SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.34Utilización de desechos de ajo y maíz suplementados con alpechín para el cultivo de Pleurotus ostreatusProducción y caracterización de la fenol oxidasa de Scytalidium thermophilum índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de micología

versión impresa ISSN 0187-3180

Rev. Mex. Mic vol.34  Xalapa dic. 2011

 

Contribuciones

 

Nuevos registros de macromicetos para el municipio de Temascaltepec, Estado de México

 

New records of macromycetes for the Temascaltepec Municipality, Estado de Mexico

 

Evangelina Pérez–Silva 1, Teófilo Herrera 1, Adelaida Ocampo López2

 

1 Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad Universitaria 3000, Coyoacán, México D. F. 04510.

2 Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México. Ciudad Universitaria 3000, Coyoacán, México D. F. 04510.

 

Autor para correspondencia:
Evangelina Pérez–Silva psilva@ibunam2.ibiologia.unam.mx.

 

Received 6 December 2010;
Accepted 10 September 2011.

 

Abstract

A checklist of 43 species of mushrooms from Temascaltepec Municipality, State Mexico is presented. All studied species are new records from Temascaltepec Municipality and Gymnopilus luteofolius is a new record to Mexico . Most of the specimens were collected in Pinus spp. and Quercus spp. or Abies religiosa forests more or less well preserved. Edible, toxic and ectomycorrhizal species were found.

Key words: mushrooms, edible, toxic, ectomycorrhizal.

 

Resumen

Se presenta un listado de 43 especies de macromicetos del municipio de Temascaltepec, Estado de México. Todas las especies estudiadas son nuevos registros para el municipio de Temascaltepec y una especie es nuevo registro para México: Gymnopilus luteofolius. La mayoría de las especies colectadas provienen de los bosques de Pinus spp. y Quercus spp. o de Abies religiosa relativamente conservados. Se encontraron especies comestibles, tóxicas y ectomicorrízicas.

Palabras clave: hongos, comestibles, tóxicos, ectomicorrízicos.

 

Introducción

El municipio de Temascaltepec está localizado en el Estado de México; se caracteriza por presentar una abundante vegetación predominando los bosques mixtos y de coníferas especialmente de Abies religiosa, Pinus spp. y Quercus spp. (Figuras 1 y 2). En estas comunidades vegetales existe una gran diversidad de especies fúngicas en donde se desarrollan hongos de diferentes géneros y especies, particularmente en bosques aún conservados de este municipio. Debido al reducido número de ejemplares recolectados en esta zona en 1984, se consideró de prioridad alta llevar a cabo un estudio sobre los hongos de Temascaltepec en 2009, realizando nuevas recolecciones.

Aquí se presenta un listado de los hongos del Municipio de Temascaltepec, Estado de México, considerando que han sido poco estudiados, debido a que sólo hay algunas referencias bibliográficas en las que se indican los géneros y especies de hongos para este lugar (Tabla 1). El objetivo de este trabajo es contribuir al conocimiento de los macromicetos de dicho municipio.

 

Materiales y métodos

La determinación de los ejemplares recolectados se realizó con base en las publicaciones de diversos autores, en particular Arora (1986), Béssette et al, (2000), Alessio (1980), y Singer y Digilio (1952), así como en las guías micológicas de Gerhardt et al. (2000), Moreno et al. (1986) y Phillips (1991) entre otros autores, así como la actualización de los nombres de las familias, las especies y los autores se llevó a cabo con base en la información de Kirk et al. (2010) y siguiendo la base de datos del Index Fungorum (http://www.indexfungorum.org/).

Las especies se caracterizaron macro y micromorfológicamente, mediante observaciones de los cuerpos fructíferos y de las esporas en el microscopio óptico, con agua destilada, rojo amoniacal al 1%, reactivo de Melzer, azul láctico al 1% y KOH al 5% ; así como la ornamentación de las esporas de Gymnopilus luteofolius, también se observaron al microscopio electrónico de barrido (MEB).

En la Tabla 2 se anotan las localidades visitadas en este municipio, así como las coordenadas geográficas, obtenidas con un GPS marca Garmin modelo 2007, el tipo de vegetación, la altitud, los nombres de los colectores y la fecha de recolección en cada localidad.

 

Resultados y discusión

Las familias y especies estudiadas en el presente trabajo se enlistan en la Tabla 3, donde se mencionan los números de localidad, el número de catálogo de la Colección Nacional de Hongos MEXU del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México. Asimismo, se indica si la especie es comestible (C), ectomicorrízica (E), parásita (P), tóxica (T), saprobia (S), lignícola (L), fimícola (F) y nuevo registro (*). Con base en los resultados obtenidos en este estudio se amplía el conocimiento de la distribución de 44 especies de macromicetos, con dos variedades de Inocybe geophylla, las cuales se citan por primera vez para el municipio de Temascaltepec; todas las especies han sido citadas previamente para otras entidades de México por diversos autores (Herrera y Guzmán, 1961; Acosta y Guzmán, 1984; Guzmán–Dávalos y Trujillo–Flores, 1984; Guzmán–Dávalos y Guzmán, 1986; Rodríguez–Scherzer y Guzmán–Dávalos, 1984; Guevara et al., 1985; Pérez–Silva y Aguirre–Acosta, 1985,1987; Pérez–Silva y Barcenas, 2000; Pérez–Silva et al., 1983, 2006).

Asimismo, se determinaron 16 familias con especies comestibles y tóxicas por referencias bibliográficas, pero en las zonas exploradas no se obtuvo información. Las especies tóxicas pueden ocasionar diversos tipos de micetismos como los representantes de la familia Amanitaceae citados por Pérez–Silva (2004), Pérez–Silva et al. (2008) y Pérez–Silva y Herrera (2010). Algunas especies de la familia Cortinariaceae como Cortinarius cinnamomeus, pueden ocasionar micetismo gastrointestinal por la presencia de pigmentos como dermorrubina y flavomanina (Pérez–Silva 1985; Sánchez Macías et al., 1987).

Dentro de Hypocreaceae (4) se encontró a Hypomyces hyalinus parasitando a Amanita rubescens (Figura 3, 4 y 5), en bosque de pino – encino. Dicha especie presenta micelio blanco a rosado, sus características micromorfológicas coinciden con la señaladas por Pérez–Silva et al., (1983 a y b). Sólo se observó la fase asexual. Macromorfológicamente las especies se pueden diferenciar por el color rojo anaranjado en H. lactifluorum, con reacción positiva (púrpura) con KOH 3%, en tanto que H. macrosporus tiene un color moreno más o menos violáceo, y reacción negativa con KOH 3%. Ambas se citan por primera vez para Temascaltepec.

En las familias Agaricaceae (1) con Agaricus augustus e Hydnangiaceae (2) con Laccaria laccata y L. trichodermophora son especies comestibles y a la vez ectomicorrízicas, siendo la primera la de mayor distribución en el país (Aguirre–Acosta y Pérez–Silva, 1978) y muy estudiadas por formar micorrizas (Valdés–Ramírez, 1972).

En Lycoperdaceae (2) con Lycoperdon pyriforme y L. umbrinum no se obtuvo información sobre su consumo. Herrera y Guzmán (1961) citan nombres vernáculos para algunas especies comestibles del género.

En Boletaceae se registraron (3) a Boletus edulis, Boletus luridus y Boletellus projectellus (Figura 8 y 9) y en Suillaceae (1) con Suillus bovinus han sido citadas por Herrera y Guzmán (1961) para Toluca y Salazar, Estado de México como especies comestibles o tóxicas y han registrado los nombres comunes para estas especies. García y Castillo, (1981) y Montoya et al. (2003) la citan para Nuevo León y Tlaxcala respectivamente, en donde no se obtuvieron datos sobre su consumo. La especie más apreciada fue Boletus edulis (Figura 7) y la de menor calidad Suillus bovinus (Figura 10 y 11).

Sin embargo, Boletus luridus puede ocasionar en algunas personas micetismo gastrointestinal por la presencia de toxinas desconocidas y por acumular compuestos de selenio de bajo peso molecular, almacenado principalmente en píleo y láminas (Falandysz, 2008). Algunas personas que acompañan la comida con bebidas alcohólicas pueden presentar un micetismo parecido al coprínico. Estas y otras toxinas como la bolesatina se pueden encontrar en varias especies cercanas que presentan poros rojos.

En ambas familias Boletaceae y Suillaceae las especies registradas en este estudio, además de ser comestibles forman ectomicorrizas con Abies religiosa, Pinus spp. y Quercus spp. Las especies identificadas se registran por primera vez para Temascaltepec ampliando el conocimiento de su distribución en el Estado de México.

Las especies de la familia Gomphaceae (1) con Gomphus floccosus y Russulaceae (9) con Lactarius volemus, Russula albonigra y Russula virescens, se consideran las especies comestibles que provienen de bosques de Abies spp., Pinus spp. o Quercus spp., las cuales son objeto de recolección, para su venta, en el mercado municipal de Temascaltepec o bien las hongueras los trasladan los domingos al mercado de Valle de Bravo.

Gymnopilus luteofolius, según Singer y Digilio (1952), Arora (1986) y Wood y Stevens (2010; http://www.mycoweb.com) el consumo de esta especie ocasiona hilaridad por lo que se le llama "hongo de la risa", según Stamets (1978), es ligeramente alucinógeno. El ejemplar estudiado coincide macroscópicamente con fotos digitales de Wood y Stevens (2010). La morfología de sus esporas bajo el microscopio electrónico de barrido (MEB) defíne su posición taxonómica (Figura 6). Esta especie es gregaria y de amplia distribución en Norte América (Arora, 1986). En la localidad encontrada por los autores del presente estudio se comporta como una especie solitaria. Macroscópicamente es frecuente confundirla con Tricholomopsis rutilans.

En Russulaceae Lactarius volemus y Russula virescens son las especies que tienen mejor aceptación como comestibles, además tienen importancia como especies ectomicorrízicas en la zona estudiada. L. volemus, es una especie solitaria citada para Hidalgo (Varela y Cifuentes, 1979), Nuevo León (Garza et al., 1985), Sonora (Pérez–Silva et al., 2006) y Oaxaca (Garibay–Origel, 2009). En todas estas entidades se cita como comestible. Garibay–Origel (2009)incluye el nombre vernáculo en zapoteco para esta especie. En esta ocasión se cita por primera vez en la zona estudiada y para el Estado de México en donde se le conoce como "llorón". Fácil de reconocer por contener látex blanco que vira a moreno, de sabor dulce y olor agradable. En Europa se lo conoce como vaca o vaquita entre otros nombres vernáculos que pueden variar según el país.

Russula virescens, es una especie solitaria de escasa distribución en México, se conoce de Durango (Quintos et al., 1984), Nuevo León (Garza et al., 1985) y por primera vez se cita para Temascaltepec (Figura 12) y Nanchititla. Con base en la morfología R. virescens puede confundirse con Amanita phalloides por presentar la cutícula del píleo de color moreno verdoso, algo escamoso, pero la ausencia de anillo y volva la hacen inconfundible, así como la morfología de sus esporas ornamentadas con un retículo positivo al Melzer.

Los resultados obtenidos en este estudio y otros citados previamente han mostrado que algunas personas pueden ser muy sensibles al consumo de hongos silvestres comestibles, llegando a manifestar síntomas ligeros de micetismo gastrointestinal.

 

Agradecimientos

E. Pérez–Silva y T. Herrera agradecen a DGAPA IN218008 y al SNI su apoyo financiero, al Sr. A. de la Cruz–Martínez por la recolección del material estudiado y a la M. en C. E. Aguirre–Acosta por apoyo curatorial en el MEXU. Los autores agradecen los comentarios de los revisores anónimos.

 

Literatura citada

Acosta, S., G. Guzmán, 1984. Los hongos conocidos en el estado de Zacatecas. Boletín de la Sociedad Mexicana de Micología 19: 125–158.         [ Links ]

Aguirre Acosta, E., E. Pérez–Silva, 1978. Descripción de algunas especies del género Laccaria (Agaricales) de México. Boletín de la Sociedad Mexicana de Micología 12: 33–58.         [ Links ]

Alessio, C. L., 1980. Inocybe. Iconographia Mycologica 29 (Supp.II–III): 1367. Editorial Stampato, Turin, Italia.         [ Links ]

Arora, D., 1986. Mushrooms Demystified: a Comprehensive Guide to the Fleshy Fungi. Second ed. Ten Speed, Berkeley. Pp. 500.         [ Links ]

Bessette, A.E., W.C, Roody, A.R. Bessette. 2000. North American boletes: A color guide to the fleshy pored mushrooms. Syracuse University Press: Syracuse, NY. Pp. 400.         [ Links ]

Chacón, S., R. Medel, 1988. Ascomycetes de México I: Dyatripales. Revista Mexicana de Micología 4: 323–331.         [ Links ]

Falandysz, J., 2008. Selenium in edible mushrooms. Journal of Environmental Science and Health Part C 26: 256–299.         [ Links ]

García, J., J. Castillo, 1981. Las especies de Boletáceos y Gomphidiáceos conocidos en Nuevo León. Boletín de la Sociedad Mexicana de Micología 15:121–197.         [ Links ]

Garibay–Origel, R., 2009. Los nombres zapotecos de los hongos. Revista Mexicana de Micología 30: 43–61.         [ Links ]

Garza, F., J. García, J. Castillo, 1985. Macromicetos asociados al bosque de Quercus rysophylla en algunas localidades del centro del estado de Nuevo León. Revista Mexicana de Micología 1: 423.437.         [ Links ]

Gerhardt, E., J. Vila, X. Llimona, 2000. Hongos de España y de Europa: Manual de identificación. Ediciones Omega, Barcelona, España. Pp. 958.         [ Links ]

Guevara G., J. García, J. Castillo, 1985. Algunos agaricales del norte de México Revista Mexicana de Micología 1: 129–188.         [ Links ]

Guzmán–Dávalos, L., F. Trujillo–Flores, 1984. Hongos del estado de Jalisco, IV. Nuevos registros. Boletín de la Sociedad Mexicana de Micología 19: 319–326.         [ Links ]

Guzmán–Dávalos, L., G. Guzmán, 1986. Hongos del Estado de Jalisco, VII. El género Gymnopilus (Cortinariaceae). Revista Mexicana de Micología 2:157–185.         [ Links ]

Herrera T., G. Guzmán. 1961. Taxonomía y ecología de los principales hongos comestibles de diversos lugares de México. Anales del Instituto de Biología. Universidad Nacional Autónoma de México 32: 33–135.         [ Links ]

Index Fungorum. CABI Publishing, Data Bases. Consultado en 2010. http://www.indexfungorum.org/.         [ Links ]

Kirk, P.M., P.F. Cannon, D.W. Minter, J.A. Stalpers, 2010. Ainsworth & Bisby's Dictionary of the Fungi. 10th Edition CAB International. Surrey, UK. 655 pp.         [ Links ]

Montoya, A., O. Hernández–Totomoch, A. Estrada–Torres, A. Kong, 2003. Traditional knowledge about mushrooms in a Nahua community in the state of Tlaxcala, Mexico. Mycologia 95 (5): 793–803.         [ Links ]

Moreno, G., J. L. García Manjón, A. Zugaza, 1986. La guía de INCAFO de los hongos de la Península Ibérica, Tomo II. Guias Verdes de INCAFO. Madrid, España. Pp. 1278.         [ Links ]

Olivo–Aranda, F., T. Herrera, 1994. Las especies de Schizophyllum en México, su distribución ecológica e importancia etnomicológica. Revista Mexicana de Micología 10: 21–32.         [ Links ]

Pérez–Silva, E., E. Aguirre–Acosta, T. Herrera, 1983 a. Distribución e importancia de algunas especies de Hypomyces (Hypocreales) en México. Anales del Instituto de Biología. Universidad Nacional Autónoma de México 54. Serie Botánica: 203–218.         [ Links ]

Pérez–Silva, E., E. Aguirre–Acosta, T. Herrera, 1983 b. Descripción y nuevos registros de hongos micoparásitos de México. Boletín de la Sociedad Mexicana de Micología 18: 71–84.         [ Links ]

Pérez–Silva, E., 1985. Cortinariaceae de Durango y Chihuahua. Memorias. Simposio de Botánica, Palacio de las Convenciones, Ciudad de La Habana, Cuba. Pp. 209–222.         [ Links ]

Pérez–Silva, E., E. Aguirre–Acosta, 1985. Micoflora del estado de Durango, México. Revista Mexicana de Micología 1: 315–329.         [ Links ]

Pérez–Silva, E., E. Aguirre–Acosta, (1986) 1987. Flora micológica del estado de Chihuahua, México I. Anales del Instituto de Biología. Universidad Nacional Autónoma de México 57. Serie Botánica: 17–32.         [ Links ]

Pérez–Silva, E., E. Bárcenas Guevara, 2000. Hongos micoparásitos II. Especies del Estado de México. Ciencia Ergo Sum 6(2): 285–289.         [ Links ]

Pérez–Silva, E., 2004. Intoxicación por hongos. In: Intoxicaciones. Temas de Pediatría. Asociación Mexicana de Pediatría, A.C.O.B. Martínez Pantaleón (eds.). Mac Graw–Hill. Interamericana. México, D. F. Pp. 305–309.         [ Links ]

Pérez–Silva, E., M. Esqueda, T. Herrera, M. Coronado, 2006. Nuevos registros de Agaricales de Sonora, México. Revista Mexicana de Biodiversidad 77: 23–33.         [ Links ]

Pérez–Silva, E., M. Esqueda, T. Herrera, 2008. Macromicetos tóxicos de Sonora. Revista Mexicana de Micología 28: 81–88.         [ Links ]

Pérez–Silva, E., T. Herrera, 2010. Hongos de Temascaltepec, Estado de México, nuevos registros. Boletín de la Sociedad Micológica de Madrid 34: 205–211.         [ Links ]

Phillips, R., 1991. Mushrooms of North America. Little Brown and Company, Toronto. Pp. 319.         [ Links ]

Quintos, M., L. Varela, M. Valdés, 1984. Contribución al estudio de los macromicetos, principalmente los ectomicorrízicos en el estado de Durango. Boletín de la Sociedad Mexicana de Micología 19: 283–290.         [ Links ]

Ramírez–López, I., M. Villegas–Ríos, 2007. El conocimiento taxonómico de Geoglossaceae sensu lato (Fungi: Ascomycetes) en México con énfasis en las zonas centro y sur. Revista Mexicana de Micología 25: 41–49.         [ Links ]

Rodríguez–Scherzer, G., L. Guzmán–Dávalos, 1984. Los hongos (macromicetos) de las Reservas de la Biósfera de la Michilía y Mapimí, Durango. Boletín de la Sociedad Mexicana de Micología 19:159–168.         [ Links ]

Sánchez–Macías, E., E. Pérez–Silva, C. Pérez–Amador, 1 987. Consideraciones quimio – taxonómicas para el estudio de algunas especies del género Dermocybe (Cortinariaceae). Revista Mexicana de Micología 3: 189–202.         [ Links ]

Singer, R., A. P. L. Digilio, 1952. Pródromo de la Flora Agaricina Argentina. Lilloa 25: 5–461.         [ Links ]

Stamets, P., 1978. Psilocybe mushrooms and their allies. Seatle, Homestead Books Company.         [ Links ]

Valdés–Ramírez, M., 1972. Microflora on a coniferous forest of the Mexican Basin. Plant and Soil 36: 31–38.         [ Links ]

Valenzuela, R., T. Raymundo, M. R. Palacios–Pacheco, 2004. Macromicetos que crecen sobre Abies religiosa en el Eje Neovolcánico Transversal. Polibotánica 18: 33–52.         [ Links ]

Valenzuela, R., T. Raymundo, J. Cifuentes, 2005. La familia Hymenochaetaceae en México II. Especies poco conocidas del género Phellinus. Revista Mexicana de Micología 20: 13–19.         [ Links ]

Valenzuela, R., T. Raymundo, M. R. Palacios–Pacheco, R. Díaz–Moreno, 2008. La familia Polyporaceae en México. Nuevos registros de Antrodia (Basidiomycota, Polyporales). Revista Mexicana de Micología 28: 41–47.         [ Links ]

Varela, L., J. Cifuentes, 1979. Distribución de algunos macromicetos en el norte del estado de Hidalgo. Boletín de la Sociedad Mexicana de Micología 13:63–78.         [ Links ]

Wood, M., F. Stevens, 2010. Foto de Gymnopilus luteofolius. The Fungi of California. 2010. http://www.mykoweb.com/CAF/species/Gymnopilus_luteofolius.html.         [ Links ]

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons