas universitarias 2.0. El caso de España índice de autoresíndice de assuntospesquisa de artigos
Home Pagelista alfabética de periódicos  

Serviços Personalizados

Journal

Artigo

Indicadores

Links relacionados

  • Não possue artigos similaresSimilares em SciELO

Compartilhar


Investigación bibliotecológica

versão On-line ISSN 2448-8321versão impressa ISSN 0187-358X

Investig. bibl vol.25 no.55 Ciudad de México Set./Dez. 2011

 

Artículos

 

Las tesis doctorales como instrumento para conocer la evolución de la producción en biblioteconomía y documentación: el caso del Departamento de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad Carlos III

 

Dissertations as tools for knowing the evolution of production on library and information science: the case study of the library and information science department of Carlos III University

 

Sarivette Ortiz-Sánchez y Carmen Martín-Moreno*

 

* Ambas autoras pertenecen a la Universidad Carlos III de Madrid, España.(Sarive: sarivette.ortiz@alumnos.uc3m.es); (Carmen: cmartin@bib.uc3m.es)

 

Artículo recibido: 17 de abril de 2011.
Artículo aceptado: 12 de enero de 2012.

 

RESUMEN

Los estudios doctorales son los que conducen al grado académico más alto y dada su importancia son regulados por diferentes normativas. Por ello es importante conocer la evolución de la producción investigadora de los departamentos que otorgan dicho grado. En este estudio se analiza el caso del Departamento de Biblioteconomía y Documentación (ByD) de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) a través de las 46 tesis doctorales defendidas durante los cursos 1996-1997 y 2005-2006. Su objetivo es conocer la evolución de la producción de tesis, la colaboración del Departamento con otras instituciones, el perfil actual de los autores, así como las fuentes y autores más citados en las tesis. Para ello se ha utilizado una metodología basada en técnicas bibliométricas, a fin de estudiar las 16,208 referencias utilizadas en las tesis. Se ha distribuido un cuestionario a los autores de las tesis para conocer su perfil actual. Entre los resultados se observa una media de 352 referencias por tesis, con preferencia a revistas y sobre temas relacionados con bibliometría y estudios de usuarios. En cuanto a la actividad actual de los autores de las tesis, cabe señalar que principalmente se encuentran en ambientes académicos y continúan investigando en su tema de tesis. Con respecto al consumo de información actual, se encontró similitud con la utilizada en las tesis.

Palabras clave: Tesis doctorales; Biblioteconomía y documentación; Indicadores bibliométricos; Investigación; Universidades españolas.

 

ABSTRACT

Doctoral studies lead to the top academic degree and given its significance they are regulated by norms. Therefore, it is important to know the University departments' profile and research evolution. This study analyzes the case of the Library and Information Science Department at Carlos III University of Madrid, focusing on the 46 doctoral theses produced in the mentioned department during the following periods: 1996-1997 and 2005-2006. The scope is the study of evolution of theses production, collaboration between that Department and other Institutions, the current profile of the authors, most cited publications and authors. The methodology is based on the use of bibliometric techniques applied to the study of the 16,208 references cited in the theses. Results show an average of 352 references per thesis distributed mainly in journals where the most common subjects are those related to Bibliometric and user studies. Regarding the authors' current activities, we found that they keep working in the academy and still do research in their theses' subjects. Concerning information consumption, it was found to be similar to the one used in their theses.

Keywords: Doctoral thesis; Library Sciences; Bibliometric indicators; Research; Spanish universities.

 

INTRODUCCIÓN

Las tesis doctorales son definidas como un trabajo de investigación original que trata sobre una materia científica, técnica o artística y se realiza luego de un periodo docente orientado a prepararse como investigador (Colas Bravo y otros, 2009), es esta actividad una de las misiones básicas de la universidad: la formación de alumnos en la investigación (Sierra Bravo, 2005). De acuerdo con Phillips y Pugh (2008) un doctorado es "alguien al que la facultad apropiada, sus colegas académicos y los científicos de fuera de la universidad reconocen como una autoridad". Dada la importancia del grado académico, últimamente dichos estudios en España han estado regulados por distintos Reales Decretos (RD), siendo los más recientes, el RD 778/1998, sustituido por el RD 56/2005 y luego el RD 1393/2007, en el que se incluyen apartados referentes al Doctorado Europeo o con Mención de calidad. En enero de 2011 se ha publicado el RD 99/2011, en el que se considera entre otros aspectos, que la importancia y la calidad de las tesis está en función de la cantidad y calidad de sus publicaciones, (Ministerio de Educación, 2011).

Por tratarse de un estudio de caso creemos que es interesante referirnos brevemente a la historia del Departamento de ByD de la Universidad Carlos III, y de su programa doctoral.

Este Departamento comenzó a impartir los cursos de Diplomatura en ByD en el año 1991-1992 continuando con la Licenciatura en el curso 1994-1995, ambas en el Campus de Getafe, si bien en los 5 años siguientes extendió su oferta al Campus de Colmenarejo. Originalmente la oferta en ambos campus fue para la modalidad presencial, (Universidad Carlos III, 2009). Esta situación se mantuvo hasta 2007 en el que se cambió la modalidad de enseñanza en el Campus de Colmenarejo, y ésta pasó a ser semi-presencial y se añadia las alternativas presenciales de Getafe. A partir del año académico 2008-2009, este Departamento tiene presencia en todas las titulaciones que se imparten en la Universidad, mediante el curso transversal: Técnicas de búsqueda y uso de la información.

En cuanto al Programa de doctorado, "este comenzó en el curso 1994-1995, y siempre ha incluido un período de formación y otro de investigación conducente a la realización de una tesis doctoral". Desde sus orígenes el Programa ha sufrido diferentes cambios en función de las distintas regulaciones determinadas por el Ministerio de Educación, si bien las principales se han referido al número de créditos que debían cursarse en el periodo de formación. El RD 1393/2007 no cambió la estructura del programa, pero posibilita que los alumnos culminen el periodo de formación y obtengan un título de Máster. A este periodo le sigue el de investigación, necesario para realizar la tesis doctoral, y que culmina al alcanzar el Grado de Doctor. Un aspecto que hemos de tener en cuenta es que con este RD 1393/2007, el Ministerio persigue disminuir la endogamia en la constitución de los tribunales que habrán de juzgar las tesis, y al momento de formar aquellos de los siete miembros que deben nombrarse, los miembros procedentes de la Universidad en que se ha elaborado la tesis se limitan a dos. A lo largo del tiempo transcurrido desde que comenzó el Programa de doctorado ha cambiado su nombre. Actualmente, el periodo de formación del programa se conoce como Máster de Investigación en Documentación, y el de investigación como Doctorado en Documentación: Archivos y Bibliotecas en el Entorno Digital.

En 2004 estos estudios obtuvieron la Mención de Calidad del Ministerio de Educación y Ciencia, mención que conservan al día de hoy, dado que la Agencia Nacional de Evaluación de Calidad y Acreditación (ANECA), en 2008 renovó la Mención de Calidad al programa de doctorado y lo verificó en 2009. Esto significa que la adaptación de este programa de doctorado a las directrices del RD 1393/2007 ha sido satisfactoria, y que cumple las normas del Ministerio de Educación para su adecuación al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).

Una vez descrito el marco histórico en que se desarrolla nuestro trabajo, hay que considerar el hecho de que la tesis es un trabajo original que exige ciertas competencias investigativas por parte de sus autores y directores, lo que la convierte en un buen instrumento para observar, no sólo la producción investigadora de un departamento universitario, sino también su capacidad para formar investigadores.

De hecho, si hacemos una revisión de los trabajos que en la década actual han utilizado las tesis como tema de estudio, vemos que han sido muchos los realizados sobre las tesis defendidas en distintos departamentos y universidades, relacionados con distintas temáticas de investigación y centrados en su utilidad para conocer aspectos relacionados con la visibilidad de los centros productores, para estudiar el comportamiento de los doctorandos ante la información, como la utilizan, etcétera.

Así, podemos señalar los trabajos de López Yepes, quien estudió la producción de tesis del Departamento de ByD tanto de la Universidad Complutense (2002), como la correspondiente a distintas universidades españolas, esto último realizado junto a otros autores (2005); el de Orera (2004), sobre la producción de tesis por universidad; el de Delgado y otros de 2006 sobre las tesis defendidas entre 1976 y 2002, y que estaban recogidas por la base de datos TESEO; o el de Fuentes Pujol y Arguimbau Vivó (2010) sobre el estado de la producción y difusión de tesis doctorales en las universidades españolas en el periodo 1997-2008.

Además de los estudios bibliométricos realizados en ByD, en España también se ha estudiado la producción de tesis en otras disciplinas, y existen trabajos sobre tesis en Educación en Matemáticas (Rorralbo, 2000; Fernández y otros, 2003; Vallejo y otros, 2006); sobre tesis producidas en las Facultades de Ciencias de la Universidad de Murcia (Sabater, 2000); relacionadas con temas de Ornitología (Barbosa, 2000), Medicina (Centeno y otros, 2004; Diego y Prim, 2008); Anestesiología (Figueredo y otros, 2003); Musicología (Nagore, 2005); Psicología (Civera y Tortosa, 2001; Agudelo y otros, 2003; Fernández, 2004); Publicidad (Martínez, 2004); Química (Vallmitjana y Sabaté, 2008); Relaciones Públicas (Castillo y Xifra, 2006); Turismo (Ortega y Rodríguez, 2004), etcétera.

Si nos referimos a trabajos realizados en el extranjero se puede citar el trabajo de Tonta & Al (2006), sobre la producción de tesis en Hacettepe University de Turquía. En la misma línea se encuentra el estudio realizado en la India por Vijayakumar, Padmamma, & Sampatkumar (2000) o el de Mestri (2008) en el mismo país, sobre el número de tesis doctorales anuales en documentación. También es interesante el trabajo realizado por Kuruppu & Moore (2008) sobre el consumo de información de los doctorandos que realizan sus tesis en Agricultura y Biología en la Universidad Estatal de Iowa.

Como puede observarse han sido muchos los autores que han trabajado este tema, y aunque en España algunos análisis han estudiado la productividad por universidad, actualmente no disponemos de un estudio que permita valorar la producción de tesis del programa de doctorado del Departamento de ByD de la Universidad Carlos III de Madrid, lo que explica el interés de un trabajo de este tipo que le permite al Departamento autoevaluar dicha producción y sentar las bases para próximas reflexiones respecto a sus fortalezas y debilidades en el programa doctoral. Por ello se plantea este trabajo para determinar la evolución de la producción de tesis doctorales en dicho Departamento, y conocer el consumo de información de los autores mediante los trabajos citados en las tesis, así como estudiar algunas características actuales de los doctores formados en el Departamento.

Este estudio se centra en las tesis defendidas en el Departamento de ByD en el periodo comprendido entre los cursos 1996-97, y 2005-06, y se plantea los siguientes objetivos:

1. Identificar la producción investigadora de un programa de doctorado español específico, el impartido por el Departamento de ByD de la UC3M, a través de las tesis defendidas.

2. Identificar la colaboración del departamento con otras instituciones a través de la participación en los procesos de producción y evaluación de las tesis.

3. Identificar las fuentes más citadas por el colectivo bajo estudio.

4. Identificar los autores más citados por los doctorandos en el Departamento de ByD de la UC3M.

5. Conocer las características actuales de los investigadores que se formaron en el Departamento de ByD de la UC3M, y la continuidad que les dieron a las líneas de investigación que aplicaron a sus tesis.

 

METODOLOGÍA

Para identificar las tesis con las que íbamos a trabajar se realizó una búsqueda en el catálogo de la UC3M, limitándola a las tesis defendidas en el Departamento de ByD desde el curso de 1996-97 hasta el 2005-06. Posteriormente esta información fue corroborada por la Oficina de Tercer Ciclo, dado que ésta lleva un registro de todas las tesis defendidas en la universidad con la información correspondiente de los Directores de tesis y miembros del tribunal. Esto permitió identificar a los autores de las 46 tesis defendidas en el periodo estudiado, así como la procedencia institucional tanto de los directores y codirectores de tesis como de los miembros de los tribunales que evaluaron dichas tesis. Asimismo se pudo estudiar la bibliografía de cada una de ellas.

Las características de los autores de las tesis se han analizado mediante un método indirecto, a través de la bibliografía que contienen, lo que permite su estudio sin interferir en su comportamiento. Pero como no todas las tesis estaban digitalizadas fue necesario ingresar manualmente los datos de las referencias bibliográficas disponibles en las tesis en una base de datos, para su posterior análisis. Esta base recogió un total de 16,208 referencias citadas por las 46 tesis estudiadas; todas las fuentes fueron identificadas.

Debido a los diferentes hábitos de los doctorandos para redactar las referencias que recogían sus citas, hubo que realizar un proceso de normalización que permitiera agrupar un mismo autor con todas sus posibles variantes de entrada. Para ello se revisaron todas las entradas de autor utilizadas en las tesis, y en aquellos casos en que se presentó alguna duda al respecto se recurrió a buscar la referencia original, en la que viene la dirección de los autores. Esta solución se aplicó principalmente cuando un mismo autor, que en ocasiones se identificaba con un apellido y su inicial, en otras aparecía con dos apellidos y su inicial. De la misma manera, en los casos en que la referencia sólo incluía el primer autor seguido por la frase et al se optó por buscar la referencia y completar la lista de autores en nuestra base de datos, de manera que pudiéramos recoger todos los trabajos citados con la totalidad de autores firmantes. De dichas referencias se obtuvo información sobre autores citados, tipología documental utilizada, revistas científicas más consultadas, capacidad idiomática de los doctorandos, coautoría, etcétera.

Una vez caracterizadas las tesis y sus autores mediante el estudio de consumo de información, se abordó el análisis de la investigación que actualmente realizan sus autores, a través de un método directo, con objeto de conocer si le daban continuidad a la línea de investigación que comenzaron en su tesis doctoral. Para ello se utilizó el método de encuesta, y como instrumento de recogida de datos se utilizó un cuestionario al que respondió el 76.09% de la población bajo estudio. El cuestionario distribuido, que se recoge en el Anexo 1, permite conocer el perfil de los autores de las tesis, a qué se han dedicado estos autores una vez obtenido el título de doctor, y si la investigación realizada terminó con la defensa de sus tesis o por el contrario ha seguido evolucionando. De igual forma se obtuvo información sobre las preferencias de publicación para dar a conocer los resultados obtenidos en sus investigaciones. Esta técnica directa nos ha proporcionado una gran cantidad de información. La aplicación de técnicas directas e indirectas es muy común en los trabajos de investigación de Ciencias Sociales, (Martín Moreno y Sanz Casado, 2001).

A lo largo del estudio se han utilizado indicadores bibliométricos unidimensionales, ya que los estudios bibliométricos han desarrollado técnicas que permiten conocer diferentes características de los usuarios, entre ellas su producción científica, (Sanz Casado y Martín Moreno, 1997). Los principales indicadores se refieren a producción, colaboración, capacidad idiomática, tipología documental, así como a las revistas y autores más citados, índice de coautoría, etcétera.

Para el estudio de la distribución de los datos se utilizaron técnicas de estadística descriptiva.

 

RESULTADOS

Como ya hemos indicado, en el Departamento de ByD de la Universidad Carlos III, el doctorado comenzó en el curso 1994-1995 y las tesis doctorales empezaron a defenderse en el año académico 1996-1997. Hasta septiembre de 2006 se habían defendido 46 tesis. Éstas están clasificadas por el catálogo de la biblioteca en varias materias, entre las que destacan: Bibliometría, Bibliotecas, Documentación y Documentación automatizada, Archivística, Gestión de documentos y Gestión del conocimiento. En lo relacionado con la producción de tesis, La Tabla 1 presenta el número absoluto de tesis leídas por año académico, tanto en toda la Universidad Carlos III como en el Departamento de ByD, a lo largo del periodo de tiempo estudiado.

Como puede observarse, para el Departamento de ByD el curso con menor producción fue 1998-1999, ya que durante éste no se defendió ninguna tesis, mientras que el curso 2001-2002 fue el que tuvo mayor producción, pues se defendieron 10 tesis. En general es más pequeño el porcentaje de tesis leídas en el programa de documentación que en el conjunto de programas de la UC3M; sin embargo esta situación cambia en el cuatrienio 2000-2004, en el que encontramos un mayor porcentaje de defensas de tesis en el Departamento de ByD que en los otros Departamentos. Esta misma situación vuelve a observarse en el curso 2005-06.

En lo que respecta a la evolución temporal de la investigación estudiada mediante las tesis doctorales presentadas tanto en la UC3M como en el Departamento de ByD, se observa que, excepto algunos pocos años, en ambos casos la tendencia es al aumento de la producción. En el curso 2000-2001 la producción de tesis en la UC3M presentó una disminución respecto al año precedente, mientras que en el Departamento de Biblioteconomía y Documentación se mantuvo como el año anterior. Por el contrario, en el curso 2002-2003 aumentó la producción universitaria con respecto al año académico anterior, mientras que disminuyó el número de tesis defendidas en el Departamento de ByD. Dicha evolución temporal puede observarse en la siguiente Gráfica 1.

Otro aspecto que consideramos importante era conocer a los profesores que mostraban una mayor participación en la elaboración y defensa de las tesis, entendiendo que dicha participación o colaboración pueden llevarse a cabo de distinta forma, pues los profesores pueden participar en calidad de directores, codirectores o miembros de los tribunales.

Sobre este aspecto se observó que los profesores de la UC3M que más participaban en estos procesos eran Mercedes Caridad, José Antonio Moreiro y Elias Sanz, seguidos de Antonio Hernández y Miguel Ángel Marzal. Por otra parte hay profesores que participan o colaboran en las tesis pero no pertenecen a la UC3M y proceden fundamentalmente de otras instituciones, como centros de investigación, otras universidades españolas y universidades extranjeras. La información sobre esta participación se encuentra recogida en la Tabla 2, que presenta en orden descendente de participación, las Instituciones que colaboran con la Universidad Carlos III en el proceso de dirección y evaluación de las tesis defendidas, si bien sólo aparecen aquellas que al menos han participado en dos ocasiones.

Como puede observarse, en lo que hemos denominado colaboración institucional en las tesis, se identificaron 141 firmas externas a la UC3M, de las cuales el mayor número de ellas pertenecía a la Universidad Complutense de Madrid (UCM). En segundo lugar aparece el Consejo Superior de Investigaciones Científicas - Centro de Información y Documentación Científica (CSIC-CINDOC), el principal centro de investigación no universitario, y el cual tiene una representación notable en las tesis bajo estudio. En cuanto a la colaboración de instituciones no españolas, cabe señalar que ésta procede principalmente de Brasil.

Para estudiar los hábitos de consumo de información de los autores de las tesis defendidas en el Departamento de ByD de la UC3M se realizó un estudio de consumo de información. Para ello se utilizaron los trabajos utilizados para mostrar cómo se había llevado a cabo la investigación y hacer públicos sus resultados. En este sentido, se identificaron un total de 16,208 referencias, distribuidas en las 46 tesis defendidas durante el periodo estudiado. Esto implica un promedio de 352 referencias por tesis.

De dicho análisis se han podido obtener tanto los trabajos más citados, en función del título específico citado, como las fuentes que publicaron el mayor número de documentos citados. Ambos se estudian a continuación. En la Tabla 3 se recogen los títulos de los documentos que aparecen al menos en nueve ocasiones en las referencias de las 46 tesis estudiadas. Dichos títulos van acompañados del número de citas recibidas y del porcentaje que suponen en el total de tesis bajo estudio. Como lo indica su presencia en 19 de estas tesis, el documento que más veces aparece en ellas es el Manual de estudio de usuarios.

Un aspecto a señalar de la Tabla 3 es que un elevado número de los títulos que han recibido la mayor cantidad de citas, están relacionados con los estudios métricos. En este aspecto, de los 12 títulos más citados se identifican 3 libros y 4 artículos relacionados con la bibliometría y 1 libro sobre estudios de usuarios. También se observa 1 diccionario general y 2 trabajos sobre hipertextos y lenguaje documental. De igual forma se observa 1 libro sobre necesidades de información en personas con discapacidad visual.

A continuación presentamos la Tabla 4, que recoge las fuentes más citadas en las tesis. En la segunda columna aparecen las cantidades absolutas, si bien sólo se han recogido aquí las fuentes con más de 50 citas, y que representan el 0.31% de las 16,208 referencias totales.

En cuanto a las fuentes más citadas se ha encontrado que el primer lugar lo ocupa la revista Scientometrics también asociada a la bibliometría, seguida del Journal of the American Society for Information Science (JASIS), que publica muy diferentes tipos de trabajos de investigación, tanto técnicos como teóricos. El tercer lugar lo ocupa la Revista Española de Documentación Científica (REDOC). Entre las 21 fuentes más citadas, tres corresponden a actas de congresos (Jornadas Españolas de Documentación Automatizada, FESABID e ISKO), y seis son revistas españolas.

En lo que respecta a los autores más citados se observó que en las 16,208 referencias utilizadas en las tesis, hay 21,812 firmas que corresponden a 10,389 autores distintos. En este aspecto no se consideraron firmados los trabajos carentes de información en el campo de autor o que se identificaban como Anónimos. Por todo ello podemos decir que el indicador de Élite de Price, tiene un valor de 101.92. Se observó además que, mientras cerca del 86% de los autores producen el 49% de los trabajos citados en las tesis, el 14% produce el 51% de éstos trabajos. Sobre estos autores también hay que señalar que mientras 3,194 de ellos han sido citados en dos o más ocasiones, 7,195 sólo han sido citados una vez. La tabla siguiente muestra aquellos autores que han sido citados en más de 40 ocasiones, lo que representa un 0.18% del total de firmas (21,812).

En lo que respecta a los trabajos hechos en colaboración, se observó que la mayor parte de los trabajos citados, 14,436 estaban firmados por uno o dos autores (11,810 firmados por un autor y 2,626 por dos autores). Mientras tanto, el índice de coautoría, o número medio de autores por trabajo, era de 1.56 autores por trabajo (10,389 autores para 16,208 trabajos), algo relativamente normal en las publicaciones de Ciencias Sociales correspondientes a los años previos a la realización de las tesis estudiadas

En cuanto al idioma de las referencias, se observó que había 9,524 referencias en inglés, lo que representa un 59% del total de trabajos citados en las tesis bajo estudio. Las 6,068 referencias en español representan el 37%, mientras que las 616 que están en otros idiomas sólo suponen el 4%; destacan en este último grupo las que están en portugués y francés. Sin embargo resulta interesante señalar que las tesis relacionadas con temas de Archivística citan principalmente trabajos en español, y hemos encontrado que en las tesis realizadas sobre esta temática, el 71.17% de las citas están en dicho idioma.

Una vez que hemos caracterizado las tesis y a sus autores mediante el estudio de consumo de información, realizado a través de sus referencias, vamos a centrarnos en la investigación que actualmente realizan sus autores, con objeto de saber si le dieron continuidad a la línea de investigación que comenzaron en su tesis doctoral. Para ello se distribuyó un cuestionario al que respondió el 76.09% de la población bajo estudio. Las respuestas nos han indicado que en cuanto a su actividad actual, los participantes se identificaron principalmente como profesores, seguidos de quienes indicaban ser bibliotecarios y, a continuación, los documentalistas. Debido a que la mayoría de participantes son profesores no sorprende que el principal centro de trabajo para los encuestados sean las instituciones educativas. De igual forma, para el 83% de los participantes en el estudio, la investigación forma parte de las tareas principales de su trabajo.

La mayoría de los encuestados continúa trabajando en su tema de tesis si bien lo han ido enriqueciendo con temas nuevos, sin embargo, el 28.6% de ellos ha descartado su tema de tesis y ahora tiene una línea de investigación distinta. Es interesante ver cómo la archivística es uno de los temas que más investigan las tesis, a pesar de que sus autores indicaron que no trabajaban en archivos.

Con relación a las preferencias de publicación las revistas siempre son la primera opción. Sin embargo se pueden encontrar algunas diferencias cuando estudiamos los documentos que se pretenden publicar. Así, cuando se trata de publicar los resultados de sus tesis, los interesados escogen revistas y libros, sin embargo, cuando los resultados que quieren publicar proceden de otras investigaciones diferentes a la tesis doctoral, los investigadores prefieren publicarlos en revistas y en actas de congresos.

De las respuestas de estos doctores al cuestionario enviado, se deduce que para mantenerse informados de los avances en sus líneas de investigación, estos investigadores utilizan preferentemente las revistas, mientras que los libros y los congresos tienen la misma aceptación (23 % cada uno).

A continuación presentamos la Gráfica 2, en la que se recoge la relación entre las preferencias de los autores al momento de publicar los resultados de la tesis y los de otras investigaciones, así como la tipología de recursos que utilizaron para mantenerse actualizados en sus temas de investigación.

 

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

El departamento de ByD de la Universidad Carlos III, produce una media de 4.6 tesis anuales y muestra una tendencia ligeramente ascendente. En conjunto las tesis bajo estudio representan casi el 9% del total que ha producido en conjunto esta universidad, durante los cursos señalados. Teniendo en cuenta que durante el periodo estudiado, la UC3M contaba con 18 programas de doctorado, se puede decir que para el Departamento de ByD, se trata de una cantidad de tesis saludable. Por otro lado este resultado es similar a la producción de otros departamentos de documentación de otras universidades, tanto de España como de otros países, según puede verse en investigaciones publicadas por López Yepes (2002) para la UCM, Vijayakumar y otras (2000), y para la Kuvempu University en India, o en la investigación realizada por Tonta & Al (2006) para la Hacettepe University de Turquía.

La no existencia de tesis defendidas en el año 1998-1999 se debe a que los primeros doctorandos estaban finalizando sus trabajos, ya que el programa se inició en el curso 1994-1995, mientras que el incremento observado en el curso 2001-2002 en el que se defendieron 10 tesis, podría atribuirse a que la promulgación de la Ley Orgánica de Educación, que entró en vigor en diciembre de 2001, modificaba el estatus de los doctorandos que estuvieran vinculados contractual-mente con las universidades. Analizadas por curso, inicialmente es más bajo el porcentaje de tesis leídas en el programa de documentación que en el conjunto de programas de la Universidad Carlos III de Madrid, sin embargo esta situación cambia en el cuatrienio 2000-2004, en el que se observa un mayor porcentaje de defensas de tesis en el departamento de ByD con respecto al resto de Departamentos. Esta misma situación vuelve a observarse en el curso 2005-2006.

En un estudio realizado por Fuentes y Arguimbau (2010) sobre la producción total de tesis en España, se encontró que dicha producción está por debajo de la media Europea. Por ello creemos que para los programas de Doctorado en Documentación, es importante no sólo mantener ese ritmo de producción ascendente sino aumentar ese nivel de ascenso.

Los directores, codirectores y miembros de tribunal que más participan en las tesis bajo estudio son Mercedes Caridad, José Antonio Moreiro y Elias Sanz, seguidos de Antonio Hernández y Miguel Ángel Marzal. Cabe señalar que en el momento de realizar este trabajo, los tres primeros son catedráticos de ByD en la UC3M, y los dos siguientes profesores titulares del mismo Departamento, con unas líneas de investigación de gran atracción para los doctorandos. Por otra parte, si consideramos como colaboración externa la participación de personas que no son miembros del personal de la UC3M, observamos que la mayor colaboración procede de la UCM. Esto concuerda con los resultados encontrados por Delgado López-Cózar y otros (2006), en un estudio donde se utilizaban técnicas de redes sociales para analizar las tesis sobre bibliometría defendidas en España. En él observaron que la UC3M y la UCM colaboraban entre sí mediante tribunales de tesis.

También es interesante la alta participación del CSIC-CINDOC que, pese a no ser una universidad, cuenta con investigadores que cumplen los requisitos exigidos por ley para dirigir, codirigir o participar en los tribunales de tesis. Cabe señalar que el CSIC-CINDOC tiene su centro principal en Madrid al igual que la Universidad Complutense (UCM) lo que concuerda con un estudio de Vargas-Quesada y otros (2010) que concluye que la proximidad geográfica e institucional es un factor importante para la colaboración en el área de Biblioteconomía y Documentación. Sin embargo frente a lo que acabamos de indicar, llama la atención la participación de Brasil en estos procesos, aunque en este caso la diferencia geográfica puede estar compensada por acuerdos de colaboración o intercambio de investigadores entre instituciones de ambos países. En cualquier caso cabe resaltar la escasa colaboración de investigadores no españoles en el proceso de elaboración y defensa de las tesis. Creemos que cuando se haga un nuevo estudio sobre las tesis defendidas a partir del fin de este trabajo, veremos que esta situación se ha ido corrigiendo, dado que a partir del curso 2006-2007 entró en vigor el Doctorado con Mención Europea, al que se ha acogido un gran número de doctorandos. Este tipo de doctorado, por una parte amplía el reconocimiento del título a toda la Unión Europea, lo que facilita el acceso de doctorandos de otros países, y por otro requiere la presencia en el tribunal de al menos un miembro del país comunitario donde el doctorando haya realizado una estancia de investigación.

En cuanto al estudio de las referencias, importa señalar que las tesis estudiadas tienen una media de 352 por tesis. Las referencias que aparecen en las bibliografías de las tesis, corresponden principalmente a trabajos firmados por 1 o 2 autores. El título más citado fue el Manual de estudio de usuarios seguido de Information needs and use, y el de Indicadores bibliométricos utilizados en la evaluación de la ciencia y la tecnología, todos ellos relacionados con la bibliometría y los estudios métricos, lo que no es de extrañar porque se trata de uno de los temas sobre los que más tesis se han realizado. Con respecto a las fuentes más citadas, se encontró que la primera fue Scientometrics, seguida de la revista JASIST y de la REDOC. El hecho de que Scientometrics sea la más citada no sorprende luego de ver que los trabajos más citados también están relacionados con los estudios métricos.

Es destacable el hecho de que la REDOC sea la publicación española más citada, lo que concuerda con los hallazgos de Pinto (2007) quien analizó diferentes bases de datos y encontró que los estudios métricos eran una de las temáticas más tratadas en dicha publicación. Al estudiar las revistas en que se publicaban los trabajos, encontró que las revistas Scientometrics, Medicina Clínica y REDOC estaban dentro del grupo de las fuentes más citadas por los españoles. De igual forma un estudio realizado por Salvador Olivan y otros (2009), indicó que las revistas extranjeras mejor valoradas por el personal docente e investigador de ByD en España son Journal of Documentation, JASIST y Scientometrics, mientras en el ámbito nacional destaca la REDOC.

Entre los autores más citados se observa una procedencia institucional principalmente nacional (UC3M, CSIC, Universidad de Granada o UCM entre otras). Nuevamente encontramos a los catedráticos del Departamento, quienes también son los que más participan en las tesis en alguna de las distintas funciones de dirección o tribunal. Además de los catedráticos del Departamento encontramos miembros del CSIC-CINDOC, institución que destaca como la única no universitaria con una colaboración notable en las tesis.

Por lo que respecta al perfil actual de los doctores formados en este departamento, hay que señalar que mayoritariamente continúan con su tema de tesis aunque cerca del 29% lo abandonaron. Los doctores participantes en el estudio se ubican principalmente en tareas docentes. Este hallazgo confirma lo publicado por el Instituto Nacional de Estadística (2008), que indica que la mayoría de los doctores españoles trabajan en el sector de enseñanza superior. En España esta afirmación se apoya en que para acceder a puestos de profesor permanente en la universidad, obligatoriamente se tiene que poseer el título de Doctor.

A la hora de publicar tanto los resultados de la tesis como los resultados de otras investigaciones, los doctores estudiados muestran su preferencia por las revistas. En cambio, mientras los libros son la segunda opción para publicar las tesis, cuando quieren publicar investigaciones diferentes a la tesis, la segunda opción son las actas de congresos. En este sentido hay que señalar un estudio realizado por Arquero y Ramos (2009) sobre el comportamiento del personal docente e investigador de la UCM. Los autores encontraron en dicho personal un comportamiento similar al que acabamos de indicar sobre los doctores estudiados, ya que a la hora de publicar, en primer lugar optaron por los artículos, seguidos por los libros, y las actas de congresos en tercer lugar.

Por todo lo anterior, y considerando que la investigación le permite a una profesión evaluarse y evolucionar, y que los principales investigadores que publican el resultado de sus investigaciones están en la Universidad, debemos pensar que el desarrollo de la biblioteconomía y documentación está íntimamente ligado al ambiente académico, con lo cual puede ser responsabilidad de la universidad estrechar los lazos entre la investigación y el sector profesional.

 

BIBLIOGRAÍA

Agudelo Vélez, DM; Bretón López, J; Ortiz Recio, G; Poveda Vera, J.; Teva, L; Valor Segura, L; Vico, C. (2003), "Análisis de la productividad científica de la psicología española a través de las tesis doctorales", en Psicothema. 15 (4): 596-609.         [ Links ]

Arquero Aviles, R.; Ramos Simón, L. (2009), "Diagnóstico de la docencia e investigación en la Lacultad de Ciencias de la Documentación de la Universidad Complutense de Madrid", en Investigación Bibliotecológica, 23 (48): 157-177.         [ Links ]

Barbosa, A. (2000), "Diez años de investigación ornitológica en España a través délas tesis doctorales", en Ardeola, 47 (2): 273-278.         [ Links ]

Castillo, A.; Xifra, J. (2006), "Investigación bibliométrica de las tesis doctorales españolas sobre relaciones públicas 81965-2005)", en Analisi. (34): 141-161.         [ Links ]

Centeno, C; Hernansanz, S.; Llores, L. A.; Rubiales, A.; López-Lara, L; (2004). "Tesis doctorales relacionadas con cuidados paliativos realizadas en la universidad española entre 1985 y 2000", en Medicina Paliativa, 8 (4): 181-189.         [ Links ]

Civera Molla, C; Tortosa Gil, L. (2001), "Estado de la investigación psicológica en España: El grado de doctor y la investigación académica (1976-1998)", en Papeles del psicólogo Judío (79): 42-52.         [ Links ]

Colas Bravo, M. R; Buendía Eisman, L.; Hernández Pina, L. (2009), Competencias científicas para la realización de una tesis doctoral, Barcelona: Editorial Davinci.         [ Links ]

Delgado López-Cózar, E.; Torres-Salinas, D.; Jiménez-Contreras, E.; Ruiz-Pérez, R. (2006), "Análisis bibliométrico y de redes sociales aplicado a las tesis bibliométricas defendidas en España (1976-2002): Temas, escuelas científicas y redes académica", en Revista Española de Documentación Científica, 29 (4): 493:524.         [ Links ]

Diego, J.; Prim, M. (2008), Análisis de las citas doctorales en otorrinolaringología presentadas en España en el período 1976-2005", en Acta Otorrinolaringológica Española, 59 (6): 292-297.         [ Links ]

Fernández Cano, A.; Torralbo, M.; Rico, L.; Gutiérrez, P.; Maz, Alexander. (2003), 'Análisis cienciométrico délas tesis doctorales españolas en educación matemática (1976-1998)", en Revista Española de Documentación Científica, 26 (2): 162-176.         [ Links ]

Fernández, M. (2004), "Los estudios españoles sobre adopción y acogimiento familiar 1974-2004", en Boletín de Psicología, 81:7-31.         [ Links ]

Figueredo, E; Sánchez Perales, G.; Villalonga, A.; Castillo, J. (2002), "Tesis doctorales españolas sobre Anestesiología y publicaciones científicas de sus autores", en Revista Española de Anestesiología y Reanimación, 49:124-130.         [ Links ]

Fuentes Pujol, E.; Arguimbau Vivó, L. (2010), "Las tesis doctorales en España /1997-2008): análisis, estadísticas y repositorios cooperativos", en Revista Española de Documentación Científica, 33 (1): 63:89        [ Links ]

Instituto Nacional de Estadística. (2008), Encuesta sobre recursos humanos en Ciencia y Tecnología 2006. Resultados provisionales, recuperado el 15 de marzo de 2011 de http://www.ine.es/prensa/np509.pdf.         [ Links ]

Kuruppu, P. U.; Moore, D. C. (2008), "Information Use by PhD Students in Agriculture and Biology: A Dissertation Citation Analysis", en Libraries and the Academy, 8 (4): 387-405.         [ Links ]

López Yepes, J. (2002), "Focos de investigación y escuelas científicas en documentación a través de la realización y dirección de tesis doctorales. El caso del Departamento de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad Complutense de Madrid (1983-2001)", en Documentación de las Ciencias de la Información, 25: 19-54.         [ Links ]

López Yepes, J.; Fernández Bajón, M.; Prat Sedeño, J. (2005), "La investigación española en documentación informativa a examen en Ibersid 2004. Estado de la cuestión con especial referencia a las tesis doctorales (1976-2004)", en El profesional de la información. 14(1): 50-57.         [ Links ]

Martín Moreno, C; Sanz Casado, E. (2001), "Aplicación de dos técnicas de recogida de datos para la realización de estudios de usuarios", en Investigación bibliotecológica, 5 (30): 194-213.         [ Links ]

Martínez, M. J. (2004), "La producción de tesis doctorales sobre temas publicitarios (1971-2001), en Documentación de las ciencias de la información, 27:237-267.         [ Links ]

Mestri, D. D. (2008), "Doctoral theses in library and information science completed in Indian universities, 2001-2007", en Education for Information, 26 (3-4): 213-234.         [ Links ]

Ministerio de Educación, Real Decreto 99/2011 de 28 de enero de 2011, por el que se regulan las enseñanzas oficiales de Doctorado, 10 de febrero de 2011.         [ Links ]

Nagore Ferrer, M (2005), "Tesis doctorales. La investigación musical en España: situación actual y perspectivas de futuro", en Revista de musicología. 28 (2): 1451-1470.         [ Links ]

Orera Orera, L. (2004), "Las tesis sobre biblioteconomía y bibliotecas y su accesibilidad a través de las bibliotecas universitarias españolas", en Estudios de biblioteconomía y documentación: homenaje a la profesora María Rosa Garrido Arilla. López Yepes, J.; López López, P; Fernández Bajón, MT; (Coord.), Madrid: Escuela Universitaria de Biblioteconomía y Documentación, Universidad Complutense de Madrid, 91-102.         [ Links ]

Ortega Martínez, E.; Rodríguez Herráez, B. (2004), "La investigación turística a través de las tesis doctorales. Un análisis comparativo entre España y Francia", en Estudios turísticos, 159:5-27.         [ Links ]

Phillips, E. M.; Pugh, D. S. (2008), La tesis doctoral cómo escribirla y defenderla. Un manual para estudiantes y sus directores, Barcelona: Bresca Profit.         [ Links ]

Pinto, A. L. (2007), Análisis de la producción científica en biblioteconomía y documentación en el período 1995/204: estudio en los principales programas españoles y brasileños, Tesis doctoral, Universidad Carlos III de Madrid.         [ Links ]

Rorralbo, M. (2000), Análisis cientimétrico, conceptual y metodológico de las tesis doctorales españolas en educación matemática 1976-1998, Tesis doctoral, Universidad de Granada.         [ Links ]

Sabater Lorenzo, P. (2000), Las tesis doctorales de las facultades de ciencias dé la Universidad de Murcia, 1955-1990: catálogo, estadística descriptiva y bibliometría, Tesis doctoral, Universidad de Murcia.         [ Links ]

Salvador Olivan, J. A.; Lamarca Langa, G.; Arquero Aviles, R. (2009), "La percepción de la calidad y la utilización de revistas académicas por el personal docente e investigador del área de conocimiento de Biblioteconomía y Documentación", en Documentación de las Ciencias de la Información, 32: 193-205.         [ Links ]

Sanz Casado, E.; Martín Moreno, C. (1997), "Técnicas bibliométricas aplicadas a los estudios de usuarios", en Revista General de Información y Documentación, 7 (2): 41-68        [ Links ]

Sierra Bravo, R. (2005), Tesis doctorales y trabajos de investigación científica: metodología general de su elaboración y documentación, España: Thomson.         [ Links ]

Tonta, Y.; Al, U. 2006, "Scatter and obsolescence of journals cited in theses and dissertations of librarianship", en Library & Informations Sciences Research. Vol. 28 (2): 281-296.         [ Links ]

Universidad Carlos III, Departamento de Biblioteconomía y Documentación, (2009), Historia del departamento, recuperado el 15 de marzo de 2011 de:http://www.uc3m.es/portal/page/portal/biblioteconomia_documentacion/conozcanos/historia        [ Links ]

Vallejo Ruiz, M.; Fernández Cano, A.; Torralbo Rodríguez, M. (2006), "Patrones de citación en la investigación Española en educación matemática", en Revista Española de Documentación Científica 29 (3): 382-397.         [ Links ]

Vallmitjana, N.; Sabaté, L. G. (2008), "Citation Analysis of Ph.D. Dissertation References as a Tool for Collection Management in an Academic Chemistry", en Library. College & Research Libraries, 69 (1): 72-81.         [ Links ]

Vargas-Quesada, B.; Minguillo, D.; Chinchilla-Rodríguez, Z.; Moya-Anegón, F. (2010), "Estructura de la colaboración científica española en Biblioteconomía y Documentación (Scopus 1999-2007)", en Revista lnteramericana de Bibliotecología, 33 (1): 105-123.         [ Links ]

Vijayakumar, M.; Padmamma, S; Sampatkumar, B. T. (2000), Information use by library professionals: a scientometric analysis, ILA Bulletin, 36 (1):19-23, recuperado el 16 de marzo de 2011 de http://eprints.rclis.Org/bitstream/10760/6018/l/pdf.pdf        [ Links ]

 

INFORMACIÓN SOBRE LAS AUTORAS

* Sarivette Ortiz-Sánchez y Carmen Martín-Moreno

Departamento de Bibliotecología y Documentación, Universidad Carlos III de Madrid, C/Madrid 126, C.P. 28903, Getafe, Madrid España. E-mail: sarivette.ortiz@alumnos.uc3m.es.

Creative Commons License Todo o conteúdo deste periódico, exceto onde está identificado, está licenciado sob uma Licença Creative Commons