Serviços Personalizados
Journal
Artigo
Indicadores
Links relacionados
- Similares em SciELO
Compartilhar
Investigación bibliotecológica
versão On-line ISSN 2448-8321versão impressa ISSN 0187-358X
Investig. bibl vol.22 no.44 Ciudad de México Jan./Abr. 2008
Artículos
Ciencia bibliotecológica y de la información en el contexto de las ciencias sociales y humanas. Epistemología, metodología e interdisciplina*
Library and Information Science within the context of the Social Sciences and Humanities. Epistemology, Methodology and Interdisciplinarity
Miguel Ángel Rendón Rojas**
**Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas de la UNAM, 04510, México, D.F., Tel.: 5623 0341. marr@servidor.unam.mx
Artículo recibido: 26 de junio de 2007.
Artículo aceptado: 11 de septiembre de 2007.
RESUMEN
Se realiza una reflexión epistemológica sobre la ciencia bibliotecológica y de la información, y se presentan de manera general las características del conocimiento científico subrayando el papel que tiene la metodología para justificar de la construcción de la ciencia. Se analizan las relaciones existentes entre filosofía, ontología, epistemología, metodología y ciencia. Se muestra la cientificidad de las ciencias sociales y humanas, y dentro de ellas la de la ciencia bibliotecológica y de la información, planteando su objeto de estudio y definiendo sus principales categorías. Por último se define la interdisciplina y se muestra su importancia para la bibliotecología.
Palabras clave: Epistemología de la bibliotecología; Ciencia, metodología; Interdisciplina.
ABSTRACT
Underlining the role methodology plays in justifying the construction of science, an epistemological reflection is made on Library and Information Science and the characteristics of scientific knowledge presented. Relations among Philosophy, Ontology, Epistemology, Methodology and Science are analysed. The scientific character of social sciences and humanities is shown, and within these that of Library and Information Science, whose object of study is outlined, and its main categories defined. Lastly, Interdisciplinarity is defined and its importance to Library Science demonstrated.
Keywords: Library Science Epistemology; Science; Methodology; Interdisciplinarity.
I. IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN EPISTEMOLÓGICA EN CIENCIA BIBLIOTECOLÓGICA Y DE LA INFORMACIÓN
En primer lugar debemos establecer los motivos por los cuales es necesario realizar una investigación epistemológica de la ciencia bibliotecológica y de la información. Desde nuestro punto de vista son principalmente tres los motivos por los cuales se debe realizar esta tarea:
1. Para lograr un autoconocimiento de la disciplina; esto es, para encontrar la identidad de la ciencia bibliotecológica y de la información, y para construir un metarrelato de la teoría de la información que especifique su ser, su hacer y su valer ante sí, ante otras ciencias y ante la sociedad. Esta tarea requiere un estudio sistemático y permanente.
2. Para autoconstruirse; esto es, para fundamentar su cuerpo teórico y huir de las modas cambiantes en terminología, y para crear un cuerpo conceptual propio preciso, claro y definido.
3. Para desarrollar la interdisciplinar; esto es, para entrar en diálogo e interrelación con otras disciplinas pero con plena identidad, lo que le permitirá evitar la tentación de invadir otros campos de conocimiento y al mismo tiempo le impedirá ser absorbida por otras ciencias.
La reflexión epistemológica que realizamos sigue el siguiente esquema:
Ciencia ⇒ Justificación ⇒ Método ⇒ Metodología ⇒ Epistemología ⇒ Ontología ⇒ Filosofía.
Ciencia
Las principales características que destacamos del conocimiento científico son:
a. Es un sistema de conocimientos sobre una parte de la realidad.
b. Tiene un objeto de estudio determinado.
c. Sus conocimientos son verdaderos.
d. Sus conocimientos son justificados (metodología).
e. Posee un cuerpo teórico.
Pasemos a analizar cada una de esas características:
La ciencia es un sistema de conocimientos. El conocimiento es una creencia verdadera y justificada; es decir, un estado del sujeto en el que afirma o niega algo sobre la realidad. Se diferencia el conocimiento de la doxa u opinión, en que es verdadero y en que se tienen razones para fundamentar esa creencia.
La ciencia investiga parte de la realidad y esa parte constituye su objeto de estudio. Cada ciencia posee un solo objeto de estudio y lo analiza desde una perspectiva particular.
La verdad es una característica de los enunciados que consiste, de acuerdo con Aristóteles (1982: 1011b) y últimamente con Tarsky (1972), en la correspondencia del enunciado con la realidad; la verdad es la adecuación del decir con el ser. Al mismo tiempo, aplicando la dialéctica propuesta por Hegel y Marx, debemos distinguir entre la verdad absoluta y la verdad relativa. La primera tiene su fundamento en el principio de no contradicción y consiste en que si un enunciado es verdadero en unas condiciones determinadas; no puede ser falso al mismo tiempo en esas mismas condiciones. Por su parte, la verdad relativa tiene lugar en cuanto un enunciado sólo es verdadero en esas condiciones dadas y puede resultar no serlo en otras. Un enunciado sólo dice lo que tiene que decir pero no de manera completa y total, es decir, no implica que sea válido en todo momento y en todas condiciones. Incluso la proposición matemática 1+1=2 que podría pensarse como una verdad universal puede ser no verdadera en un sistema numérico binario donde 1+1=10.
Otra de las características del conocimiento científico es el de poseer una estructura teórica definida en la que se incluyen conceptos, enunciados generales y una interrelación entre ellos. La teoría de una ciencia forma una red en la que conceptos y proposiciones están en interdependencia.
La función epistemológica de una ciencia son la explicación y predicción científica, así como la comprensión. Siguiendo a Hempel (1979), la explicación científica consiste en deducir a partir de leyes generales y condiciones iniciales un fenómeno. La predicción científica es el mismo proceso anterior pero cuando todavía el fenómeno que se deduce no está presente. La predicción permite manipular y transformar la realidad para obtener o evitar los fenómenos que se prevén de acuerdo con la teoría. La comprensión tiene lugar en las ciencias sociales y humanas donde no es posible descubrir leyes generales que permitan la explicación y la predicción científica, ya que el mismo objeto de estudio es un sujeto que tiene variables difíciles de controlar como son la libertad, la imaginación, las emociones, etcétera. Sin embargo el conocimiento de este sujeto no es imposible, sino que se da con base en el conocimiento del sentido de sus acciones.
Por último, una característica central del conocimiento científico es su justificación, donde por justificar se entiende dar las razones por las que se afirma tal conocimiento. El método es aquello que le proporciona la justificación al conocimiento científico, y su uso posibilita la recreación de los resultados por parte de la comunidad epistémica.
Metodología
Así pues la metodología es una integrante esencial en la construcción del conocimiento científico, pero toda metodología depende de una epistemología. Por tanto, según sean los presupuestos epistemológicos de los que se parta serán las exigencias metodológicas que se tengan.
Así por ejemplo, desde una perspectiva positivista, la metodología que se desprende es la aceptación de un sólo método, el cual es único y absoluto y se aplica o debe aplicar a toda área de conocimiento que aspire a ser considerada como científica. Si no se aplica ese método que tiene como características el ser empírico, matemático y lógico, los resultados no serán evaluados como científicos según el positivismo. Es lo que podríamos llamar, utilizando una metáfora, paranoia epistemológica.
Por otro lado, Feyerabend (1989) desde el anarquismo metodológico, defiende la creatividad, la libertad y la imaginación del científico, y afirma que no hay método y que todo se vale. Es lo que podríamos llamar, utilizando la misma metáfora, esquizofrenia epistemológica.
Nosotros defendemos la posición de que es necesaria la existencia de un método para justificar el conocimiento y la existencia misma de la comunidad científica, donde la palabra "un" es un artículo indeterminado y no un numeral. Así pues, dicho método no es único y absoluto, sólo que se emplea aquél que vaya de acuerdo con el objeto de estudio. Por ejemplo, estudiar la luna como objeto de la astronomía, o como objeto de culto por una cultura, no es algo que se aborde con la misma metodología. De acuerdo con lo anterior, consideramos que no debe haber ni paranoia ni esquizofrenia, sino una neurosis epistemológica.
Epistemología
Así pues, si la epistemología determina la metodología que habrá de utilizarse, entonces será necesario hablar de ella. La epistemología como rama de la filosofía depende a su vez de la visión que se tenga de esta última. Concebimos a la filosofía como una forma de cuestionar la realidad para encontrarle sentido o dotarla de él. Al mismo tiempo la filosofía es una cosmovisión que permite estructurar la realidad de determinada manera y situarse en ella. Las preguntas que le plantea la filosofía a toda la realidad: qué es, por qué es, de qué es, cómo llegó a ser; se las plantea la epistemología a la ciencia; ¿Qué es la ciencia; ¿Cómo se hace la ciencia? ¿Para qué es la ciencia?
Desde nuestra perspectiva las respuestas a las anteriores preguntas descansan en la ontología. El ser es el ancla, la raíz que permite tener un punto de orientación en esa cosmovisión. Pero el ser como tal es un misterio para el ser humano, el ser sólo aparece para el hombre como un ser con sentido, sentido que no es creado ni inventado, sino construido. No es que "no hay hechos, sólo interpretaciones" sino que "hay hechos interpretados". El hombre interpreta el ser, le da significado, pero con base en el ser. El conocer, el valer, el hacer son modos de revelar al ser con vestimentas humanas, vestimentas tejidas con el o los materiales que le ofrece el mismo ser en general y el ser particular del sujeto: el hombre es un ser histórico, social, dialogante.
Es por ello que llamo a mi posición realismo dialéctico, porque aunque se reconoce el momento objetivo dado por el ser, al mismo tiempo se reconoce el momento subjetivo, la actividad del sujeto, para dotar a éste de sentido.
II. CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS (CSYH)
Si aplicamos la visión anterior de ciencia a las CSyH descubrimos que estas últimas poseen las características mencionadas de la ciencia: son un conjunto de conocimientos, tienen una estructura teórica, cumplen con la función de comprender su objeto de estudio y utilizan una metodología para justificar ese conocimiento.
La particularidad de este tipo de ciencias está dada en que estudia la realidad humana. Esta circunstancia obliga a tratar dicho "objeto" de estudio, que en realidad es un sujeto de estudio, de determinada manera. La primera condición es respetar al sujeto.
Desde una visión positivista, el hecho de querer medir, encontrar leyes y verificarlas destruye al sujeto como tal, porque lo convierte en objeto. La especificidad del sujeto se encuentra, verdad obvia pero que muchas veces se olvida, en que no es un objeto, y en que existe realmente con ciertas características. El sujeto posee voluntad, imaginación, deseos, intenciones, valores, sentidos, imaginarios colectivos, imaginarios individuales.
El conocimiento de un sujeto pasa por el conocimiento de lo mencionado anteriormente, lo que es imposible hacer con una visión reduccionista, ya sea de tipo mecanicista, biologista, psicologista o, últimamente, robótica o cibernética.
El reto de las CSyH es alcanzar ese conocimiento evitando la mera descripción y la tentación de convertir al sujeto en objeto, y al mismo tiempo proporcionando la justificación de su conocimiento con una metodología que fundamente la verdad de sus enunciados. Esa metodología puede emplear enfoques pragmatistas, constructivistas, fenomenológicos, sociales, hermenéuticos, e incluso en ciertos momentos, cuando se trabajan fenómenos abstractos como el pensamiento, la información, el lenguaje, es posible emplear métodos formales como la lógica; y en otros momentos, ¿por qué no?, evitar huir de la comprobación estadística o empírica.
La metodología y la epistemología utilizadas en las CSyH y que las sustentan, es al mismo tiempo variada, y existe una continua búsqueda y discusión al respecto. Es por ello que no se tiene un paradigma en el sentido de Kuhn (2004); es decir, no se posee un paradigma aceptado por toda la comunidad científica. Sin embargo, lejos de ser esto un defecto, y de que de ahí se siga que se encuentran en la etapa precientífica, esa búsqueda y discusión denotan una riqueza característica de este tipo de ciencias. Cuando en filosofía, historia, antropología, arte, lingüística, entre otras, y agregaría a la ciencia bibliotecológica y de la información, exista un consenso general, ese día estaremos frente a la muerte de esas áreas del saber humano.
Pero al mismo tiempo cada postura epistemológica y cada planteamiento de sus teorías, si ambas son serias, necesariamente tendrán una estructura teórica, y su justificación, ya sea basada en la lógica, o la hermenéutica, o la fenomenología, o la epistemología social, o la epistemología genética, etcétera.
Con respecto a otras ideas de Kuhn sobre el desarrollo del conocimiento científico nuestra postura es por un lado de aceptación en cuanto que caracteriza el trabajo científico como una actividad social; y al mismo tiempo crítica, ante su visión de inconmensurabilidad y sus rompimientos paradigmáticos, ya que según él no existe una continuidad entre paradigmas y por lo tanto no es posible salvar la tradición científica como herencia de anteriores etapas científicas, sino que con cada revolución científica hay que empezar de cero.
Para salvar ese problema de rompimientos paradigmáticos recurrimos a los Programas de Investigación Científica (PIC) de Lakatos (1983), según el cual cada PIC está compuesto por un núcleo central que le da identidad, un cinturón protector formado por diferentes teorías que pueden ir cambiando, desapareciendo o apareciendo, y una heurística que nos indica lo que se debe hacer y lo que no se debe hacer. De acuerdo con este planteamiento, el núcleo central nos permite resguardar la tradición científica, mientras que el cinturón protector nos da la posibilidad de tener la innovación. Sin embargo hacemos la precisión de que el núcleo central se toma no por consenso, sino porque contiene enunciados verdaderos y conceptos adecuados, y porque permite conocer la realidad que pretende estudiar. Asimismo afirmamos que ese núcleo central no es inmutable, porque se puede profundizar en él, con lo cual lo que se consideraba parte integrante de él pasaría a formar parte del cinturón protector.
III. INTERDISCIPLINA Y CIENCIA BIBLIOTECOLÓGICA
Actualmente se habla mucho de interdisciplina y de la necesidad de ser ésta aplicada en las investigaciones científicas. Consideramos que la interdisciplina surge debido a la complejidad de un fenómeno, por lo que para estudiarlo se hace necesaria la interrelación y cooperación de algunas teorías. Así pues, la interdisciplina NO es un invento o una moda que surge de la necesidad de respetar la realidad de un fenómeno para comprenderlo en sus diferentes facetas y de esta manera poder conocerlo más o menos en su totalidad. Tampoco se trata de extrapolar la visión científica de una disciplina a otra (de la física a la biología, o de ésta a la sociología, por ejemplo), ni de ocultar la falta de identidad de una disciplina, la cual se esconde detrás de muchas ciencias sin ser realmente una de ellas.
Se recurre a la interdisciplina para construir una estructura teórica (conceptos, enunciados, teorías) al estudiar un objeto de estudio complejo. Al mismo tiempo, al querer proporcionar una justificación de esa estructura teórica, como ya lo hemos mencionado al hablar de la metodología, surge el problema de la interdisciplina y la metodología. (Rendón Rojas, 2006). Un ejemplo de un estudio interdisciplinario es el análisis del fenómeno de la lectura, para lo cual se hace necesaria la cooperación de la hermenéutica, la lingüística, la psicología, la sociología, la antropología cultural, la historia y la bibliotecología, entre otras ciencias. Ninguna de ellas resuelve el problema en sí, sino que se da una verdadera interacción entre ellas.
Como ya lo mencionamos, para que haya interdisciplina es necesario que haya identidad disciplinar y que existan límites desde los cuales se dé la relación con otras áreas del saber humano, por lo que la existencia de la interdisciplina motiva la reflexión epistemológica en el caso de que esa identidad no esté del todo clara.
Ciencia bibliotecológica y de la información
Por último, deseamos presentar nuestra propuesta sobre el objeto de estudio de la ciencia bibliotecológica y de la información, así como algunas categorías de lo que consideramos su núcleo central.
Como ya lo hemos mencionado en diversas ocasiones (Rendón Rojas, 2005: 162), el objeto de estudio de la bibliotecología es el sistema informativo documental (SID) formado por la interacción entre información, documento, usuario e institución informativa documental. Dentro de esta visión se plantea la interrogante de si el profesional de la información documental se incluye dentro de ese sistema como elemento independiente o no. Lo interesante de esa cuestión es que refleja la naturaleza social y humana de la ciencia bibliotecológica, ya que en las ciencias naturales está claro que el científico no se incluye en el objeto de estudio, y que la historia de cada ciencia particular es la historia de las ideas en esa área del conocimiento. Sin embargo, la historia en bibliotecología no sólo es una historia de ideas sino de las acciones de ciertos personajes que influyeron en la creación y funcionamiento del sistema informativo documental.
En nuestra perspectiva hemos incluido al profesional de la información documental dentro de la institución informativa, aunque hemos de reconocer que todavía es objeto de reflexión el hecho de hacer este planteamiento o el de reconocerlo como elemento independiente del sistema informativo documental.
Las principales categorías del núcleo central del programa de investigación científica las concebimos de la siguiente manera:
• Información. Se analiza ésta desde un enfoque pragmático porque su existencia se debe al sujeto. Es un ente ideal que existe por la actividad de un sujeto y para el sujeto, al estructurar e interpretar los signos. Dentro de nuestro planteamiento concebimos la información como lo hacían los griegos con el logos pensamiento, ideas, conceptos, sentidos, significados, palabras internas.
• Documento: Es la objetivación de la información, independientemente de su naturaleza material (tablilla, papiro, pergamino, papel, disco magnético, óptico, etcétera) o simbólica (dibujo, pintura, grafía, código binario, etcétera) y su manifestación fenoménica. Fue hecho exclusivamente para objetivar la información y al mismo tiempo permitir su desobjetivación, y de este modo el flujo de información
• Debemos subrayar que no todo objeto es documento para la bibliotecología, aunque ciertamente todo objeto contiene información. La explicación reside en que para ser documento, como ya se ha indicado, debe ser creado intencionalmente para ello, y por otro lado el profesional de la información debe haberlo incluido en el SID. Así pues, un objeto cualquiera ontológicamente existe en sí (vasija maya, hormiga, pintura religiosa, fotografía, carta, etcétera), y sólo a posteriori puede ser éste tomado como documento.
• Usuario: es el ser humano que tiene una necesidad de información y puede, o no, exigir satisfacerla dentro del SID.
• Institución informativa documental: es la institución creada por la sociedad para proporcionar las condiciones necesarias para satisfacer las necesidades de información del usuario dentro del SID.
• Profesional de la información documental: es aquél que construye y mantiene el SID, el encargado de abrir las puertas del mundo de la información para que los usuarios satisfagan sus necesidades de información. No es simplemente el "intermediario" entre la información y el usuario, sino un agente activo para el funcionamiento del SID y un colega en la construcción del conocimiento con otros científicos, (Rendón Rojas, 1998).
Una vez que tenemos el núcleo central de la ciencia bibliotecológica podemos entender cómo y por qué se da la interdisciplina. El siguiente esquema nos ayuda a entender esto:
Para investigar en ciencia bibliotecológica y de la información es necesario recurrir a diversas disciplinas porque el objeto de estudio es complejo y se entrecruza con otras áreas del saber. Así por ejemplo si se estudia la información, entonces se tiene que recurrir a la lógica o a las matemáticas; si se analiza el conocimiento, entonces la epistemología o la psicología son las que nos ayudarán. De manera general, y sin agotar todas las posibilidades, tenemos las siguientes relaciones interdisciplinarias:
CONCLUSIONES
Así pues, podemos afirmar que la reflexión epistemológica en ciencia bibliotecológica y de la información es necesaria para su ulterior desarrollo y fortalecimiento, tanto disciplinar interno como social externo. Aunque este tipo de investigación es muy importante no suple la investigación teórica, por lo que ésta debe de continuar a la par con la investigación metateórica.
La metodología depende de una epistemología y ésta a su vez de una filosofía que reconoce determinada ontología. En ciencias sociales y humanas siempre existirán discusiones acerca de cuál marco filosófico será el adecuado; lo cual, lejos de ser una característica negativa, refleja la naturaleza compleja del fenómeno humano y social. Sin embargo, es necesario que todo acercamiento al estudio de esos fenómenos esté fundamentado con una epistemología y por consiguiente una filosofía coherentes y teóricamente fuertes.
La interdisciplina no es una sumatoria o yuxtaposición de diferentes disciplinas, sino un diálogo entre éstas, que surge por la complejidad del fenómeno que se estudia. Por lo tanto, es indispensable que cada disciplina posea identidad propia para poder interactuar con las demás. Desde nuestro planteamiento, la ciencia bibliotecológica y de la información posee esa identidad dentro del núcleo central de su programa de investigación científico; y desde ese núcleo se desprenden las diferentes relaciones con otras áreas del saber humano para poder estudiar su objeto de estudio.
BIBLIOGRAFÍA
Aristóteles, (1982) [s. IV a.c] Aristotelis Metaphysica, ed. Trilingüe, Madrid, Gredos. [ Links ]
Feyerabend, P., (1989) [1975] Contra el método: esquema de una teoría anarquista del conocimiento, Barcelona, Ariel. [ Links ]
Hempel, C. G., (1979) [1965] La explicación científica: estudios sobre filosofía de la ciencia, Buenos Aires, Paidós. [ Links ]
Kuhn, T., (2004) [1962] La estructura de las revoluciones científicas, México, Fondo de la Cultura Económica. [ Links ]
Lakatos, I., (1983) [1977] La metodología de los programas de investigación científica, Madrid, Alianza Editorial. [ Links ]
Rendón Rojas, M. A., (2005a) [1997] Bases teóricas y filosóficas de la bibliotecología, Segunda edición corregida y aumentada, México, UNAM, Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas. [ Links ]
Rendón Rojas, M. A., (1998) "El papel del profesional de la información en el acceso y uso de la información documental", en La información en el inicio de la era electrónica: Información, sociedad y tecnología, T. 2, México, UNAMCUIB, pp. 241271. [ Links ]
Rendón Rojas, M. A. (2006), "Metodología e interdisciplina", en Problemas y métodos de investigación en bibliotecología y de la información: memoria del XXIII Coloquio de Investigación Bibliotecológica y de la Información, México, UNAMCUIB, pp. 109125. [ Links ]
Tarsky, A., (1972) [1936] La concepción semántica de la verdad y los fundamentos de la semántica, Buenos Aires, Nueva Visión. [ Links ]
* El presente artículo es el producto de una conferencia dictada en el Instituto Brasileño de Información en Ciencia y Tecnología en Río de Janeiro, Brasil, dentro del marco de una estancia de investigación realizada en el mismo.