SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.39 número1Moreno Leoni, Álvaro M., y Agustín Moreno (eds.), Historiografía Moderna y Mundo Antiguo (1850-1970), Córdoba, Tinta Libre Ediciones, 2018, 189 págs., ISBN 978-987-708-295-1.Suñol, Viviana, y Lidia Raquel Miranda (eds.), La educación en la filosofía antigua. Ética, retórica y arte en la formación del ciudadano, Buenos Aires, Miño y Dávila (Estudios del Mediterráneo Antiguo / PEFSCEA, 18), 2020, 248 págs., ISBN 978-84-17133-76-4. índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Nova tellus

versión impresa ISSN 0185-3058

Nova tellus vol.39 no.1 Ciudad de México ene./jun. 2021  Epub 05-Mayo-2021

https://doi.org/10.19130/iifl.nt.2021.39.1.27554 

Reseñas

Lucio Anneo Séneca, Tiestes, introducción, escansión, traducción y notas de Rebeca Pasillas Mendoza, México, Universidad Nacional Autónoma de México (Clásicos Griegos y Latinos. Colección Bilingüe, 4), 2019, 238 págs., ISBN 978-607-30-1736-7.

Néstor Elián Manríquez Lozanoa  *
http://orcid.org/0000-0001-8591-4693

aUniversidad Nacional Autónoma de México, México, nestormalo@gmail.com

Séneca, Lucio Anneo. Tiestes. introducción, escansión, traducción y notas de, Pasillas Mendoza, Rebeca. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Clásicos Griegos y Latinos. Colección Bilingüe, 4, 2019. 238p. ISBN: 978-607-30-1736-7.


Palabras clave: Séneca; tragedia; Tiestes; traducción; literatura latina; estoicismo

Keywords: Seneca; Tragedy; Thyestes; Translation; Latin Literature; Stoicism

En 1983, Karl Alfred Blüher publicó el libro Séneca en España que daba cuenta de la obra del autor cordobés desde el siglo XIII hasta el siglo XVII en la península ibérica. Este libro no fue producto de la casualidad, los estudios senecanos han gozado de un amplio interés en el mundo castellano desde antiguo, de la misma forma, sus tragedias no han quedado en el descuido, existen recientes traducciones a la mayoría de sus obras teatrales y, en el caso específico de Thyestes, hay por lo menos tres publicadas en los últimos 40 años. Sin embargo, la aproximación de Rebeca Pasillas va más allá de la traducción del texto, es novedosa y debe ser destacada.

En primer lugar, la introducción (pp. 13-67) es un elemento invaluable de acercamiento a Séneca y la literatura latina imperial. Comienza con un planteamiento general de la obra en donde Pasillas deja un texto que didácticamente es excelente para introducir a cualquier alumno de letras en la tragedia latina (pp. 13-16), campo que no ha sido lo suficientemente procurado en la investigación filológica en lengua española en las últimas décadas. La aproximación toma en cuenta el contexto histórico del autor, una concisa semblanza biográfica (pp. 17-21), así como un pequeño resumen de su obra trágica y filosófica (pp. 22-28) que también resulta muy útil para ubicar temáticamente y tener una inmediata referencia de la naturaleza del resto del corpus senecano.

Probablemente sería una buena idea, considerados los elementos encontrados en este estudio introductorio, que el mismo hubiera sido una obra independiente o complementaria a la traducción que se expone como punto medular de éste ya que, ante el trabajo realizado en la primera parte del libro, el texto latino y su traducción al español parecen pasar a segundo plano.

Así, la autora expone las tendencias de interpretación de las tragedias de Séneca que se debaten constantemente en el mundo académico, una de las cuales es si éstas fueron planeadas para ser interpretadas en vivo o sólo como un ejercicio retórico literario. Pasillas, aunque no de forma explícita, parece decantarse por la ausencia de un contexto performativo planeado en el Thyestes y en el resto de las tragedias del autor cordobés al afirmar que “los espectadores son irrelevantes ante el texto” (p. 28).

En la siguiente sección de la introducción, que versa sobre las particularidades del Thyestes (pp. 29-35), Pasillas da pormenores respecto al origen mítico del personaje central, el estilo del autor en esta obra en particular, las ideas presentes a lo largo del texto y, además, expone el que denomina “el mecanismo más notable del texto” (p. 30), la dicotomía movimiento-estatismo. La autora utiliza este concepto como un medio de interpretación a lo largo de su traducción, mostrando un paralelo entre el movimiento y la inestabilidad psicológica y el estatismo y la tranquilidad y prudencia mental en la personalidad de Tiestes y los personajes de la tragedia. Este fenómeno, como se expone también, aparece en otras obras filosóficas de Séneca cuyos ejemplos enuncia de forma convincente, especialmente haciendo comparación con extractos de las Naturales Quaestiones del cordobés, cuya naturaleza no es trágica, y toma como guía las relaciones léxicas y particularidades verbales. Esto produce un análisis preciso del campo filológico y lingüístico del texto y permite, a su vez, al lector aproximarse a la tragedia más allá de la lectura superficial para, si así lo desea, verlo desde la perspectiva de la filosofía de Séneca.

A continuación, la estructura de Thyestes (pp. 35-38) está analizada pensando, al mismo tiempo, en un público general y en otro con intereses más profundos: se muestran las partes del texto divididas métricamente y se explican temáticamente con el fin de observar cómo se realiza la separación entre las partes de la tragedia senecana. Después de este punto, la sección que revisa la tradición literaria (pp. 39-55) llama también la atención. Pasillas hace un recorrido histórico desde muchas perspectivas: la historia del género y una abundante lista de autores que desarrollaron el tema de Tiestes antes de Séneca. Para poner en contexto las diferentes aproximaciones al mito, la autora también aporta una sección donde se pormenoriza el mito de la casa de Tántalo (pp. 56-64) con la historia de la trágica familia de Tiestes que, en un detalle interesante, incluye un rico árbol genealógico (p. 65) y un mapa geográfico (p. 66) que ubica al lector de forma clara en las relaciones familiares de cada personaje y las ciudades y regiones relevantes para el mito. Es de reconocer que estos elementos aportan datos que permiten seguir de forma mucho más precisa todos los eventos de la tragedia y presentan, al mismo tiempo, la oportunidad de hacer una búsqueda propia de la historia de otros personajes trágicos relacionados.

El punto que más llama la atención a nivel filológico en la introducción es, sin duda, el conciso pero muy esclarecedor apartado de la transmisión textual de Thyestes (pp. 67-68). En México no son muchos los ejemplos de publicaciones que procuren dar información al lector sobre las distintas ediciones del texto que presentan y, tampoco, toman postura sobre lecturas distintas en pasajes específicos. Pasillas hace un resumen sobre los manuscritos más importantes de la tragedia, las familias a las que pertenecen los mismos siguiendo el stemma más plausible recientemente y agrega un recuento de las primeras ediciones hasta llegar a época contemporánea presentando las versiones latinas más importantes de Thyestes.

Además de mencionar la base del texto que maneja en su trabajo, algo que, por sorprendente que parezca, no es común en la presentación de este tipo de obras en México, se justifica su elección al afirmar que la edición de Friedrich Leo comienza la crítica textual moderna sobre el teatro de Séneca y éste es el más grande latinista que ha editado tragedias (p. 68). Esto parecería poco convincente para elegir una edición de casi 150 años de antigüedad existiendo abundantes ediciones críticas de calidad en la actualidad. Sin embargo, es notable que la intención de Pasillas no es entrar en conflicto con la lectura difícil de pasajes del texto que pone la elección de ediciones como la de Richard Tarrant (1985) o, especialmente, la de Giardina, que cuenta con 141 conjeturas en el texto de Thyestes, como una elección personal sobre la forma en la que leemos el texto de Séneca que debería justificarse ampliamente. Así, la autora toma la decisión de ir con una edición neutra que no entra en conflicto con otras pero no por ello deja de lado su postura filológica personal ya que se muestran elecciones distintas al texto de Leo para varios pasajes que hacen notar que se sostiene una lectura consciente y personal de la edición senecana.

Después de esta amplia introducción nos encontramos con la tragedia Thyestes (pp. 69-208). Se presenta en una versión bilingüe donde el texto latino cuenta, en un ejercicio inédito, con una cuidada escansión de los versos, mostrando las cantidades vocálicas de cada palabra, cesuras e indicaciones del tipo de metro de cada sección. El aparato crítico del texto latino se enfoca en hacer un desplegado de figuras poéticas así como indicaciones que confirman la teoría expuesta en la introducción sobre la dualidad movimiento-estatismo. Es interesante cómo, de esta forma, el texto no solamente funciona a un nivel didáctico, que cumple de sobra con su utilidad para un público universitario al aportar todas las herramientas necesarias para hacer un análisis métrico, léxico y poético, sino también como una confirmación y exposición teórica de una postura filosófica que presenta la autora en su introducción. La dualidad filosófica es también una muestra de la doble naturaleza de este libro: la firme presentación didáctica de un texto capital para la tragedia latina y, al mismo tiempo, un medio de presentación de una teoría interpretativa filosófica que se sigue en la lectura atenta del mismo.

Cuando nos acercamos a la traducción en español, además de contar con una fidedigna pero muy comprensible traducción literal del latín, nos encontramos con abundantes notas que explica con precisión la mención de figuras mitológicas, ubicaciones geográficas que pueden ser confirmadas con el mapa incluido en la introducción, referencias a otros personajes trágicos anteriores en los que Séneca pudo haber encontrado inspiración para su obra, explicaciones de nombres oscuros o evidentes contactos intertextuales con otros textos no sólo latinos sino también griegos que se presentan con el fin de comparar y entender pasajes complicados, ampliando así también la experiencia de lectura de la traducción presentada.

Se concluye con un útil glosario de figuras retóricas (pp. 209-210), así como con la presentación de los esquemas métricos que aparecen en la tragedia con una amplia explicación de los mismos (pp. 221-224) y una muy nutrida sección de referencias bibliográficas (pp. 225-235) que incluye desde las ediciones mencionadas, diccionarios y gramáticas de consulta hasta recursos electrónicos valiosos. En este punto es de aplaudir que Pasillas intente recopilar las referencias más recientes sobre distintos temas, tanto la tragedia latina, Séneca o en específico el Thyestes, y esto facilita también que el lector pueda profundizar en el tema que le interese.

Así, podríamos decir que como una traducción al Thyestes, más de la mitad del libro de la autora excede por mucho lo que requeriría un ejercicio de este tipo. Los materiales presentados en su introducción, mapas y, especialmente, la exposición de una teoría filosófica senecana que se prueba constantemente en el desarrollo del texto nos hace ver que este libro es un elemento valioso de referencia como traducción al español de una obra capital para la literatura latina pero, más importante aún, es un manual que plantea una novedosa aproximación al ejercicio filológico en México que busca no dejar ningún punto sin tratar, lo cual lo hace un medio útil para académicos y alumnos pero, sorprendentemente, también para el lector común que busque iniciarse en la lectura trágica de Séneca en general.

Bibliografía

Lucio Anneo Séneca, Tiestes, introducción, escansión, traducción y notas deRebeca Pasillas Mendoza , México, Universidad Nacional Autónoma de México (Clásicos Griegos y Latinos. Colección Bilingüe, 4), 2019, 238 págs., ISBN 978-607-30-1736-7. [ Links ]

Recibido: 01 de Septiembre de 2020; Revisado: 07 de Septiembre de 2020; Aprobado: 24 de Noviembre de 2020

*

Néstor Elián Manríquez Lozano: es licenciado en Letras Clásicas y maestro en Letras por la UNAM. Actualmente cursa de forma simultánea el Doctorado en Letras por la misma institución y el Doctorado en Textos de la Antigüedad Clásica y su Pervivencia en la Universidad de Salamanca. Ha sido profesor en la Escuela de la Sociedad General de Escritores de México, el Museo Nacional de Arte y la UNAM, donde imparte materias de poesía latina y de civilización grecolatina en la Facultad de Filosofía y Letras.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons