SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.33 número6In memoriam Dr. Carlos José Rodríguez Ajenjo (1949-2010)Autoevaluación índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Salud mental

versión impresa ISSN 0185-3325

Salud Ment vol.33 no.6 México nov./dic. 2010

 

Información y acontecimientos

 

In memoriam Prof. René Tissot (1927–2010)

 

Miguel Krassoievitch y Jean Garrabé*

 

René Tissot fue uno de los neuropsiquiatras francófonos más destacados de la segunda mitad del siglo XX. Había nacido en Le Lóele, pequeña ciudad del Jura suizo y, al igual que su admirado maestro Jean Piaget, llevaba el apellido de una famosa marca de relojes. Cursó el bachillerato y la carrera de medicina en Neuchátel y Lausanne.

Su inclinación por la neurología y la psiquiatría lo llevó a una sólida formación neuropsiquiátrica. Discípulo del neurofisiólogo M. Monnier, de Basilea, recibió la influencia de M. Jouvet, pionero en Francia del estudio del sueño. En neurología y neuropsicología lo formaron los neurólogos franceses más famosos de la época, como Th. Alajouanine, P. Castaigne, F. Lhermitte, J. Cambier; así como G. de Morsier, de Ginebra. En el campo de la neurobioquímica, colaboró estrechamente con dos investigadores de Hofmann La Roche, A. Pletscher y G. Bartholini. Uno de los resultados más notorios de esta colaboración fue la utilización de la L–Dopa en combinación con un inhibidor de la decarboxilasa en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson. Recibió su formación en psiquiatría en la Clínica Universitaria de Psiquiatría de Ginebra, o Clínica Bel–Air, al lado de su director F. Morel, de quien diría que era <<el rigor encarnado de la ciencia positivista, mas no positivista él mismo>>; y de su sucesor J. de Ajuriaguerra, que le <<enseñó a permanecer atento a la polisemia de todo signo...>>.

La carrera académica de René Tissot fue deslumbrante: entre 1964 y 1973 fue nombrado sucesivamente privat–dozent, profesor y profesor ordinario de la Universidad de Ginebra. En 1983 asumió el cargo de Profesor Asociado de la Universidad de Aix–Marseille y en 1986, el de Director de Investigación del Centro Nacional de la Investigación Científica (CNRS, por sus siglas en francés), ambos cargos en Marsella, Francia.

En la Clínica Universitaria de Psiquiatría de Ginebra, la que posteriormente se integró junto con los servicios extrahospitalarios en las Instituciones Universitarias de Psiquiatría de Ginebra (IUPG), organizó y desarrolló varios departamentos o secciones, como la de anatomía patológica, el laboratorio de bioquímica (1962), el laboratorio de electroencefalografía, neurofisiología y estudios del sueño (que estuvo a cargo del que suscribe desde su creación en 1967 hasta 1971) y la sección de psicofarmacología (1976). Además, René Tissot fue Director Médico de la Clínica, de 1978 a 1982.

Sus intereses y conocimientos, y por ende las investigaciones que dirigió, abarcan terrenos tan variados como la electrofisiología, la morfología funcional, la lingüística y la psicología cognoscitiva de Piaget. En el campo de lo que su amigo M. Jouvet llamó la neurofisiología húmeda, es decir la neurobioquímica, fue un conocedor y estudioso del papel de las monoaminas en el Sistema Nervioso Central. De este modo, fue partícipe activo del inicio del tratamiento moderno de la enfermedad de Parkinson con la L–Dopa. Realizó también un estudio biológico de la depresión y del trastorno bipolar, a partir de las modificaciones del trasporte de los precursores de las monoaminas, tirosina y triptófano, a nivel de la membrana eritrocitaria, cuyo conocimiento podría permitir la elección de un tratamiento específico, según la acción farmacológica sobre el sistema noradrenérgico o serotoninérgico.

La contribución más original de Tissot a la psicopatología fue sin duda su intento de establecer las relaciones entre las teorías cognoscitivas, en particular la epistemología genética de Piaget, con la biología. Postuló que las enfermedades psiquiátricas reflejan una ruptura de la homeostasis del sujeto que ya no es capaz de formar esquemas de acción sobre el mundo exterior. Dentro de esta óptica, mostró la importancia capital del equilibrio asimilación–acomodación para la puesta en obra de la función simbólica, cuyas modificaciones caracterizan las patologías orgánicas cerebrales, al igual que otras entidades, como la esquizofrenia.

Sería imposible enlistar las innumerables publicaciones del profesor Tissot. Sólo mencionaremos los títulos de algunos de sus libros, a manera de ejmplos: Neuropsychopathologie de l'aphasie, 1966; Lingüistique et psychiatrie, 1975 (en colaboración con J. de Ajuriaguerra); La maladie de Pick, 1975 (en colaboración con J. Constantinidis y J. Richard); Epistemologie génétique et psychiatrie, 2001; Autour de la psychiatrie et de la psychopathologie, 2006. Dos de sus libros han sido traducidos al español: Introducción a la psiquiatría biológica, Ed. Pluma Ltda., Bogotá, Colombia, 1980, y Función simbólica y psicopatología, Fondo de Cultura Económica, México, 1992.

Amante y conocedor de las artes y de la literatura, tenía una vasta cultura y un dominio envidiable del idioma francés, lo que hacía que sus conferencias fueran ejemplos de sintaxis y de precisión de la misma. Hombre de convicciones, fue socialista y pacifista. Su honestidad, su tenacidad y la defensa de sus principios en ocasiones le trajeron sinsabores de parte de quienes no lo conocían o no lo comprendían.

Sin embargo, para los que lo conocimos de cerca, René Tissot fue, además de un científico notable, un maestro ejemplar y un amigo entrañable. En México podemos dar testimonio de ello el doctor Gastón Castellanos y el que suscribe. Era un maestro estricto y exigente y a la vez generoso con sus conocimientos y con su ejemplo de trabajador infatigable. También era generoso y cálido como amigo. Disfrutaba de la buena mesa, pero sobre todo de compartirla con sus amigos, con quienes sostenía charlas amenas sobre diversos temas, de ciencia, arte, literatura.

Al igual que Piaget, rara vez se le veía sin su inseparable pipa y, como él, era poseedor de una bonhomía y de un sentido del humor, propios de la gente sencilla del Jura. Tenía un cariño especial por México y su gente; visitó nuestro país en varias ocasiones e incluso realizó aquí parte de sus investigaciones neurobioquímicas sobre la depresión. En sus ratos libres era visitante asiduo de los sitios arqueológicos e históricos.

René Tissot falleció en Ginebra el 16 de agosto pasado. Sus amigos mexicanos nos despedimos de él con una profunda tristeza.

 

Duelo en la Epistemología y la Psicología genéticas*

Jean Garrabé

El nombre del profesor René Tissot, que falleció en Ginebra el 16 de agosto de 2010, está estrechamente asociado al estudio de las relaciones entre la epistemología genética y la psicología genética. Formó parte desde su fundación del Comité de Redacción de la revista Confrontations psychiatriques donde se destacó en el curso de sus reuniones a las que era muy asiduo por tomas de posición tajantes, defendidas con pasión tanto en lo concerniente a los artículos publicados como en lo relativo a las deliberaciones del jurado para la atribución de los premios, mostrándose como un temible abogado en la defensa de sus candidatos y en la crítica de los otros. En 1979 publicó en colaboración con Y. Bernand y Am. Zutter, una Introduction a la psychiatrie biologique, obra que traducida a varias lenguas alcanzó una repercusión mundial [versión española: <<Introducción a la Psiquiatría Biológica>>, traducción de Augusto Pérez Gómez, Ed. Pluma, Bogotá, 1980]. En el Prefacio, escrito por Jean Piaget (1896–1980) en persona, éste subraya: <<Cómo son nuevas y fecundas las ideas de R Tissot sobre la ampliación de una biología todavía en formación y sobre la utilización obligada de una perspectiva epistemológica si se quieren alcanzar las actividades profundas del sujeto en su inconsciente tanto cognitivo como afectivo y en su equilibración general en relación a lo real, sin contentarse de una alusión al funcionamiento fisiológico o psicológico particular y artificialmente aislado dentro del seno de una totalidad tan difícil de captar>>. Este fue prácticamente el programa de las investigaciones que condujo durante años.

En 1984 apareció Fonction symbolique et psychopathologie [versión española: <<Función simbólica y psicopatología>> traducción de Héctor Pérez–Rincón. Fondo de Cultura Económica, México, 1992].

Doce años más tarde, en 1996 Confrontations psychiatriques consagró su número 37 a <<Epistemología y psiquiatría>>. René Tissot, que fue el instigador, firmó el editorial donde dice que para él en psicología la epistemología es la epistemología genética de Piaget. Recordó que a este último se le impuso como título de su volumen de la Enciclopedia de la Pléiade <<Lógica y conocimiento científico>>, en lugar de <<Epistemología y conocimiento científico>>. En ese número publicó un importante artículo: <<Epistemología genética y psiquiatría>>. Ese cuadro de la epistemología genética como constituyente de la psicología genética, y de la psicología genética como constituyente de la epistemología, describe también las relaciones de la psicología genética y la biología. Tissot hizo la historia de la obra de Piaget a partir del volumen de la Biblioteca de la Pléiade. Insistió sobre la importancia del equilibrio entre aumentación (majoration) y acomodación/asimilación, en particular en los procesos cognitivos. La toma de conciencia de las contradicciones lo condujo a ocuparse de la pareja correlativa conciencia/inconsciente. Citó la definición de la conciencia propuesta por Henri Ey: <<Ser consciente es vivir la particularidad de su propia experiencia transponiéndola dentro de la universalidad de su saber>>. En lo que concierne al inconsciente biológico Tissot acerca la empresa de Piaget de aquella, histórico–crítica, de Léon Brunschvicg (1869–1944), especialmente Los progresos de la conciencia en la filosofía occidental. Para Piaget el paso del inconsciente a lo consciente aparece como un proceso de conceptualización que reconstruye y después sobrepasa, en el plano de la semiotización y de la representación, lo que era adquirido al plano de los esquemas de acción. Para Tissot <<el inconsciente piagetiano desempeña un papel vecino al del inconsciente freudiano: el de proteger las conductas anteriormente adquiridas; por otra parte, se diferencia totalmente en la medida en la que la toma de conciencia de las contradicciones no conduce más que secundariamente a la superación del desequilibrio que los engendra>>.

Por otra parte, <<Piaget relega de buena gana la afectividad al rango de motor del comportamiento. Sin discutir este papel el psiquiatra no puede satisfacerse con este reduccionismo>> escribe Tissot. Esto lo condujo a formular la hipótesis de una homeomorfia de los mecanismos de equilibrio de las estructuras cognitivas y afectivas, hipótesis que es necesario poner a prueba tanto más que su necesidad se apoya en suficientes malas razones: la ausencia de una psicología genética de las estructuras connativas. Citó las observaciones de su maestro Julián de Ajuriaguerra, quien era además uno de los miembros fundadores de Confrontations.

Tissot concluyó su artículo proponiendo que la epistemología genética, y más particularmente la psicología genética, permiten describir con precisión los procesos de deterioro cognitivo, como distorsiones y retardos de desarrollo. Unidos a la hipótesis de una homeomorfia de las estructuras afectivas y cognitivas, abren numerosos horizontes para la psicopatología de las psicosis infantiles, las psicosis de tipo esquizofrénico así como para las neurosis. Varios de sus antiguos colaboradores en los Hospitales Universitarios de Ginebra dieron, en los artículos publicados en ese mismo número 37 de Confrontations, ejemplos de la aplicación de lo que llamaré de buen grado la hipótesis de Tissot en el terreno de las demencias, de la esquizofrenia, de las neurosis (Christian Osiek), de la asimilación/acomodación según J. Piaget y del lenguaje del esquizofrénico (Yvonne Burnand).

Habiendo sido invitado ya no recuerdo en qué circunstancias ni por cuáles razones, puesto que mi contribución en ese número trataba de la epistemología psiquiátrica desde el punto de vista de su historia, a participar en un coloquio entre psicólogos geneticistas y psiquiatras clínicos, en Ginebra, tuve la sorpresa de constatar que el diálogo entre esas dos categorías profesionales parecía ser allí más difícil que en París.

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons