Serviços Personalizados
Journal
Artigo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Acessos
Links relacionados
- Similares em SciELO
Compartilhar
Salud mental
versão impressa ISSN 0185-3325
Salud Ment vol.31 no.1 México Jan./Fev. 2008
Artículo original
Impacto de la producción editorial del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente, entre 1995 y 2006, de acuerdo con el ISI Web of Science
Editorial productivity impact of the National Institute of Psychiatry Ramón de la Fuente, between the years 19952005, according to the Institute of Science Information Web of Science
Ma. Esther Ramírez Godoy,1 Ernesto Navarro,2 Alma Silvia Díaz Escoto3
1 Dirección General de Bibliotecas, Universidad Nacional Autónoma de México. eramirez@dgb.unam.mx
2 Dirección General de Bibliotecas, Universidad Nacional Autónoma de México. enavarro@dgb.unam.mx
3 Dirección General de Bibliotecas, Universidad Nacional Autónoma de México. sdiaz@dgb.unam.mx
Recibido: 8 de agosto de 2007.
Aceptado: 28 de septiembre de 2007.
Abstract
The immediate expression of the scientific activity is very well reflected through the serial journals, due to the fact that they are the main means of information that scientists have chosen to communicate to their peers and society as a whole the advances and recent contributions of research that is being done.
Thus explaining in this manner the reason why bibliometric studies are of great utility to highlight the evolution of the scientific research, also, this allows scientists, institutions and, editors of scientific journals to be aware of a series of indicators to analyze science productivity from different angles.
In this study, the editorial productivity of the National Institute of Psychiatry Ramon de la Fuente (NIPRF), and its journal Salud Mental included in two indexes of the ISI Web of Science: 1) The Social Science Citation Index (SSCI), 2) The Science Citation Index (SCI) and The Journal Citation Reports (JCR), by Thompson Scientific, between the years 1995 2006. The objective of the study is to make public the editorial productivity of the institution, research staff and their journal Salud Mental, according to the mentioned information sources. These databases were selected for this study because of the prestige that Thompson Scientific has not only in the scientific community, but also, in the information media, due to its rigorous methods to select the journals in order to maintain updated journal titles that are included in their indexes.
This study shows the productivity of different countries of the world in the SSCI in the period analyzed to place Mexico in the international context. Then, it is shown all the productivity of Mexico in the SSCI by author, subject, institution, publication, type of document and language, with the purpose of knowing the position of productivity of the NIPRF in the national context. After this, all the productivity of the NIPRF contained in the SCI is presented with the total productivity of the institute in both indexes. Afterwards, a chart is shown of the productivity of the authors belonging to the institute that appear in both indexes, showing the number of articles as single authors and as first authors, as well as identifying the type of documents published. The study follows with a series of data of the productivity of three Mexican journals indexed in the SSCI related to subjects such as psychology and psychiatry, they are: Salud Pública de Mexico, Salud Mental and, Revista Mexicana de Psicologia, with the purpose of identifying the institutions journal Salud Mental in the national and international context. The impact factor of the three Mexican journals was obtained from the Journal Citation Reports Edition. All the productivity of the three journals was analyzed by author, institution, type of document and language.
The Mexican scientific productivity in social sciences, according to the SSCI, is very low compared with the other countries that were analyzed; in the case of Latin America, only Brazil exceeds Mexico in editorial production in this subject. According to the SSCI, the recurrent subjects in the editorial production in the social sciences are related with subjects such as psychology and psychiatry and the authors that stand out in this study are from the NIPRF. It is worth pointing out the fact that most of the editorial production of Mexico in this field according to the SSCI is generated in public institutions, first of all, the National Autonomous University of Mexico followed by the National Institute of Psychiatry Ramon de la Fuente.
Keywords: Bibliometrics, psychiatry, ISI Web of Science, National Institute of Psychiatry Ramon de la Fuente (NIPRF), scientific productivity.
Resumen
La expresión inmediata de la actividad científica se refleja en publicaciones periódicas, toda vez que es el medio de información que los científicos han elegido para comunicar a sus colegas y a la sociedad en general los avances y aportaciones recientes de sus investigaciones. En este sentido los estudios bibliométricos son de gran utilidad para conocer la evolución de la investigación científica. Además permite a los investigadores, a las instituciones y a los editores de revistas conocer una serie de indicadores para analizar la productividad científica desde distintos ángulos. En este trabajo se presenta un estudio sobre la productividad bibliográfica del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente (INPRF) y de su revista Salud Mental contenida en dos índices del ISI Web of Science: 1. Social Science Citation Index (SSCI), 2. Science Citation Index (SCI) y en el Journal Citation Reports (JCR) de Thompson Scientific, entre 1995 y 2006. Todo esto con el objetivo de dar a conocer la productividad de la institución, de sus autores y de su revista: Salud Mental, de acuerdo con estos índices. Se eligieron estas bases para realizar el estudio en virtud del prestigio que en el medio de la información tiene la empresa Thompson Scientific, debido al rigor con que selecciona y mantiene los títulos de revistas que incluye en sus índices.
Se presentan los registros de distintos países del mundo en el SSCI del periodo analizado para ubicar a México en el contexto internacional. Luego se presentan todos los registros de México en el SSCI por autor, tema, institución, publicación, tipo de documento e idioma, con el fin de ubicar la productividad del INPRF en el contexto nacional. Después se presentan todos los registros del INPRF en el SCI con el total de registros del instituto en ambos índices. Posteriormente se presenta un cuadro con la productividad de los autores del INPRF con mayor número de publicaciones registradas en los dos índices, que expone el número de trabajos que cada uno tiene como autor único y como primer autor, así como el tipo de documento de cada registro. A continuación se presentan todos los registros de las Revistas Mexicanas indizadas en el SSCI relacionados con temas de Psicología y Psiquiatría: Salud Pública de México, Salud Mental y Revista Mexicana de Psicología, con el propósito de ubicar a la revista del INPRF en el contexto nacional e internacional. Se obtuvo en el JCR Social Sciences Edition el factor de impacto de las tres revistas. Se analizaron todos sus registros por autor, institución, tipo de documento e idioma.
La producción de México en ciencias sociales, de acuerdo con el SSCI, es muy baja en relación con el resto de países analizados, sin embargo, en el caso de América Latina, solamente Brasil le supera en producción editorial en esta materia. De acuerdo con el SSCI los temas más recurrentes en la producción editorial en ciencias sociales, se relacionan con temas de psicología y psiquiatría y los autores que más sobresalen son del INPRF. Destaca el hecho de que la mayor parte de la producción editorial de México en este terreno, de acuerdo con el SSCI, se genera en instituciones públicas y en este sentido destacan sobre todo la UNAM y el INPRF.
Palabras clave: Bibliometría, psiquiatría, ISI Web of Science, Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente (INPRF), productividad científica.
INTRODUCCIÓN
Los estudios bibliométricos son de gran utilidad para conocer la evolución de la investigación científica. La bibliometría es una disciplina relativamente joven que tiene como propósito conocer la actividad científica a partir del análisis de la productividad bibliográfica desde distintas perspectivas, dicho en palabras de Pritchard: la bibliometría "es la aplicación de los métodos estadísticos y matemáticos dispuestos para definir los procesos de la comunicación escrita y la naturaleza y el desarrollo de las disciplinas científicas mediante técnicas de recuento y análisis de dicha comunicación".12
Como es sabido, la expresión inmediata de la actividad científica se refleja en publicaciones periódicas, toda vez que es el medio de información que los científicos han elegido para comunicar a sus colegas y a la sociedad en general los avances y aportaciones recientes de sus investigaciones. De tal manera que, como expresan GarcíaSilberman y cols.: "las publicaciones son el principal indicador de la productividad científica en términos de su objetividad, factibilidad de localización, clasificación y evaluación".6
Así, los estudios bibliométricos con base en publicaciones periódicas permiten a los investigadores, a las instituciones y a los editores de revistas conocer una serie de indicadores para analizar la productividad científica desde distintos ángulos, tales como:
• Medir el número de trabajos publicados sobre algún tema.
• Conocer la evolución cronológica de ciertas disciplinas.
• Conocer las revistas más relevantes de determinada disciplina.
• Ubicar a los autores más productivos en las diferentes áreas del conocimiento.
• Saber cuáles son los autores más citados.
• Señalar tendencias historiográficas.
• Describir la interrelación entre disciplinas.
• Referir la existencia de sinónimos en la aplicación de términos.
• Registrar la falta de información en ciertos temas.
• Conocer los artículos que han despertado mayor interés entre colegas.
• Informar sobre temas no estudiados.
• Evaluar el impacto de un tema en un área del conocimiento.
• Ubicar las líneas de investigación más destacadas en el medio científico.
• Conocer la estabilidad de las publicaciones.
• Analizar la productividad científica de las instituciones y grupos de investigación.
En este sentido los miembros de un equipo de trabajo de la Dirección General de Bibliotecas (DGB) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), hemos estado realizando distintos estudios bibliométricos con la intención de dar a conocer la producción editorial en Ciencias Sociales de México.
En este trabajo presentamos un estudio de la productividad bibliográfica del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente (INPRF) y de su revista Salud Mental contenida en dos índices del ISI Web of Science: el Social Science Citation Index (SSCI) y el Science Citation Index (SCI) así como en el Journal Citation Reports (JCR de Thompson Scientific). Esto con el objetivo de dar a conocer la productividad de la institución, de sus autores y de su revista: Salud Mental, de acuerdo con estos índices.
Si bien como expresan Agudelo, BretónLópez y BuelaCasal, "en los últimos años se han venido realizando bastantes trabajos bibliométricos en el campo de la psicología",2 hacer análisis de productividad científica en las áreas de psiquiatría y psicología tiene la particularidad de que su producción toca tanto las áreas científicas como las de ciencias sociales.
Las nuevas tecnologías y las nuevas herramientas de información han sido de gran apoyo para facilitar y enriquecer las posibilidades de este tipo de trabajos. En especial la empresa Thompson Scientific, que genera ISI Web of Science, es una de las herramientas más reconocidas en el medio de la información, debido a distintos factores tales como: su gran capacidad de almacenamiento, la inclusión en cada registro de los datos bibliográficos completos, su análisis de citas, la inclusión del factor de impacto de todas las revistas que indiza y, sobre todo, porque permite analizar un grupo de resultados, organizándolos por autor, país, tipo de documento, institución, idioma, tema, año de publicación y fuente. Además su estructura en campos normalizados asegura que se recuperen todos los registros de cada descriptor y que no se pierdan por estar indizados equivocadamente.
El prestigio de Thompson Scientific se basa fundamentalmente en el rigor con que selecciona y mantiene los títulos de revistas incluídos en sus índices. Un comité especializado se reúne permanentemente para autorizar la inclusión de nuevos títulos y para monitorear el desempeño de los ya indizados, con base en los siguientes parámetros: contenido, dictaminación por pares, periodicidad, estabilidad, citas e internacionalidad.
El SSCI indiza 1747 revistas de las cuales solamente son mexicanas las siguientes: Política y Gobierno (del Centro de Investigación y Docencia Económica [CIDE]), Revista Mexicana de Psicología (de la Sociedad Mexicana de Psicología), Salud Mental (del INPRF), Salud Pública de México (del Instituto Nacional de Salud Pública) y Trimestre Económico (del Fondo de Cultura Económica).
El SCI indiza 6088 revistas, de las cuales sólo son mexicanas: Agrociencia (del Colegio de Posgraduados), Atmósfera (del Centro de Ciencias de la Atmósfera de la Universidad Nacional Autónoma de México), Boletín de la Sociedad Matemática Mexicana (de la Sociedad Matemática Mexicana), Ciencias Marinas (del Instituto de Investigaciones Oceanológicas de la Universidad Autónoma de Baja California), Ingeniería Hidráulica en México (del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua), Revista de Investigación Clínica (del Instituto Nacional de Nutrición), Revista Mexicana de Astronomía y Astrofísica (del Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México) y la Revista Mexicana de Física (de la Sociedad Mexicana de Física).
METODOLOGÍA
1. Se seleccionaron los totales de registros de distintos países del mundo en el SSCI entre 1995 y 2006, para ubicar a México en el contexto internacional (cuadro 1 y gráfica 1).
2. Se seleccionaron y analizaron todos los registros de México en el SSCI para ubicar la productividad del INPRF en el contexto nacional y presentar la información por autor, tema, institución, revista, tipo de documento e idioma (cuadros 2, 3, 4, 5, 6, 7).
3. Se seleccionaron los registros del INPRF del SSCI, para revisar y validar la información de los autores registro por registro. Se obtuvo el total de registros del Instituto en el SCI para elaborar un cuadro con la suma de los registros del instituto en ambos índices.* (Cuadro 8).
4. Se seleccionaron los autores con mayor producción del INPRF en los dos índices. Se validó y analizó la información de cada uno de los autores y se determinó el número de trabajos como autores individuales y primer autor de cada uno, así como el tipo de documentos publicados (cuadro 9).
5. Se validaron los datos de los registros del INPRF obtenidos en los dos índices por institución, revista, tipo de documentos e idioma (cuadros 10, 11, 12, 13).
6. Se seleccionaron y analizaron todos los registros de las revistas mexicanas relacionados con ciencias de la conducta: Salud Pública de México, Salud Mental y Revista Mexicana de Psicología indizadas en el SSCI, con el propósito de ubicar a la revista del INPRF en el contexto nacional e internacional. Se elaboró una ficha técnica con información de cada revista. Se obtuvo en el JCR Social Sciences Edition el factor de impacto** de las tres revistas. Se analizaron todos los registros por autor, institución, tipo de documento e idioma (cuadros 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20).
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
Análisis de los registros de México en ciencias sociales de acuerdo con el SSCI, entre 1995 y 2006
Para efectos de este trabajo, se decidió presentar en distintas tablas los resultados con los mayores números de registros. Los criterios para seleccionar el número de registros cambian según el índice. En virtud de que el propósito de este estudio es dar a conocer los registros más sobresaliente de cada rango, para efectos de este trabajo, el criterio que se estableció para elegir el número de registros presentados en cada cuadro va en función del espacio, tratando de reflejar los parámetros más destacados en cada caso; no obstante, se obtuvieron los datos completos de todos los cuadros, que en algunos casos son muy extensas.
Así, puede observarse en la cuadro 1, que de acuerdo con los resultados en el índice de ciencias sociales, el país que más registros tiene es Estados Unidos con un porcentaje de 67 %, le sigue Inglaterra con 14.44%, de tal suerte que Estados Unidos e Inglaterra juntos, tienen 81.44% del porcentaje global que se considera en este cuadro. México tan solo tiene el 0.40 %. De esta manera podemos observar el número tan reducido de registros en ciencias sociales de México en revistas indizadas en ISI. Esto de ninguna forma implica que el porcentaje de la producción editorial que tiene México en ciencias sociales sea tan bajo en relación con Estados Unidos, solamente significa que la producción editorial de nuestro país en revistas de prestigio internacional es muy baja. Otro dato que llama la atención es el crecimiento tan acelerado en los registros de China, que de tener 220 en 1995, llega a tener 1964 en el 2006, lo cual representa un crecimiento de casi 900%.
Se presenta la siguiente gráfica con el propósito de mostrar de manera más esquemática las diferencias en los totales de los países presentados (gráfica 1).
En el cuadro 2 mostramos a los 36 autores más productivos en ciencias sociales de acuerdo con el índice SSCI. Se eligieron a los autores que tienen hasta 14 registros en total durante el periodo analizado. A la derecha del cuadro, a cada autor se le anota en una columna su temática de trabajo y en otra su institución principal de filiación, ambos datos se obtuvieron de la propia base de datos cuando se validó la información, revisando los registros autor por autor. Como puede observarse, los principales temas de investigación de estos autores están relacionados con las ciencias de la conducta. Todos ellos, excepto uno pertenecen a instituciones públicas, la mayoría son de la UNAM y del INPRF. Se resalta en gris los 13 autores de este grupo que pertenecen al INPRF.
En el cuadro 3 se enumeran los temas que tienen hasta 35 registros de México en ciencias sociales de acuerdo con el índice SSCI. Se resalta en gris los temas que tienen relación con ciencias de la conducta, como puede observarse ocupan el primer lugar, pues suman 2658 registros del total analizado de 6046, es decir 44%. Le sigue el tema de salud pública, ambiental y ocupacional, con 1083 registros, 18%. En el 38% restante, destacan también temas de economía, antropología, ciencias políticas, sociología, relaciones internacionales, ciencias de la información y bibliotecología, entre otros. Debe señalarse que algunos de los registros contienen temas relacionados con las ciencias exactas, aunque no nos fue posible revisar cada uno de los registros, inferimos que se ubican en el índice de ciencias sociales porque abordan las temáticas con un enfoque social y humanístico.
En el cuadro 4 se obtuvieron datos de las instituciones que tienen hasta 25 registros de México en ciencias sociales de acuerdo con el índice SSCI. Destaca con mucho la producción de la UNAM que casi triplica el número de registros del INPRF, que es la institución que le sigue. La mayoría son instituciones públicas, de las 25 analizadas, solo dos son privadas y dos son extranjeras. Obtener esta información resultó un poco complicado, ya que una misma institución aparece en la base de datos con diferentes nombres y fue necesario agruparlas para sumar sus registros. Por ejemplo, la Universidad Nacional Autónoma de México, también aparece como UNAM y como National Autonomous University of Mexico.
En el cuadro 5 se enumeran las 21 publicaciones que tienen en total 15 o más registros de México en ciencias sociales, de acuerdo con el índice SSCI. Como puede observarse, las tres revistas con un mayor número de registros son mexicanas, 13 publican temas relacionados con ciencias de la conducta, el resto son de otros temas de ciencias sociales.
En el cuadro 6 se enumeran los tipos de documento que tienen registros de México en ciencias sociales de acuerdo con el índice SSCI. Destacan sobre todo los artículos, que abarcan 80% de la producción aquí considerada. El 17% son resúmenes de reuniones y 9% son reseñas de libros. En 2001 destacan 352 resúmenes de reunión; esto se debe a que en ese año se realizó el IV Congreso de Psicología, organizado por la Sociedad Mexicana de Psicología y se publicaron en la Revista Mexicana de Psicología todos los resúmenes de las ponencias.
En el cuadro 7 se presentan datos del idioma de los documentos que tienen registros de México en ciencias sociales de acuerdo con el índice SSCI. De la producción aquí considerada 61% está escrito en inglés y tan solo 36% es en español. Esto se explica porque la mayoría de las revistas en que se publican estos documentos son extranjeras.
Análisis de los registros del INPRF en los índices SSCI y SCI entre 1995 y 2006
Se obtuvieron todos los registros del INPR del SCI en el periodo estudiado para unirlos con los totales obtenidos en el SSCI, con el fin de presentar los totales de registros de la institución de acuerdo con las dos bases de datos.
Al validar los datos, se detectó que las revistas Journal of Affective Disorders, Acta Psychiatrica Scandinavica, European Psychiatry, Schizophrenia Research y Substance Use & Misuse estaban incluidas en ambos índices, por lo que algunos registros se duplicaban; al validar la información autor por autor, se decidió considerar solamente los registros del SSCI.
En el cuadro 8, se presentan los totales anuales del INPRF del periodo analizado de ambos índices, como puede observarse el número de registros es mayor en el índice de ciencias sociales, lo que se debe a que las revistas en las que publican la mayoría de los autores del Instituto están ubicadas en el SSCI.
En el cuadro 9, se presentan los trece autores que sobresalieron por su número de registros en el SSCI, se agregaron dos autores más que se distinguieron por su número de registros en el SCI (Con el propósito de distinguirlos, se resaltan en letra negrita dentro del cuadro). Se validó la información de cada uno de los 15 autores, registro por registro, buscando nombre de autor y país, y se obtuvieron para cada autor los documentos en los que son autores individuales o primer autor para señalarlo en las columnas 4 y 5. Después se obtuvo el tipo de documento de cada registro y se señala en las columnas 6 a 13. En la columna 3, se presenta el total de registros que tiene cada autor en los dos índices. De esta manera pudo analizarse el tipo de producción editorial de los autores. Por ejemplo sobresale por el número de registros, Humberto Nicolini, quien tiene un total de 97, de los cuales solamente 54 son artículos; en cambio María Elena MedinaMora tiene un total de 76 registros, de los cuales 72 son artículos. Más de 65% de los registros de los autores más productivos del INPRF, de acuerdo con estas bases, se indiza en el SSCI, lo cual se debe a las revistas en las que se publican los documentos de estos autores. Es interesante notar que el mayor porcentaje de registros corresponde a documentos de varios autores, pues del total de 545 registros analizados, únicamente 7 son trabajos individuales. Los autores analizados son primeros autores en 119 documentos del total de 545. Un poco más de 73% del total de documentos son artículos y 23% son resúmenes de reuniones.
En el cuadro 10 se presentan las instituciones de los colaboradores de los documentos del INPRF que tienen hasta un total de 25 registros. Como puede observarse, la mayoría de los documentos se hacen en colaboración con autores del propio Instituto, aunque debe aclararse que quedaron fuera de este rango más de 120 instituciones.
En el cuadro 11 se detallan las revistas con más de 5 registros de documentos publicados del INPRF en los índices SSCI y SCI. Como puede observarse, sobresale con mucho el número de registros de la revista del Instituto. Se eliminaron del cuadro del SCI los registros de las revistas Journal of Affective Disorders, Acta Psychiatrica Scandinavica, European Psychiatry, Schizophrenia Research y Substance Use & Misuse que como se dijo antes aparecen en ambos índices. Se señalan en gris las tres revistas mexicanas de ciencias de la salud que están indizadas en el SSCI.
En el cuadro 12 se presentan los registros del INPRF por tipo de documento en los índices SSCI y SCI. Como puede observarse casi 78% de los registros son artículos y un poco más de 15% son resúmenes de reunión.
En el cuadro 13 se presentan los registros del INPRF por idioma en los índices SSCI y SCI. Como se puede apreciar 68% de los documentos fueron escritos en inglés y tan solo 28% en español, de los cuales 98% está en el SSCI debido a que en este índice están las revistas en español que se analizan a partir de el cuadro 14.
Análisis de los registros de las Revistas Salud Pública de México, Salud Mental y Revista Mexicana de Psicología
En el cuadro 14 se detallan datos relevantes de cada una de las revistas con el propósito de dar a conocer su antigüedad, su editor, su periodicidad, etcétera.
En el cuadro 15 se muestra el total de registros de cada una de las tres revistas analizadas de acuerdo con el SSCI. Como puede observarse el número de registros de la revista Salud Pública de México supera a las otras dos casi por 100%, esto se debe al número de suplementos que genera.
Se presenta una gráfica con el propósito de mostrar de manera más esquemática las diferencias en los totales de las tres revistas analizadas (gráfica 2).
En el cuadro 16 se presentan los registros de los autores que publicaron hasta siete documentos en el periodo analizado en las tres revistas mexicanas de ciencias de la conducta indizadas en el SSCI. Sobresalen los registros anónimos, toda vez que en diferentes números de la revista Salud Pública de México se publican entrevistas, indicadores y comentarios que no llevan firma de autor. Entre los autores, destaca con el mayor número de registros uno del Instituto Nacional de Salud Pública de México, Hernández Ávila, que ha publicado 49 de sus 58 documentos del periodo analizado en la revista de su instituto: Salud Pública de México, mientras que Ma. Elena MedinaMora, la autora que tiene más artículos en ciencias sociales de México en el SSCI, publicó en la revista de su Instituto (INPRF), tan solo 33 de los 69 documentos que tiene en el periodo analizado. Es decir, MedinaMora es la autora con más registros, aunque publica en una mayor variedad de revistas. Humberto Nicolini que es el autor que más registros tiene en los dos índices analizados (SSCI y SCI), publicó en la revista de su Instituto: Salud Mental, tan solo 27 del total de 97 documentos que tiene registrados en ambos índices y, como puede observarse, similar es el caso de los demás autores del Instituto que han sido más prolíferos en el periodo analizado. Estos se destacan en gris.
En el cuadro 17 se expone el total de registros de las tres revistas analizadas por institución, se destacan únicamente aquellas instituciones que tuvieron hasta un total de 7 registros durante el periodo de referencia. Cabe mencionar que quedaron fuera de este cuadro más de 300 instituciones que no cumplen con el rango seleccionado. Como puede observarse sobresalen los registros de la UNAM, esto se debe al número especial de la Revista Mexicana de Psicología en el 2001 en el que se publicaron 352 resúmenes de las ponencias presentadas en el VIII Congreso Mexicano de Psicología. En segundo lugar destacan los registros del INPRF.
En el cuadro 18, se expone el tipo de documento del total de registros de las tres revistas durante el periodo analizado. Como puede observarse, si se eliminan los 352 resúmenes de reunión del 2001, más del 75% de documentos publicados en las tres revistas son artículos.
En el cuadro 19 se expone el idioma del total de registros de las tres revistas durante el periodo analizado. Como puede observarse, el mayor porcentaje de documentos es en español por tratarse de revistas mexicanas. Pero si analizamos el total de la producción del INPRF, podemos observar que el mayor porcentaje de documentos están en inglés, como puede verse en el cuadro 13.
En el cuadro 20 se presenta el factor de impacto de las revistas analizadas entre 2001 y 2005*** de acuerdo con el JCR Social Science Edition. La revista Salud Mental del INPRF en 2005 ocupó en este sentido el lugar 70 de 77 revistas indizadas en la base del área de Psiquiatría. Las revistas que ocupan los cinco primeros lugares en este rubro son: Archives of General Psychiatry, American Journal of Psychiatry, Journal of Clinical Psychiatry, British Journal of Psychiatry y Schizophrenia Research. Se agregan los datos de factor de impacto de las cinco revistas a manera de tener un referente sobre el lugar que ocupan las revistas mexicanas analizadas. Aunque el factor de impacto de las tres revistas en los años analizados ha variado, en promedio la revista Salud Mental tiene el más alto factor de impacto, que es de: 0.516, esto se debe a que en el 2003 seguramente sus artículos aumentaron el número de citas en relación a los dos años anteriores y los dos posteriores. En segundo lugar está la Revista Mexicana de Psicología, con un promedio de: 0.485, la cual también tiene el más alto factor de impacto en el 2003. Por último la revista Salud Pública de México tiene un promedio de: 0.352.
COMENTARIOS FINALES
La producción de México en ciencias sociales de acuerdo con el SSCI es muy baja en relación con el resto de países analizados, tan sólo representa .40 % del global. Sin embargo, en el caso de América Latina, sólo Brasil le supera en producción editorial en esta materia, por un porcentaje muy pequeño.
De acuerdo con el SSCI los temas más recurrentes en la producción editorial en ciencias sociales, se relacionan con ciencias de la conducta y los autores que más sobresalen son del INPRF, ya que de los 36 que tienen la mayor producción, 13 son del Instituto y su producción representa el 11% del total de documentos analizados.
Destaca el hecho de que la mayor parte de la producción editorial de México en este terreno, de acuerdo con el SSCI, se genera en instituciones públicas y en este sentido destacan sobre todo la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Nacional de Salud Pública y el Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente.
En cuanto a las publicaciones, como es natural, destacan los registros de las revistas mexicanas indizadas en el SSCI y luego la producción en revistas extranjeras relacionadas con temáticas de ciencias de la conducta.
Los autores del INPRF publican principalmente en la revista del Instituto (Salud Mental), aunque también es destacada su producción en revistas extranjeras en idioma inglés, lo cual le da mayor visibilidad a su producción editorial. En este sentido, es conveniente que los autores conozcan los títulos de las revistas incluidas en estos índices a fin de que se interesen por publicar en ellas para que sus trabajos tengan mayor difusión a nivel internacional.
De las tres revistas mexicanas de ciencias de la conducta analizadas, sobresale por su número de registros la revista Salud Pública de México, debido a que tiene un mayor número de ejemplares publicados, en virtud de los suplementos que genera, sin embargo llama la atención el hecho de que sean los autores del INPRF los que generen la mayor producción editorial en estos temas.
Este tipo de estudios puede ser de utilidad para evaluar la productividad científica de autores, revistas e instituciones.
Es recomendable que se incrementen las revistas mexicanas indizadas en ISI Web of Science.
Es importante que los autores conozcan las revistas indizadas en estos índices, ya que todos los registros que se incluyen en ellos están sujetos al análisis de citas, por lo que los autores que publican en revistas indizadas en estas bases podrían saber fácilmente en qué artículos los están citando. Además es necesario mencionar que en un ambiente de globalización en el que hay una tendencia a buscar certificaciones internacionales, es importante ser parte de estos instrumentos tanto para los autores como para los editores de revistas y las instituciones. En este sentido la evaluación de la producción científica de las instituciones públicas se vuelve fundamental, toda vez que debe rendir cuentas claras y transparentes a la sociedad, como lo expresan Bellavista y cols.:
"La evaluación cobra un especial interés en los países en desarrollo al contribuir a la valoración de la efectividad de sus políticas científicas en el desarrollo nacional, al tiempo que permite identificar los puntos débiles y fuertes de los actores implicados en dicha actividad y sirve como instrumento en el establecimiento de prioridades en la asignación de recursos para conseguir una rentabilidad máxima" 4
En este trabajo se presenta la productividad bibliográfica del INPRF de acuerdo con el ISI Web of Science y el Journal Citations Reports, desde distintos ángulos, con el fin de tener un panorama amplio, ya que en los trabajos cuantitativos es necesario utilizar un alto índice de indicadores, puesto que como expresa Ma. Luisa Lascurain, de no hacerse así: <<se corre el peligro de obtener un conocimiento muy sesgado, ya que la actividad científica es multidimensional y, por tanto, no puede caracterizarse a partir de un indicador aislado>>.6 Por lo cual, resultó pertinente analizar la información del Instituto, de los autores y de la revista Salud Mental, en los tres índices que se consultaron. Aún así debe señalarse que este tipo de estudios cuantitativos reflejan sólo un segmento del universo de la producción del Instituto y, por lo mismo deberán efectuarse posteriores estudios cualitativos, analizando con otros criterios y con mayor profundidad los datos obtenidos, contando con el apoyo de especialistas (peer review).
También debe reconocerse que este tipo de trabajos son parciales, toda vez que sólo reflejan la información contenida en un sistema de información, que es muy estricto en la selección de títulos, por lo que quedan fuera del análisis muchos documentos publicados en revistas no incluidas en estos índices. No obstante, son de utilidad para mostrar la ubicación de México en el contexto internacional de las publicaciones mejor evaluadas.
Es menester decir que existen otros sistemas de información para realizar estudios similares, que incluyen las fuentes de información latinoamericana, como son CLASE, PERIODICA, LATINDEX, REDALyC, SciELO, etcétera, que si bien no presentan tantas posibilidades de análisis como el ISI Web of Science, sí pueden ser de utilidad para proporcionar un panorama general de productividad bibliográfica en las distintas disciplinas con un enfoque regional latinoamericano.
REFERENCIAS
1. Archambault E, Vignola Gagne E. The use of bibliometrics in the Social Sciences and Humanities. ScienceMetrix Final Report, Ag. 2004 (www.sciencemetrix.com). [ Links ]
2. Agudelo D, Breton J, BuelaCasal G. Análisis bibliométrico de las revistas relacionadas con psicología de la salud editadas en castellano. Salud Mental 2004;27(2):7085. [ Links ]
3. Araujo Ruiz A, Van Hooydonk G, Torricella Morales RG, Arencibia R. Cuban Scientific articles in ISI Citation Indexes and Cuba Ciencias Databases. Scientometrics 2005;65(2): 161171. [ Links ]
4. Bellavista J, Guardiola E, Méndez A, Bordons M. Evaluación de la investigación. Cuadernos metodológicos 1997;(23):1119. [ Links ]
5. Callon M, Courtial JP, Penan H. Cienciometría. La medición de la actividad científica: de la bibliometría a la vigilancia tecnológica. España: Trea; 1995. [ Links ]
6. GarcíaSilberman S, Arana D, Martínez R, Infante R, Jiménez A. La investigación sobre aspectos epidemiológicos y psicosociales de la salud mental: un análisis bibliométrico. Salud Mental 2004;27(5):821. [ Links ]
7. Lascurain Sánchez ML. "La evaluación de la actividad científica mediante indicadores bibliométricos." Boletín Bibliotecas 2006;24(1): 112. [ Links ]
8. Licea de Arenas J, Sabtillan Rivero EG. Bibliometría ¿para qué?. Biblioteca Universitaria 2004;5(1):4. [ Links ]
9. López López P. Introducción a la bibliometría. España: Promolibro; 1996. [ Links ]
10. Nederhof AJ. Bibliometric monitoring of research performance in the Social Sciences and the humanities: a review. Scientometrics 2006;66(1):81100. [ Links ]
11. Prat AM. La importancia de medir la producción científica. Red de indicadores de ciencia y tecnología; 2003. p. 5. (consultada en www.ricyt.edu.ar/interior/difusion/pubs/elc2003/8.pdf). [ Links ]
12. Pritcharrd A. Statiscal bibliography or Bibliometrics. Journal of documentation 1969;25(4):348369. [ Links ]
13. Testa J. La base de datos del ISI y su proceso de selección de revistas. ACIMED 2001;9 (supl.4):138140. [ Links ]
14. Villalón P, Aguillo JI. Revistas electrónicas en ciencias sociales y humanidades. Revista española e documentación científica 1998;21(3):303. [ Links ]
15. Wagner Dobler R. The system of research and development indicators: entry points for information agente. Scientometrics 2005;62(1):145153. [ Links ]
* Es pertinente hacer la aclaración que para localizar todos los registros del instituto fue necesario hacer la búsqueda por todas las posibles formas en que se indiza el nombre del instituto, a saber: Inst Mexicano Psiquiatría, Inst Nacl Psiquiatría Ramon Fuente, Inst Mexicano Psiquiat, Inst Nacl Psiquiatría, Natl Inst Psychiat, Inst Mexicano Psiquiatr, Inst Nacl Psiquiatría Ramon & Fuente, Inst Nacl Psiquiatría Ramon de la Fuente, Inst Nacl Psiquiatría Ramon Fuente Muniz, Mexican Inst Psychiat, Natl Inst Psychiat.
** El factor de impacto se obtiene en función de promediar el número de registros de la revista y las veces que fue citada de acuerdo con la información de la propia base.
*** La base solamente tiene esta información durante este periodo de tiempo.