Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Sociológica (México)
versión On-line ISSN 2007-8358versión impresa ISSN 0187-0173
Sociológica (Méx.) vol.26 no.73 Ciudad de México may./ago. 2011
Presentación
Con la presentación del número 73 de Sociológica, que el lector tiene ahora frente a sus ojos, nuestra revista conmemora los 25 años de su nacimiento. Esto nos habla de la continuidad de largo plazo de un proyecto editorial que forma parte de una tarea mucho más amplia y ambiciosa: el desarrollo de la ciencia, en el terreno de la sociología, y de las ciencias sociales en general.
Comprometidos con el trabajo de investigación, con la publicación de avances y discusiones relevantes para construir el entramado de una tarea que sólo colectivamente puede ser atendida, Sociológica se ha destacado como un espacio amplio y plural, abierto a la diversidad de opiniones y posiciones, que da cabida a las contribuciones de calidad académica que aporten al avance de estas ciencias.
Sociológica se ha posicionado como una revista de reconocida calidad, con un sello de identidad propio, con un interés en las temáticas globales, aunque con particular preocupación por abrir un espacio para los autores y temáticas latinoamericanos.
A partir de este número 73 damos inicio a una nueva época. Con el propósito de actualizar nuestra actividad y realizarla en concordancia con las nuevas exigencias de la producción editorial provenientes de muy diversos ámbitos (diseño, tecnología, evaluaciones, indexaciones, entre otras) Sociológica ha puesto en marcha algunas modificaciones en su formato.
Por un lado, como ya lo habíamos anunciado en el número 72, en lo sucesivo la revista no organizará ya sus números en función de una temática específica, salvo en casos excepcionales. Las convocatorias son ahora convocatorias abiertas, dando lugar a una publicación más expedita de las diversas temáticas en función de los ritmos de presentación de las contribuciones. De tal suerte, los números estarán constituidos por temas tan diversos como los propios ritmos de presentación, dictaminación y revisión de los materiales nos permitan, sin que los temas propuestos impongan "ventanas de oportunidad" restrictivas para nuestros autores.
Por otro lado, hemos realizado algunos cambios también de diseño y presentación, buscando hacer más accesible y fácil la lectura de nuestros materiales. Esperamos que estas modificaciones sean bien recibidas y que nos permitan marcar el acceso de Sociológica a la "edad madura".
En cuanto a su composición, el presente número está integrado por seis artículos de investigación, dos notas, una traducción y dos reseñas.
El primero de los artículos es "Historicidad y temporalidad de los conceptos sociológicos", cuya autora es Lidia Girola Molina. La relevancia temática de este artículo se encuentra en el orden de una reflexión epistemológica sobre los conceptos que utiliza la sociología. El texto presenta una reflexión teórica acerca de la importancia que tienen los conceptos y los cambios que ellos viven, en la investigación social y en la comprensión de la realidad social. Girola plantea que el tema de la historicidad de los conceptos sociológicos no ha sido tratado con suficiente profundidad. Los conceptos como articuladores de experiencias e interpretaciones de los actores sociales enmarcan, contextual y significativamente, condiciones de generalidad de situaciones diversas que comparten, sin embargo, ciertos rasgos. Ahora bien, los conceptos, al mismo tiempo que nombran y explican la realidad social, inciden en ella, forman parte de la misma y, como ella, viven cambios y transformaciones que hablan del carácter reflexivo de la acción humana. Algunas de las preguntas de investigación propuestas por este artículo serían: ¿qué es un concepto?, ¿cómo se produce el cambio conceptual?, y ¿cómo su construcción a lo largo del tiempo incide en sus posibilidades heurísticas?
El artículo "La experiencia de la temporalidad en las sociedades contemporáneas, identidades sociales y rituales conmemorativos. Una propuesta de análisis desde la sociología y la teoría de la historia", de Laura Moya y Margarita Olvera, reflexiona acerca de la posibilidad de tomar las conmemoraciones como objeto de conocimiento sociológico e histórico, a la luz de las condiciones propias de la experiencia de la temporalidad en las sociedades modernas contemporáneas. La memoria conmemorativa se aborda como un constructo cuya finalidad es conformar y reforzar vínculos simbólicos entre los miembros de una comunidad. En este sentido, el artículo propone tratar a la memoria conmemorativa como un objeto de conocimiento.
"Recepción del concepto de autopoiesis en las ciencias sociales" es el artículo de Marcelo Arnold, Anahí Urquiza y Daniela Thumala. En él se reflexiona sobre los procesos de difusión de la producción científica y sobre los aportes efectivos a las ciencias sociales globales que provienen de equipos de investigación de países periféricos. Esta reflexión se lleva a cabo tomando como caso específico al concepto de autopoiesis, noción acuñada por un biólogo chileno.
El cuarto artículo incluido en este número es "Conflictos barriales en el Gran Buenos Aires: control social de la vida cotidiana de los sectores populares", de la autoría de Nicolás Santiago Dallorso. El trabajo se ocupa de analizar cómo se lleva a cabo el control social del Estado mediante la política social, en particular la política de "combate a la pobreza"; en él se describe y analiza el modo en el cual se articulan y correlacionan en las intervenciones del Plan "Más VidaComadres" distintos espacios sociales (el espacio doméstico, la comunidad, el mercado y el Estado) en orden a la producción de comportamientos socialmente valorados.
El artículo de Juan Rogelio Ramírez Paredes, "Lineamientos para un análisis de las identidades sociodeportivas en el fútbol", analiza el proceso de gestación de algunas de las nuevas formas de identidad social en nuestra contemporaneidad: el deporte en general y, específicamente, el fútbol. El artículo de Ramírez Paredes cubre un terreno bastante desatendido del análisis sociológico.
El sexto y último de los materiales de la sección de artículos es "Sentido y práctica de la intimidad masculina. Una mirada desde los hombres", de Salvador Cruz, cuyo objetivo es analizar las experiencias de la intimidad masculina, considerándolas como productos y como parte del proceso de conformación de la cultura de género.
En la sección de "Notas y traducciones" presentamos "La situación de la ciencia política como disciplina en Amércia Latina", de Ricardo Yocelevzky, y "Posibilidades y límites de la propuesta de construcción de una sociología pública", de Maribel Núñez.
Yocelevzky revisa en su trabajo la posición en que la ciencia política se encuentra hoy en América Latina, emprendiendo un recuento de su recorrido histórico desde su aparición en tanto que pensamiento independiente de la religión en la Europa del siglo XVII, que pasa por su institucionalización como carrera profesional en las universidades y por la variedad de prácticas profesionales ejercidas por los científicos de este campo.
La nota de Núñez presenta una interesante propuesta sobre lo que considera una línea emergente de la sociología contemporánea: buscar ampliar la audiencia a quien se dirige la investigación sociológica.
En esta entrega presentamos el artículo de Giorgio Agamben "¿Qué es un dispositivo?", traducción del francés al español realizada por Roberto FuentesRionda, de un artículo que originalmente fue escrito en italiano. El texto aborda el análisis del importante papel que juega en la obra de Foucault la noción de "dispositivo", ocupándose de la genealogía y la historicidad de este concepto. Con ello, este material estaría ocupándose de cuestiones afines a las planteadas por el artículo de Girola presentado como el primero de los materiales de este número.
Por último, Sergio Tamayo presenta la reseña "Privatización y universidad pública", del libro de Guadalupe Olivier (2007) Educación superior privada en México. Veinte años de expansión: 19822002, publicado por la Universidad Pedagógica Nacional; e Iván Eliab Gómez Aguilar reseña el libro El análisis sociológico de la cultura. Teoría, significado y realidad después del giro lingüístico, editado por la UNAM, de Adriana Murguía Lores.
En su conjunto, el material integrado en esta entrega responde a la lógica de un número que materializa la transición de una línea de organización temática a una no temática. También nos permite ejemplificar que aunque las convocatorias sean abiertas, los temas de los artículos de cada número pueden coincidir o reagruparse, sin proponérnoslo.
María García Castro
Editora