SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.68 issue248Una mirada de la RMCPYS desde la ciencia políticaLa RMCPYS, un arte-objeto author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Revista mexicana de ciencias políticas y sociales

Print version ISSN 0185-1918

Rev. mex. cienc. polít. soc vol.68 n.248 Ciudad de México May./Aug. 2023  Epub Aug 20, 2024

 

Testimonios, conversaciones y entrevistas

Una revista con huellas de memoria

Gilda Waldman* 

*Profesora titular del Centro de Estudios Sociológicos (CES) de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México


Es un privilegio compartir esta mesa con tan queridos amigos para festejar una doble celebración. Por una parte, que la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana (CANIEM) haya galardonado a la Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales (RMCPYS) con el Premio CANIEM al Arte Editorial 2022; y por la otra, porque la Nueva Época de esta revista cumple años. Diez años se dice fácil. Alcanzar alrededor de treinta y un números publicados también. Sin embargo, tras estas (escuetas) cifras, se encuentran raíces en una historia editorial previa (a la que han hecho alusión algunos de los colegas que me precedieron), así como la huella de muchos nombres, rostros, subjetividades y talentos que contribuyeron a que la Revista sea lo que hoy es. Sin duda, este cumpleaños convoca, también, a mucha(s) historia(s) y memoria(s). Apelaré a la mía, subjetiva y fragmentaria: la memoria de quien, como miembro del Comité Editorial, acompañó en sus inicios y a lo largo de varios años la construcción de una revista que, hoy ya consolidada, es un referente en el mundo académico mexicano y latinoamericano y, también, sin duda, un símbolo de identidad de nuestra Facultad.

En esta tesitura, ¿cómo no recordar, apenas asumida en el cargo de directora de la Revista la Dra. Judit Bokser, aquellas largas -aunque nunca aburridas- reuniones con el equipo editorial de aquel entonces, en los pequeños cubículos que ocupaba, y sigue ocupando la Revista, en el que tratábamos de dibujar el perfil de su Nueva Época? ¿Cómo olvidar los debates en torno a qué tipo de revista académica queríamos construir? ¿Cuáles serían sus rasgos definitorios? ¿En qué se diferenciaría de tantas otras revistas que, afortunadamente, existen en el ámbito de las ciencias sociales en México? Poco a poco el perfil se fue delineando. Se trataría de una publicación que, antes que nada, y como revista de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPYS) traspasara las fronteras disciplinarias, abierta a todas sus carreras, a todos sus profesores y estudiantes, pero abierta también a todas las voces académicas -tanto del país como del exterior- que quisieran participar, siempre y cuando cumplieran todos los requisitos académicos de un texto de carácter científico. Una revista plural teórica y metodológicamente, que diera cabida a la más amplia diversidad de miradas y tendencias; una revista que conjuntara artículos teóricos con análisis empírico y en la que coincidieran académicos de amplia trayectoria con otros investigadores más jóvenes; una revista en la que cada colaborador se reconociera y en la que cada lector encontrara algo que lo convocara; una revista, ciertamente abierta a los grandes horizontes problemáticos actuales del mundo, de América Latina y, por supuesto, de México.

Se encuentran raíces en una historia editorial previa, así como la huella de muchos nombres, rostros, subjetividades y talentos que contribuyeron a que la Revista sea lo que hoy es. Sin duda, este cumpleaños convoca, también, a mucha(s) historia(s) y memoria(s).

¿Cómo no recordar, asimismo, lo que fue el proceso de diseño de la Revista -que Juan Bonilla ensayaba con paciencia semana a semana- hasta lograr un formato gráfico que le otorgó una identidad visual propia, reconocible a simple vista? ¿Cómo olvidar la presentación del primer número de la RMCPYS en su Nueva Época, en la Casa Universitaria del Libro y el orgullo por haber logrado salir a la luz pública con un número que incluía la participación de importantes plumas en el área de las ciencias sociales? Reviso ese primer número y constato, por ejemplo, la pertinencia del texto de Michel Wieviorka y Craig Calhoun, “Manifiesto por las Ciencias Sociales”, invocando a la responsabilidad y reflexividad de los científicos en tiempos críticos, un llamado que resulta tanto o más crucial en tiempos como los nuestros, marcados por una impaciencia que desafía los tiempos de la reflexión intelectual. Repaso algunos de los artículos de aquel primer número: “La nueva dinámica política de América Latina: temas para una agenda de investigación”; “Calidad democrática en América Latina: ¿proyecto o utopía?” “Aproximaciones y reintegros: la democracia tensionada”; “Régimen político y democracia: conflicto constitucional en el pluralismo incompleto”; “Hacia una ubicación conceptual de Internet como medio de comunicación”, y un dossier dedicado a los poderes fácticos. Temas importantes entonces. Temas trascendentes hoy. Sin embargo, a lo largo de diez años, las páginas de los siguientes números de la Revista se poblaron de muchos otros temas de vibrante actualidad: crisis y cambio global, migraciones transnacionales, partidos políticos y movimientos sociales, procesos de descolonización, desafíos ciudadanos en tiempos de crisis, conflictos armados, derechos humanos, subjetividades políticas, democracia y malestar social, políticas públicas, renovadas aproximaciones teóricas, nuevas modalidades de comunicación políticas, desigualdad y pobreza, problemas específicos en los países latinoamericanos, entre muchos otros. etc.

Algunos números se volvieron icónicos: el 226, dedicado a conmemorar los sesenta años de fundación de la Revista; el 228, dedicado al análisis del Holocausto y otros genocidios; el 230, que incluía un dossier de homenaje al sociólogo Zygmunt Bauman, que había fallecido pocos meses antes; el 234, dedicado a pensar, cincuenta años después, lo que habían significado los movimiento del 68; el 238, dedicado a analizar qué había sucedido en el mundo a treinta años de la caída del Muro de Berlín; el 242, dedicado a analizar, desde las más variadas ópticas, las implicaciones de la Covid-19. Y ciertamente, los últimos cuatro números, que merecieron el Premio CANIEM. La Revista ha sido presentada en la Feria Internacional del Libro en el Palacio de Minería y en la Feria Internacional del Libro en Guadalajara. Muchos de sus artículos son ya material bibliográfico imprescindible en cursos y seminario de licenciatura y posgrado. A lo largo de diez años, la RMCPYS se ha convertido en un espacio de encuentro y actualización intelectual para académicos de las variadas procedencias y latitudes. Ya consolidada, sólo resta desear que fluyan más premios y se multipliquen sus cumpleaños. Enhorabuena.

Creative Commons License Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons