SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.66 número87El extraño criterio utilizado para crear "la Doxa" de ParménidesItzel Mayans Hermida, La controversia del aborto desde la perspectiva de la razón pública índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Diánoia

versión impresa ISSN 0185-2450

Diánoia vol.66 no.87 Ciudad de México nov. 2021  Epub 14-Mar-2022

https://doi.org/10.22201/iifs.18704913e.2021.87.1839 

Notas críticas

El nuevo Parménides de André Laks y Glenn W. Most. Nota crítica de Early Greek Philosophy, vol. 5, parte 2, cap. 19

The New Parmenides of André Laks and Glenn W. Most. A Critical Note of Early Greek Philosophy, vol. 5, part 2, chap. 19

Bernardo Berruecos Frank* 

* Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Filológicas. bernardoberruecos@gmail.com


Resumen

En esta nota crítica presento un análisis de los materiales textuales que constituyen el capítulo 19 de la serie Early Greek Philosophy de A. Laks y G. Most dedicado a Parménides. Después de comparar cuantitativamente los textos de este capítulo con las ediciones de H. Diels y A.H. Coxon, así como de precisar cuáles son los textos "nuevos" que figuran en esta edición y las formas en que los editores decidieron presentarlos, ofrezco algunas consideraciones sobre el concepto mismo de recepción y su operatividad en este capítulo, sobre la superación definitiva de la distinción entre testimonios y fragmentos y sobre las ventajas y desventajas que supone cortar los textos para la presentación esquemática y temática de los contenidos. Por último, examino el modo en que la doctrina de Parménides se presenta en este capítulo y muestro algunas de las decisiones que los autores tomaron sobre los innumerables problemas de transmisión textual del Poema.

Palabras clave: fragmentos; testimonios; recepción; doctrina; unidades textuales

Abstract

In this critical note, I will present an analysis of the textual materials that constitute the 19th chapter, dedicated to Parmenides, of the Early Greek Philosophy series by A. Laks and G. Most. After offering a quantitative comparison of the texts in this chapter and the editions of H. Diels and A.H. Coxon, and after specifying which "new" texts figure in this edition and how they are presented, I will provide considerations on the concept of reception and how it operates throughout this chapter, on the definite overcoming of the distinction between testimonia and fragmenta, and on the advantages and disadvantages of cutting out the texts for the schematic and thematic presentation of its contents. Finally, I examine how Parmenides' doctrine is presented and comment on some of the decisions that the authors made on a few of the innumerable problems related to the textual transmission of the Poem.

Keywords: fragments; testimonies; reception; doctrine; textual units

El presente análisis versa sobre el capítulo 19 de la serie Early Greek Philosophy (vol. Y Western Greek Thinkers, parte 2 = Les débuts de la philosophie, cap. 19) consagrado a Parménides. En primer lugar, expondré algunos datos cuantitativos que recogí sobre los materiales textuales que seleccionaron André Laks y Glenn W. Most (a partir de aquí LM) para compararlos con los que se emplean en las ediciones de Hermann Diels y de Allan H. Coxon, y en particular con los de esta última porque es la más exhaustiva que conozco en cuanto a recopilación de testimonios: 221 unidades textuales, no organizadas ni ordenadas temáticamente -como en el caso de las 54 unidades textuales de los Testimonia de Diels y Kranz (DK) que se distribuyen en los apartados "Leben", "Poesie" y "Lehre"-, sino de acuerdo con un criterio cronológico: desde Platón, Aristóteles y Teofrasto en el s. IV a.e.c. hasta la enciclopedia bizantina Suda del siglo X, pasando por Cicerón, Estrabón, Filodemo del s. I a.e.c. y por los autores del siglo III, época en la que tenemos más noticias sobre Parménides (a través de Diógenes Laercio, Menandro el Rétor, Hipólito de Roma, Anatolio, Tertuliano y Censorino).

La máxima originalidad y novedad de todo el proyecto de LM,y en particular del capítulo de Parménides, se encuentra, por una parte, en el intento exitoso de hacer justicia a la recepción parmenídea mediante la sección de textos R (Recepción) y, por la otra, en la esquematización temática de todos los materiales textuales. En las otras ediciones de Parménides no encontramos los textos dispuestos en rubros temáticos diseñados con rigor a partir de sus contenidos; asimismo, en ninguna edición se había renunciado con contundencia al presupuesto de las ipsissima verba como criterio de organización de los materiales, lo cual tiene como resultado un modelo de presentación de los textos por completo novedoso que amplía las posibilidades de comprensión y reagrupa los materiales con criterios definidos. Más adelante presentaré ejemplos concretos de lo anterior.

A continuación presento algunos datos cuantitativos sobre los modelos de edición de los materiales textuales parmenídeos de Diels, de Coxon y de LM.

Como puede observarse, Diels agrupó 79 unidades textuales en tres secciones: 54 testimonia (divididos, a su vez, en A: "Leben", "Poesie" y "Lehre") + 19 fragmenta (B) + 1 Zweifelhaftes y 5 Falsches (6 textos C). Por su parte, Coxon compiló 221 testimonia (en secuencia cronológica) + 20 fragmentos (incluido como fragmento aparte el 15 A DK: ὑδατόριζον), lo cual suma un total de 241 unidades textuales. Hay una diferencia de 162 unidades con respecto a Diels, lo que supone una clara expansión, ampliación y segmentación del material.

Por último, LM seleccionaron 168 unidades textuales (33 de las cuales no están en Diels) y las agruparon en tres secciones: P (Persona), D (Doctrina) y R (Recepción). A continuación presento una gráfica de la distribución de materiales textuales en LM y de la proporción de textos que no estaban en DK 28:

De este análisis preliminar se puede concluir que de las 89 unidades textuales adicionales con respecto a Diels que LM incluyen en su selección, sólo hay 33 que no están en la de aquél; esto significa que 56 que ya estaban en Diels se reagruparon y fraccionaron en un mayor número de unidades textuales. El ejemplo más significativo en este sentido es el texto A1 Diels (de DL 9.21-23), que se fragmenta en 12 unidades textuales en LM (4 textos P 5 textos D y 3 textos R).

En cuanto a los datos que pueden colegirse de un cotejo de la edición de LM con la de Coxon, encuentro que la primera contiene 10 unidades textuales que no se contemplan en la segunda (que es, como señalé antes, la que hasta ahora había recopilado de manera más exhaustiva y expansiva los testimonia sobre Parménides).

Ahora bien, en relación con los textos de LM que no aparecen en Diels pero que sí se hallan en Coxon, cabe apuntar que en la edición de este último la mayoría son más largos y están menos segmentados en comparación a cómo se registran en LM, con excepción de R14 (Proclo in Timaeum) y R20 (Simplicio, In Cael.). Más adelante, presento una tabla de equivalencias de las unidades textuales de LM que no aparecen en Diels, pero sí en Coxon (20 unidades). De las 28 novedades textuales de la sección R de LM, 20 están en Coxon, aunque se encuentran segmentadas de maneras divergentes.

Es importante decir que Coxon recurrió a un procedimiento similar al de LM al segmentar textos que en Diels correspondían a una sola unidad textual en un mayor número de ítems textuales. Sin embargo, esta operación respondió a un criterio distinto del de LM: no se estableció a partir de una división temática, sino de un criterio cronológico relacionado con la fuente que transmite la noticia. Por ejemplo, el testimonium A1 de Diels se segmenta en 7 unidades textuales en Coxon, mientras que el mismo testimonium, como dije antes, se distribuye en 12 unidades en LM. Por su parte, el testimonium 16 de Coxon, incluido con el nombre de Espeusipo -que es parte del testimonium A1 de DK- aparece como texto P20 en LM en el rubro de "Parmenides as the Legislator of Elea". En ambos casos se aplica el mismo corte textual, pero en uno se hace para destacarlo como noticia de un autor en específico (Espeusipo), mientras que en el otro se hace para extraer el contenido de la noticia, a saber, que Parménides νόμους θεῖναι τοῖς πολίταις ("estableció leyes para los ciudadanos").

Consigno a continuación una serie de esquemas en donde se concentran todos estos datos cuantitativos gráficamente:

A la luz de este análisis comparativo, puede afirmarse que: a) las ediciones de Coxon y de LM comparten un mismo principio de segmentación de los testimonios, pero con efectos y resultados diferentes, y b) la segmentación de los testimonios de DK es mayor en LM que en Coxon, como puede observarse en el testimonium A1 de Diels.

Una vez que hemos visto las diferencias entre estas tres ediciones, me interesa analizar tres elementos generales del capítulo mencionado: el primero se refiere al concepto mismo de "recepción" que se adopta a lo largo del trabajo; el segundo se relaciona con la superación de la distinción formal entre testimonios y fragmentos; y el tercero concierne a las ventajas y desventajas que conlleva segmentar algunos de los textos y distribuirlos en unidades textuales distintas y separadas.

1. Recepción

En la sección R del capítulo sobre Parménides de LM sólo se incluyen los textos en los cuales se menciona en forma expresa a Parménides, de manera tal que el concepto mismo de "recepción" se entiende en un sentido restringido y estrecho. La apertura de tal criterio hubiera permitido la consideración de otros materiales en los que se demuestra la presencia de una fase o forma de la recepción del pensamiento de Parménides sin necesariamente nombrarlo expressis verbis. En este sentido, llama la atención que de la recepción preplatónica de Parménides no haya quedado ningún rastro en el volumen de LM (acaso esto se debe a que, como se sabe, Platón fue, hasta donde sabemos, el primero en nombrar expresamente a Parménides). No quiero decir que esto sea un aspecto criticable per se de la selección textual de LM; de hecho, estoy convencido de que se trata de una selectividad práctica fundamental e irrenunciable de todo el proyecto. Sólo señalo que quizá hubiera sido oportuno explicitar en algún lugar que el criterio de selección de los textos para la sección de recepción, al menos en el capítulo de Parménides, fue, precisamente, la mención expressis verbis del nombre del autor.1

¿Se puede hablar de recepción propiamente dicha para el caso de Parménides antes de Platón o estaríamos en esos casos sólo ante ecos o reminiscencias? La edición de Coxon resolvió este problema y la diferencia entre unos y otros materiales textuales al proporcionar, al pie de los fragmentos, un aparato de loci similes que son, por una parte, las expresiones tradicionales de la poesía hexamétrica a partir de las cuales Parménides compuso sus versos (Homero, Hesíodo, Himnos homéricos y Jenófanes) y en las cuales se pueden reconocer apropiaciones e imitaciones ulteriores (como en el caso de Empédocles) y, por otra, una serie de pasajes de la prosa filosófica posterior (Anaxágoras, Meliso, Platón, Aristóteles, Epicuro, etc.) que no sólo podrían iluminar los versos parmenídeos, sino que constituyen auténticas formas de recepción de los argumentos del autor.

Ejemplos indudables (unos más, otros menos) de la recepción pre-platónica del pensamiento de Parménides son algunos fragmentos del comediógrafo Epicarmo (frgs. 23 B2 y, de manera más indirecta, B4),2 varios pasajes de Empédocles,3 otros de Anaxágoras (frgs. 3, 6, 12) y, sobre todo, las alusiones de Leucipo y Demócrito (frg. 156) y, con mayor claridad aún, el περὶ τοῦ μὴ ὄντος ἢ περὶ φύσεως (frg. 3) de Gorgias,4 así como el libro primero del escrito pseudohipocrático De la dieta (De victu 1.4.13-26).5 De manera más incierta, podría haber ecos del Poema en el Agamenón de Esquilo,6 en el Edipo Rey de Sófocles7 y en la Alcestis de Eurípides.8 Por supuesto que los propios fragmentos de Zenón y Meliso son en sí mismos casos privilegiados de recepción del pensamiento de Parménides, pero para ellos, al igual que para el caso de Empédocles, hay en la serie de Early Greek Philosophy de LM capítulos específicos. Por ello quizá convendría, en forma de notas a los textos D de Parménides, hacer las referencias cruzadas a los pasajes pertinentes de Empédocles, Zenón y Meliso que constituyen ejemplos claros de recepción parmenídea y que figuran en los capítulos dedicados a dichos autores.

2. Distinción entre testimonios y fragmentos

Sobre el asunto de la distinción formal entre testimonios y fragmentos -que era el presupuesto fundamental de Diels y que ha sido superado de manera contundente por LM-, me permito ofrecer las siguientes consideraciones. En el caso de Parménides, la sección de textos D asciende a 62 ítems textuales, entre los que se incluyen los 19 fragmentos literales de Diels y a los cuales se añaden testimonios sobre el contenido del Poema, tales como el pasaje del Adversus Colotem de Plutarco (D9) -en el que se resumen los contenidos de la segunda parte del poema y del διάκοσμος descrito por Parménides-, y diversos textos de Aecio. Los 62 ítems textuales que conforman la sección D aparecen en DK con excepción del escolio al Hexámeron de San Basilio de Cesarea (D34), en el que se dice que, según Parménides, la Tierra es inmóvil (ἀκίνητον). Ciertamente, la novedad de esta sección en LM radica en que, gracias a ella, es posible hacerse una idea mucho más completa y amplia de los contenidos del Poema en comparación de la que se desprende de los 19 textos B de Diels. Los 42 textos de esta sección que no corresponden a los textos B de Diels están todos en el subcapítulo de "Lehre" de sus testimonia (con excepción de 3 ítems textuales que pertenecían al apartado de "Poesie" y 5 correspondientes al de "Leben"). A partir de todo esto, considero que algunas de las noticias que en Diels habían sido relegadas a la categoría de testimonia y que, por lo mismo, quedaban de alguna manera desligadas del pensamiento de Parménides (confinado exclusivamente a las ipsissima verba), en LM se consideran parte de la Doctrina, lo que permite vincularlas con los posibles contenidos del Poema y establecer relaciones significativas con ellos.

Secuencia de los fragmentos literales (LM):

B1, B5, B2, B3, B6, B7, B8, B10, B4, B11, B10, B9, B12, B13, B14, B15, B15A, B17, B18, B16, B19.

Un ejemplo importante de lo anterior son los textos D18-D26, casi todos ellos de Aecio, que ofrecen una idea clara de los contenidos de la segunda parte del Poema, a saber, las opiniones de los mortales, que no es posible extraer sólo a partir de la lectura de los fragmentos literales. Tenemos en esos textos un resumen general de la génesis y del orden del mundo y una exposición de las partes que constituyen el διάκοσμος: los cielos, los cuerpos celestes, las estrellas fijas, la estrella del atardecer y la de la mañana, la Vía Láctea, el nacimiento del Sol y de la Luna y la naturaleza ígnea del Sol. Es en este contexto que seguramente tuvo lugar la exposición sobre la naturaleza y apariencia de la Luna, expresada en los célebres fragmentos B14 y B15 y que, además, se completa con 3 testimonios de Aecio (D29, 30 y 31) en los que se ofrece información sobre las dimensiones de la Luna, su naturaleza ígnea y su ser ψευδοφανής.9 Si estos tres testimonios de Aecio sobre la Luna se separan de los fragmentos B14 y B15 por no ser citas literales y se colocan, como hizo Diels, en una sección aparte, se pierde su valor doctrinal y se difumina la posibilidad de reconstruir el contexto del que los fragmentos literales pudieron formar parte. En este sentido, creo que uno de los aspectos más valiosos del trabajo de LM es justamente la aniquilación del presupuesto de que sólo las ipsissima verba tienen la legitimidad de constituirse en contenidos auténticos, mientras que los testimonia serían, a lo mucho, curiosidades que deben atenderse, pero en un grado secundario o menor. La organización de los materiales de LM sugiere que los fragmentos por sí solos no pueden ser independientes de los testimonios y que, en muchos casos, el ejercicio de enlazarlos y relacionarlos no sólo amplía la comprensión de los fragmentos mismos, sino que apunta a una reconstrucción de los contenidos mucho más sólida a partir de los textos conservados.10

3. Cortes en el material doxográfico

En la introducción a todo el proyecto editorial, LM señalan con toda claridad que tomaron la decisión deliberada de sacrificar la lógica y la coherencia interna de las fuentes que transmiten las noticias mediante cortes de los pasajes. Este procedimiento tiene ventajas y desventajas,11 y hay casos en los que resulta menos provechoso que en otros. Por ejemplo, en los pasajes de Diógenes Laercio tal recurso no parece tan problemático debido a la peculiar manera en que se presenta la información, no siempre sistemática e hilvanada; pero, por su naturaleza misma, en el caso del material doxográfico el resultado es quizá más arriesgado y menos neutro porque la doxografía, tal y como lo han demostrado ampliamente Mansfeld y Runia,12 tiene su propia lógica interna y su sistematicidad que, al segmentarse, puede perderse y difuminarse. Un ejemplo de esto es el texto A22 de Diels del Pseudo Plutarco, que en la edición de LM se fragmenta en dos: un texto de doctrina (D32) y un texto de recepción (R29).

Diels A22 (Pseudo Plutarco, Strom. 5): LM D32 y R29:

13

Parménides el eléata, [compañero de Jenófanes, al mismo tiempo que reivindicó las opiniones de éste, también echó mano de la posición contraria]. Pues declara que el todo es eterno e inmóvil y que está de acuerdo con la verdad de las cosas. Pues él mismo es [...] Y desterró de la verdad la generación de las cosas que parecen según la falsa opinión, así como las sensaciones. Dice que, si algo existe junto a lo que es, entonces no es lo que es; y lo que no es no es en la totalidad de las cosas. Así, en efecto, deja a lo que es ingenerable. Dice que la Tierra nació cuando el aire denso se precipitó.

Para la sección D, LM incluyeron únicamente el final del pasaje ("dice Parménides que la Tierra nació cuando el aire denso se precipitó"), mientras que para la R conservaron el resto del pasaje segmentado. LM cortaron: "compañero de Jenófanes, al mismo tiempo que reivindicó las opiniones de éste, también echó mano de la posición contraria". En mi opinión, el texto seccionado impide desentrañar la lógica misma del pasaje. La oración ἀίδιον μὲν γὰρ τὸ πᾶν καὶ ἀκίνητον ἀποφαίνεται καὶ κατὰ τὴν τῶν πραγμάτων ἀλήθειαν ("Pues declara Parménides que el todo es eterno e inmóvil y que está de acuerdo con la verdad de las cosas") se introduce con un yàp que responde a la oración cortada del pasaje: la declaración parmenídea de que el todo es eterno e inmóvil representa un ejemplo de cómo Parménides reivindicó las opiniones de Jenófanes, a la vez que sostuvo una posición contraria. Esto se comprende muy bien a la luz del De Melisso, Xenophane, Gorgia:

De Melisso, Xenophane, Gorgia (texto R6 del capítulo de Jenófanes de LM = DK 21 A28):

2: ἀίδιον μὲν οὖν διὰ ταῦτα εἶναι τὸν θεόν [...] 8: ἀίδιον δὲ ὄντα καὶ ἕνα καὶ σφαιροειδῆ οὔτε ἄπειρον οὔτε πεπεράνθαι [...] 9: τὸ δὴ τοιοῦτον ἕν, ὃν τὸν θεὸν εἶναι λέγει, οὔτε κινεῖσθαι οὔτε ἀκίνητον εἶναι· ἀκίνητον μὲν γὰρ εἶναι τὸ μὴ ὄν·

Por estas cosas dios es eterno [...] y siendo eterno, uno y de forma esférica, no es ni ilimitado ni limitado [...] un uno tal, al que [Jenófanes] llama dios, ni se mueve ni es inmóvil; pues inmóvil es lo que no es.

Es interesante cómo, mezclando un testimonio sobre el pensamiento de Jenófanes con elementos de la lógica eleática, se dice que "dios es eterno" y que "siendo eterno, uno y de forma esférica, no es ni ilimitado ni limitado"; asimismo, un poco más adelante se advierte que "un uno tal, al que Jenófanes llama dios, ni se mueve ni es inmóvil; pues inmóvil es lo que no es". Según esta combinación de informes, Parménides habría reivindicado las opiniones de Jenófanes en cuanto a la eternidad de su principio, pero disentido no sólo con respecto al sujeto de este atributo (que en Parménides habría sidoτὸ πᾶν y, en Jenófanes, θεός), sino también en relación con la inmovilidad, pues para Parménides el todo es inmóvil, mientras que para Jenófanes dios o lo uno ni se mueve ni es inmóvil. Además de lo anterior, la afirmación que LM ubican como doctrina parmenídea (texto D32) de que la Tierra nació cuando el aire denso se precipitó, también se explica a la luz del pasaje que se excluyó, a saber, que Parménides se apropió de algunas de las doctrinas de Jenófanes pero se apartó de otras, pues, como se sabe, este último sostenía que (frg. B27): ἐκ γαίης γὰρ πάντα καὶ εἰς γῆν πάντα τελευτᾶι ("pues de la Tierra [provienen] todas las cosas y en la Tierra todas finalizan").

Algo semejante ocurre con otro testimonio doxográfico; sin embargo, en este caso, el corte del texto conlleva ventajas. Se trata del pasaje de Hipólito de Roma, texto A23 en Diels (Ref. 1.11). LM lo seccionaron en dos unidades textuales R (R30 y R60):

Diels A23 (Hipólito, Ref. 1.11.) Corte en dos unidades textuales R (R30 y R60):

Parménides supuso que el todo es uno, eterno, ingenerable y de forma esférica -pero él mismo no pudo escapar de la opinión de la mayoría, al decir que los principios del todo son el fuego y la tierra, la tierra en tanto materia y el fuego en tanto causa y agente. Afirmó que el cosmos se destruye, pero de qué manera, no lo dijo. Él mismo dijo que el todo es eterno, no generado, de forma esférica y homogénea, y que no ocupa por sí mismo un lugar y es inmóvil y limitado.

Nótese aquí cómo LM cortaron el texto y la oración suprimida la ubicaron como texto R60 en el apartado sobre las referencias particulares a puntos específicos de la cosmología titulado "Un reporte sobre el futuro del mundo": "Parménides afirmó que el cosmos se destruye, pero de qué manera, no lo dijo". Considero que haber suprimido este testimonio ayuda a poner el énfasis en esta frase, que interrumpía el curso de la argumentación. Es decir, dentro de su contexto, esa frase se desdibuja y casi se pierde; en cambio, separándola adquiere relieve e importancia. De hecho, en Hipólito tal afirmación se introduce en el texto de manera distraída pues, después de ella, de inmediato el mismo autor prosigue con lo que estaba diciendo antes de referirse a la destrucción del cosmos: "el todo es eterno, no generado, esférico, homogéneo". Como se observa, es posible encontrar ejemplos como estos dos en los que la segmentación del texto genera efectos distintos en la comprensión de la lógica interna de la fuente y en la reconstrucción de la doctrina del autor referido.

4. Doctrina parmenídea

A continuación presento una breve descripción del plan general del capítulo sobre Parménides. Me enfoco en particular en la sección D con el fin de evidenciar la configuración que LM dieron al rubro de Doctrina que, si bien incluye todos los textos B de Diels, incorpora otros materiales diversos.

En primer lugar, resulta significativo que en la sección D, antes del Proemio con el que estamos acostumbrados a comenzar la lectura de Parménides, LM imprimen dos textos de Diógenes Laercio y uno de Simplicio en los que se proporciona información sobre la obra de Parménides, a saber, que fue la única que compuso, que se trata de filosofía en verso y que su título era περὶ φύσεως. A continuación aparece el proemio seguido de los frgs. B5, B2, B3, B6, B7 y B8, los cuales están en el rubro "Fragments from the first part, on truth, and transition to the second part". Por último, LM imprimen el fragmento B8 empalmado con el frg. B7, como ya lo había hecho Diels.

En cuanto a la segunda parte del poema, y como es de esperar debido a su mayor fragmentación, la combinación, entrelazamiento y acoplamiento de testimonios y fragmentos literales resulta mucho más abundante y compleja. Después de B8, LM colocan el pasaje del Contra Colotes de Plutarco, que introduce el fragmento B10 (D9) en el que se resumen los contenidos de la segunda parte del poema; a éste le sigue el frg. B4 que se caracteriza como una suerte de proemio metodológico de esta sección. A continuación se imprime el frg. B11 junto con el contexto de Simplicio, que se caracteriza como un anuncio de la explicación de los cuerpos celestes. Después se coloca el frg. B10, tras el cual se inserta el B9, que se ubica en el rubro de "Luz y noche". Al anterior le sigue un grupo de textos sobre los inicios del proceso cosmogónico, constituido por el frg. B12 y los testimonios que de él ofrecieron Aecio (A37) y Cicerón (A37). Aquí se inserta el frg. B13, precedido por el contexto de Simplicio, y a continuación viene el testimonio de Cicerón sobre las divinidades de Parménides (A37).

En los apartados titulados "Génesis y orden del mundo: Resumen general" y "Génesis y orden del mundo: Partes constitutivas" abundan los informes y testimonios, hasta llegar a los fragmentos sobre la luz de la Luna. Como dije antes, esta sección de los textos D resulta, desde mi perspectiva, la más interesante, pues se llega a los fragmentos sobre la Luna después de una serie de reportes que van contextualizándolos dentro de un programa más general, es decir, dentro del διάκοσμος. En esta sección sobre las partes constitutivas del orden del mundo, de 20 unidades textuales sólo 3 son fragmentos literales, de manera que a estos fragmentos se les da cuerpo, contexto y consistencia doctrinal de forma mucho más exitosa que si se les aísla de la información proporcionada por las fuentes. A continuación, en el apartado sobre la Tierra, su nacimiento, forma, posición y zonas, LM colocan 8 unidades textuales de las cuales sólo una es, quizá, un fragmento literal, el famoso ὑδατόριζον, mientras que el resto son testimonios y noticias de Pseudo Plutarco, Diógenes Laercio, Aecio y Estrabón. Hasta aquí los textos sobre el διάκοσμος.. A continuación encontramos los fragmentos relativos a la fisiología que ocupan casi el resto del capítulo, representados por 20 unidades textuales de las que sólo tres son fragmentos literales (B17, B18 y B16); el resto se compone de noticias en su mayoría de Aecio y Censorino, así como de Diógenes Laercio, Aristóteles, Celio Aureliano, Teofrasto y Tertuliano, entre otros. Por último, la sección de textos D se cierra con un apartado dedicado a un pasaje escatológico de Simplicio y al fragmento literal con el que presuntamente habría podido terminar el poema (frg. B19 DK).

5. Pasajes problemáticos en cuanto a la transmisión textual

A partir de lo anterior, terminaré este análisis con la mención de algunos de los múltiples pasajes problemáticos en cuanto a la transmisión textual de los fragmentos literales de Parménides con el fin de destacar ciertas decisiones que LM tomaron para establecer el texto. Los enlisto a continuación:

B1.3: πάντ᾽ ἄστη: A pesar de que no está respaldada por ningún manuscrito, LM decidieron imprimir πάντ᾽ ἄστη sin ningún signo (en la traducción ponen un signo de interrogación y en la nota crítica al verso griego se limitan a poner (falso) legit Mutschmann).

B1.29: εὐπειθέος: Además del argumento filológico de que se trata de la lectio facilior y del hecho de que Simplicio (que transmite aquí el adjetivo εὐκυκλέος) puede resultar preferible como autoridad antes que Sexto Empírico, un argumento en contra de εὐπειθέος puede ser el del sentido. LM traducen "well-convincing" y "qui convainc"; sin embargo, el significado más habitual y ordinario de εὐπειθής es el de "dócil", "sumiso", "obediente" (Platón, Phaedr., 254a: ὁ μὲν εὐπειθὴς τῷ ἡνιόχῳ τῶν ἵππων, hablando del caballo de la yunta alada que es dócil al auriga), que no tendría mucho sentido en este pasaje.14

B6.3: εἴργω: Este verso es un ejemplo excelente de cómo la edición de LM tiene como objetivo presentar los textos de la manera más neutral posible sin entrar en las interminables polémicas en torno a su interpretación. Sin embargo, en algunos casos, como el del verso 3 del fragmento B6, resulta prácticamente imposible elegir una lectura sin adoptar una interpretación. Como se sabe, los manuscritos de Simplicio, la autoridad que cita el pasaje, nos transmitieron este verso de forma lacunaria. A partir del verbo que se usa en el fragmento B7.2, Diels propuso como conjetura la primera persona del presente εἴργω, lectura que abre una serie de problemas pues, si la diosa está apartando a su aprendiz de seguir un ὁδός διζήσιος y luego otro, se puede pensar en una tripartición de caminos de dos de los cuales la diosa intenta distanciar a su aprendiz. Por esta inconsistencia doctrinal, Cordero 1984 y 2007 argumentó con insistencia, por un lado, que en Parménides tertium non datur, principio que se desprende de los propios fragmentos y, por otra, que para hacer justicia a esto se debería proponer una conjetura distinta a la de Diels (εἴργω) con el fin de llenar la laguna de B6.3 (ἄρξει o ἄρξω).15 LM imprimieron en este verso la conjetura de Diels, lo cual hace pensar que, en el contexto de la polémica, se inclinaron por alguna de las propuestas que se han hecho para conservar esa lectura. Está claro que, por lo dicho en la introducción al capítulo y por los títulos mismos con los que organizaron los textos, LM no pertenecen al grupo de intérpretes que consideran que hay tres caminos o tres partes de la enseñanza de la diosa. De entre quienes han sostenido el εἴργω de Diels y, a su vez, han rechazado la tripartición de caminos están aquellos, como Tarán 1965, que suponen que la laguna de los manuscritos de Simplicio es más amplia y que, por lo tanto, lo dicho por la diosa en el verso 4 no debe entenderse como parte del régimen del mismo verbo conjeturado. Desde luego que ésta no es la posición de LM, pues en su texto no hay lugar para lagunas más largas. Así, cabría preguntar a los autores cómo se salva el problema interpretativo sosteniendo el verbo εἴργω que conjeturó Diels. Claro está que en una nota a la traducción, LM consignaron las otras posibles integraciones con el verbo ἄρχω,, de manera que el lector queda informado sobre las posibilidades. Además, está claro también que el objetivo de la edición no es, como se dice de manera explícita en el prefacio, entrar en los problemas interpretativos. No obstante lo anterior, considero que éste es un buen ejemplo de cómo la adopción textual y la interpretación están en algunos casos inextricablemente unidos.

Por todo lo expuesto aquí, concluyo que el capítulo sobre Parménides del gran proyecto de LM acrecienta nuestro conocimiento sobre el pensamiento del Eléata no sólo por ingeniar un modelo de organización del material completamente novedoso y original, sino también por incluir textos que no habían sido considerados pertinentes por las ediciones anteriores. El análisis cuantitativo de los datos demuestra que la gran novedad está en la sección R dedicada a la recepción. Quizá para ediciones posteriores podría pensarse en la pertinencia de incluir a Meliso, Zenón y Empédocles en el apartado de "Recepción" de Parménides y, tal vez, hacer algunas referencias cruzadas con aquellos pasajes de los propios filósofos preplatónicos en los que hay ecos claros del pensamiento y de la dicción de Parménides. Ello enriquecería el concepto mismo de recepción que se adopta a lo largo de todo el proyecto como categoría para subsumir los materiales textuales de la filosofía presocrática. Por último, pienso que el procedimiento de segmentación de los pasajes en múltiples unidades textuales resulta una de las grandes contribuciones de este volumen pues, al cortar los textos, aunque se pierde en ocasiones la lógica interna del citador y de la fuente, también se gana claridad taxonómica y clasificatoria, lo cual permite construir un catálogo temático que en sí mismo resulta muy provechoso para el lector.16

Referencias bibliográficas

Berruecos Frank, Bernardo, 2019, "Bene rotunda et globosa ueritas. Epítetos de la verdad en Parménides DK 28 B1.29", Archai, no. 26, <https://doi.org/10.14195/1984-249X_26_2>. [ Links ]

Bredlow, Luis Andrés, 2000, El Poema de Parménides. Un ensayo de interpretación, tesis doctoral, Universitat de Barcelona, Barcelona. [ Links ]

Bredlow, Luis Andrés, 2016, Gorgias de Leontinos. De lo que es o de la naturaleza. Los testimonios, Editorial Siglo XXI/Ánthropos, México/Barcelona. [ Links ]

Champlin, Marjorie, 1969, " 'Oedipus Tyrannus' and the Problem of Knowledge", Classical Journal, vol. 64, no. 8, pp. 337-345. [ Links ]

Cordero, Néstor-Luis, 1984, [1997], Les deux chemins de Parménide, Vrin-Ousia, París. [ Links ]

Cordero, Néstor-Luis, 2007, "En Parménides, 'tertium non datur' ", Anais de Filosofia Clássica, vol. 1, no. 1, pp. 1-13. [ Links ]

Coxon, Allan H., 1986, The Fragments of Parmenides. A Critical Text with Introduction, Translation, the Ancient Testimonia and a Commentary, Phronesis, Assen [2a ed. 2009, con nuevas traducciones de R. McKirahan y un nuevo prefacio de M. Schofield, Parmenides Publishing, Las Vegas]. [ Links ]

Diels, Hermann y Walther Kranz, 1903, [1951], Die Fragmente der Vorsokratiker, Weidmann, Berlín. [ Links ]

Hülsz Piccone, Enrique, 2010, "Huellas de Heráclito en tres fragmentos 'filosóficos' de Epicarmo", en Stefania Giombini y Flavia Marcacci (comps.), Il quinto secólo. Studi di filosofia antica in onore di Livio Rossetti, Aguaplano, Passignano sul Trasimano, pp. 665-676. [ Links ]

Kouremenos, Theokritos, 1993, "Parmenidean Influences in the Agamemnon of Aeschylus", Hermes, vol. 121, no. 3, pp. 259-265. [ Links ]

Laks, André, 1997, "Du témoignage comme fragment", en Glenn W. Most (ed.), Collecting Fragments. Fragmente sammeln, Vandenhoeck & Ruprecht, Gotinga, pp. 237-272. [ Links ]

Laks, André y Glenn Most, 2016a, Early Greek Philosophy I. Introductory and Reference Materials, Harvard University Press (Loeb Classical Library), Cambridge, Massachussets. [ Links ]

Laks, André y Glenn Most , 2016b, "19. Parmenides", Early Greek Philosophy V. Western Greek Thinkers, Part 2, Harvard University Press, (Loeb Classical Library, 528), Cambridge, Massachusetts pp. 1-151 [= André Laks y Glenn Most , 2016, "19. Parménide", Les débuts de la philosophie, Fayard, París, pp. 533-591]. [ Links ]

Mansfeld, Jaap y David Theunis Runia, 2009, "1. Strategies of Presentation", en Aëtiana. The Method and Intellectual Context of a Doxographer, Volume Two, Part one, Brill, Leiden/Boston, pp. 3-16. [ Links ]

Nehamas, Alexander, 1981, "On Parmenides' Three Ways of Inquiry", Deucalion, vol. 3, no. 4, pp. 97-111. [ Links ]

Rossetti, Livio, 2016, "Pseudophaēs e pseudophanēs. La luna secondo Parmenide", en Aldo Setaioli (comp.), Apis Matina. Studi in onore di Carlo Santini, EUT Edizioni, Università di Trieste, pp. 614-627. [ Links ]

Runia, David Theunis, 1999, "What is Doxography?", en Philip J. van der Eijk (comp.), Ancient Histories of Medicine. Essays in Medical Doxography and Historiography in Classical Antiquity, Brill, Leiden, pp. 33-56. [ Links ]

Tarán, Leonardo, 1965, [1971], Parmenides. A Text with Translation, Commentary and Critical Essays, Princeton University Press, Princeton. [ Links ]

1 Dicen LM en la introducción inglesa: "our R section, specifically dedicated to the history of reception, includes numerous texts that Diels and Kranz certainly knew but that they excluded because of their avowed project, namely the reconstruction, on the basis of fragments and testimonia, of the original doctrines of the earliest Greek philosophers. To this project of theirs, to which we remain loyal, we have decided to add a systematic, though not exhaustive, presentation of the ways in which these authors were appreciated, read, and interpreted, starting from their own times and continuing until the end of Antiquity [...] The critical reactions, interpretations, and appropriations in the R sections have been selected with an eye toward their intrinsic interest or representativeness" (Laks y Most 2016b, pp. 10-11). Las cursivas son mías.

2Cfr.Bredlow 2000, p. 6, notas 9 y 10 y cap. V parágrafo 60, p. 178. B4 ha sido más comúnmente puesto en relación con algunos fragmentos de Heráclito; véase Hülsz 2010, pp. 671-674.

3 Sin ánimo de exhaustividad, pueden mencionarse: frg. 3.11 Emp. = 7.3 Parm. / frgs. 11 y 12.1-2 = 8.6-15 / 17.32-33 = 8.12-13 / 12.2 = 8.21 / 13 = 8.23-24/ 8 = 8.38-41 / 28 = 8.49 / 17.26 = 8.52/ 85 = 8.57/ 38 = 11 / 45 = 14/ 47 = 15, entre otros.

4 Sobre las relaciones entre el Poema de Parménides y el tratado de Gorgias respecto a los usos del verbo ser, véase Bredlow 2016, pp. x-xvii.

6 Según Kouremenos 1993, pp. 259-265, vv. 593, 685, 777 y 774-780 en los que hay una tensión entre εἶναι y δοκεῖν (supe de la existencia de este artículo gracias a Bredlow 2000, p. 6, n. 13).

7 Según Champlin 1969, pp. 342-345: v. 397: ὁ μηδὲν εἰδὼς Οἰδίππους, vv. 1478 y ss.: τῆς ὁδοῦ δαίμων (cfr.Bredlow 2000, p. 6, n. 14).

8 Según Bredlow 2000, p. 6 (v. 521: ἔστιν τε κοὐκέτ᾽ ἔστιν).

9 Sobre este adjetivo, remito al lector al trabajo de Rossetti 2016, en el que se argumenta que es muy posible que Parménides haya utilizado el neologismo ψευδοφανής, presuntamente acuñado por Anaximandro, aunque con alguna ligera modificación.

10 Sobre las complejas relaciones entre los testimonios y los fragmentos véase Laks 1997, trabajo en el que se argumenta que no se trata de términos excluyentes de una disyunción y que, por ello, un testimonio sobre el contenido de una obra puede constituirse como un fragmento del contenido de esa obra.

11 Laks y Most 2016a, pp. 11-13: "The tripartition P D, R, which is as it were the skeleton of this edition, and our deliberate choice to present the texts thematically, have led us sometimes to abridge the texts of our secondary sources [...] as a function of the kind of information they supply, in order to distribute portions of them between the D and R sections, or, within the same section, to extract those parts of them that correspond to a given subject. To be sure, this procedure sacrifices the logic of the source considered, for example Aristotle or Diogenes Laertius. But we have found that this mode of presentation, practiced only relatively seldom, in fact makes it much easier to understand the data [...] In a large number of cases, we have indicated, within the texts we have abridged, the places where the interested reader will be able to find the section of text that has been omitted if it is found elsewhere within the same chapter or in another chapter of the collection. Of course, the reader will always be able to refer, by consulting the relevant editions and translations, to the full text of all the sources we have utilized."

12 Véase Mansfeld y Runia 2009, pp. 3-16; sobre la importancia del método dialéctico de Aristóteles y del perípato para la conformación del método doxográfico, véase también Runia 1999, pp. 33-56.

13 Aquí se cita el frg. B8.4 con variantes respecto al texto hoy mayoritariamente aceptado: “μοῦνον μουνογενές τε καὶ ἀτρεμὲς ἠδ' ἀγένητον”.

14 Sobre las implicaciones que tienen las variantes textuales de este verso, véase Berruecos 2019.

15 La propuesta de la forma en primera persona es de Nehamas 1981.

16 Esta investigación se realizó gracias al programa UNAM-PAPIIT <IN401718>. Una versión anterior de esta nota crítica se discutió en mayo del 2017 en la Universidad Panamericana en la presentación de los libros Early Greek Philosophy y Les débuts de la philosophie: des premiers penseurs grecs à Socrate. Agradezco a André Laks, a Omar Álvarez y a Enrique Hülsz (QEPD) los comentarios que hicieron en esa presentación.

Recibido: 02 de Noviembre de 2020; Aprobado: 19 de Enero de 2021

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons