SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.35 número137El Programa Mesoamericano de Intercambio Académico ANUIES-CSUCA índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista de la educación superior

versión impresa ISSN 0185-2760

Rev. educ. sup vol.35 no.137 Ciudad de México ene./mar. 2006

 

Estudios e investigaciones

Retos actuales en la formación y práctica profesional del psicólogo educativo

Frida Díaz Barriga* 

Gerardo Hernández** 

Marco Antonio Rigo** 

Elisa Saad** 

Georgina Delgado** 

* Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, México.

** Facultad de Psicología, UNAM, México. Correo e: fdba@servidor.unam.mx.


Resumen

Se analizan algunos retos en la formación del psicólogo educativo en el contexto de la realidad social y educativa en México. Como retos principales se identifican la superación del individualismo metodológico y del reduccionismo psicológico, así como la necesidad de consolidar un modelo de formación en la práctica situada basada en un aprendizaje reflexivo. Se identifican los ámbitos de identidad e intervención predominantes en la práctica profesional del psicólogo educativo mexicano y se reconoce la urgencia de innovación, así como la necesidad de incidir en la atención a grupos en situación de riesgo, en la educación familiar, comunitaria y mediática.

Palabras clave: Educación superior; psicología de la educación; formación del psicólogo educativo; innovación curricular; práctica profesional

Abstract

The document analyzes some challenges posed by the training of the educational psychologist in the context of the social and educational reality in Mexico. Methodological individualism and psychological reductionism are considered as the main challenges, as well as the need for consolidation of a practice based training model based on reflexive learning. School based, child, special and formal face-to-face learning are identified as the main areas of identity and involvement of the professional practice of the Mexican educational psychologist and the to innovate is also acknowledged together with the need to take care of the attention of groups in situation of risk as well as family, community and media based education.

Key words: Higher education; psychology of education; training of the educational psychologist; curricular innovation; professional practice; practical training

Texto completo disponible sólo en PDF.

Agradecimientos

Los autores agradecemos al Dr. Ángel Díaz Barriga sus valiosas observaciones y sugerencias al presente escrito.

Referencias

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (2000). La educación superior en el siglo XXI, México, ANUIES. [ Links ]

______ (2003). Mercado laboral de profesionistas en México. Diagnóstico (1990-2000). Primera Parte, México, ANUIES, Colección Biblioteca de la Educación Superior, Serie Investigaciones. [ Links ]

Ávila, J. L., et al (1996). “El sistema de prácticas del área de psicología de la educación: continuidad y cambios a lo largo de 20 años”, en Enseñanza e Investigación en Psicología, 1 (2). [ Links ]

Baquero, R. (2002). “Del experimento escolar a la experiencia educativa. La transmisión educativa desde una perspectiva psicológica situacional”, en Perfiles Educativos, Tercera Época, 25 (97-98). [ Links ]

Blumenfeld, P. C. et al (2000). “La enseñanza para la comprensión”, en B. J. Biddle, et al (Eds.). La enseñanza y los profesores II. La enseñanza y sus contextos, Barcelona, Paidós. [ Links ]

Brown, J. S., et al (1989). “Situated cognition and the culture of learning”, en Educational Researcher, 18 (1). [ Links ]

Calderón, J. (2003). Infancia sin amparo, México, La Jornada/Grijalbo. [ Links ]

Carlos, J. (2004-2005). “La formación profesional del psicólogo educativo en México”, en Sinéctica, 25, agosto-enero. [ Links ]

Castañeda, S. (2003). “¿Hacia dónde orientar la enseñanza de la psicología como ciencia y como profesión?”, en Facultad de Psicología, UNAM, documento inédito presentado ante la Comisión Coordinadora del Cambio Curricular. [ Links ]

Cobb, P. & Yackel, E. (1996). “Constructivist, emergent, and socio-cultural perspectives in the context of developmental research”, en Educational Psychologist, 31 (3-4). [ Links ]

Coll, C. (2001a). “Concepciones y tendencias actuales en psicología de la educación”, en C. Coll, et al (Comps.). Desarrollo psicológico y educación 2. Psicología de la educación escolar, Madrid, Alianza. [ Links ]

______ (2001b). “Constructivismo y educación: la concepción constructivista de la enseñanza y el aprendizaje”, en C. Coll, et al (Comps.). Desarrollo psicológico y educación 2. Psicología de la educación escolar, Madrid, Alianza. [ Links ]

Díaz Barriga, A. (2005). “Las profesiones ante los nuevos retos. globalización, flexibilidad y competencias”, en T. Pacheco y A. Díaz Barriga. La profesión universitaria en el contexto de la modernización, Barcelona, Ediciones Pomares. [ Links ]

Díaz Barriga, F. (2004). “Retos en el estudio del desarrollo y la intervención educativa en la infancia”, en Educación 2001, 104. [ Links ]

______ y E. Saad (1996). “Un modelo de formación en la práctica del psicólogo educativo a través de la integración docencia-servicio-investigación”, en Enseñanza e Investigación en Psicología, Nueva Época, 1 (2). [ Links ]

Eggen, P. y D. Kauchak (1995). “The teaching of educational psychology: A research agenda”. Paper presented at the annual meeting of the American Educational Research Association, San Francisco, Ca. Recuperado el 28/04/2004 en Recuperado el 28/04/2004 en http://sea-monkey.ed.asu.edu/~gene/TEPSIG/Eggan.htmlLinks ]

Hernández, G. (2003). “Notas para una historia de la psicología de la educación en México”, México, Facultad de Psicología, UNAM, documento inédito. [ Links ]

Kagan, J. (2002). “Empowerment and education: civil rights, expert-advocates, and parent policies in head start, 1964-1980”, en Teachers college record, 104 (3), http://www.tcrecord.org ID Number 10847. [ Links ]

Nuthall, G. (2000). “El razonamiento y el aprendizaje del alumno en el aula”, en B. J. Biddle, et al (Eds.). La enseñanza y los profesores II. La enseñanza y sus contextos. Barcelona, Paidós. [ Links ]

Pacheco, D., et al (Eds.) (2003). Aprender sirviendo. Un paradigma de formación integral comunitaria, México, Editorial Progreso. [ Links ]

Prawda, J. y G. Flores (2001). México educativo revisitado. México, Océano. [ Links ]

Salomon, G. (2001). “No hay distribución sin la cognición de los individuos: un enfoque interactivo dinámico”, en G. Salomon (Comp.). Cogniciones distribuidas. Consideraciones psicológicas y educativas, Buenos Aires, Amorrortu. [ Links ]

Schön, D. (1992). La formación de profesionales reflexivos, Barcelona, Paidós. [ Links ]

Sánchez, E. y J. N. García (2002). “La década 1989-1998 de la psicología española: un análisis de las investigaciones en psicología evolutiva y de la educación”, en Papeles del Psicólogo, 82. [ Links ]

Secretaría de Educación Pública (2000). Perfil de la educación en México, México, Subsecretaría de Planeación y Coordinación, SEP. [ Links ]

Shulman, L. (1989). “Paradigmas y programas de investigación en el estudio de la enseñanza: Una perspectiva contemporánea”, en: M.C. Wittrock (Ed.). La investigación de la enseñanza, I. Enfoques, teorías y métodos, Barcelona, Paidós. [ Links ]

Pinar, W. (2003). International handbook of curriculum research, Mahwah, New Jersey: Lawrence Erlbaum. [ Links ]

Reigeluth, Ch. (Ed.). (2000). Diseño de la instrucción. Teorías y modelos, Madrid, Aula XXI Santillana, Parte I, cap. 1. [ Links ]

Wenger, E. (2001). Comunidades de práctica. Aprendizaje, significado e identidad, Barcelona, Paidós. [ Links ]

Recibido: 13 de Mayo de 2005; Aprobado: 21 de Septiembre de 2005

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons