INTRODUCCIÓN
Las hormigas presentan una amplia variedad de gremios tróficos y funcionales, ofrecen diversos servicios ecosistémicos, como el control de plagas en cultivos, la aireación del suelo y remoción de materia orgánica (De Vega et al., 2014; Arenas-Clavijo & Armbrecht, 2018; Gallardo et al., 2018). A nivel global, se registran más de 16,000 especies pertenecientes a 474 géneros, contenidos en 20 subfamilias (Bolton, 2018). En México se han registrado 973 especies pertenecientes a 94 géneros en 11 subfamilias, lo que representa aproximadamente el 6% del total mundial (Coronado-Blanco et al., 2013; Ríos-Casanova, 2014; Vásquez-Bolaños, 2015). Sin embargo, el poco trabajo taxonómico realizado y gran parte del territorio aún sin explorar, hacen que no se tenga la certeza del número total de especies en el país (Rojas-Fernández, 2011; Vásquez-Bolaños, 2011). Para el estado de Sinaloa se tienen registrados 23 géneros y apenas 52 especies (Rosas-Mejía et al., 2019), lo cual es un número muy bajo si se compara con lo registrado para otros estados del norte de México como Baja California, Tamaulipas y Sonora con 161, 155 y 135 especies, respectivamente (Alatorre-Bracamontes & Vásquez-Bolaños, 2010). El objetivo de este trabajo fue actualizar la información de la mirmecofauna para el estado de Sinaloa, así como revisar el estado de conocimiento de las hormigas de Sinaloa.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se revisó exhaustivamente la información publicada sobre las especies de hormigas en el estado de Sinaloa. Las fuentes consultadas incluyeron artículos y notas científicas que mencionan al menos una especie registrada en Sinaloa, México. Así como, páginas en internet especializadas tales como AntWeb (AntWeb, 2018), Antmaps (Janicki et al., 2016) y AntCat (Bolton, 2018), en donde se tuvo acceso a bases de datos. A continuación, se entrega la información de las colecciones y museos para el caso de especímenes resguardados:
[ANIC]: Australian National Insect Collection, [CASC]: California Academy of Science, Michelbacher, [FMNH]: Field Museum of Natural History, Chicago, IL, USA, [LACM]: Los Angeles County Museum of Natural History,[MIEA]: Colección Entomológica del Instituto de Ecología Aplicada de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, Ciudad Victoria Tamaulipas, [MWP]: Personal Collection of Mackay, W. P., [PSWC]: Philip S. Ward Collection, [RAJC]: Robert A. Johnson Collection, [USNM]: United States National Museum of Natural History Washington D.C., [CZUG]: Colección Entomológica de la Universidad de Guadalajara. Adicionalmente, se incluyeron los registros de 15 especies de hormigas recolectadas entre junio y septiembre del 2014, y entre febrero y abril del 2015 en tres localidades del norte del estado entre los municipios de Ahome y Guasave: Tajito (25° 39' 27.4'' N, 108° 38' 04.8'' O), Juan José Ríos (25° 45' 23.7'' N, 108° 49' 13.0'' O) y Villa de Ahome (25° 55' 10.6'' N, 109° 10' 27.2'' O). El material se encuentra depositado en la Colección Entomológica del Instituto de Ecología Aplicada de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, Ciudad Victoria Tamaulipas (MIEA).
Se presenta información sobre cada muestra obtenida durante 2014-2015. También se incorporan los datos obtenidos para cada registro en el estado de Sinaloa, citando la fuente de donde se obtuvo la información. Algunos registros de especies no tienen información precisa sobre las localidades donde se realizó el muestreo. El arreglo taxonómico de subfamilias, tribus y géneros sigue al de Vásquez-Bolaños (2015).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El número total de especies registradas actualmente para el estado de Sinaloa es de 91 dentro de 35 géneros y siete subfamilias en 11 municipios. Estas cifras representan el 9% del total del número de especies y 37.3% de los géneros registrados para México (Ríos-Casanova, 2014; Vásquez-Bolaños, 2015). Lo anterior se puede comparar con lo registrado para otros estados, en Tamaulipas se registran 155 especies (15.93%) y 53 géneros (54%), respectivamente (Coronado-Blanco et al., 2013), en Tlaxcala 25 especies de hormigas (2.56%) y 12 géneros (12.7%) (Dubovikoff & Coronado-Blanco, 2017) y en Veracruz 310 especies (31.8%) y 72 géneros (76.6%) (Ríos-Casanova, 2014). Estas diferencias cuantitativas de diversidad en los estados dependen de diversos factores, entre los que destacan el clima, la humedad, la vegetación, el esfuerzo de muestreo y las condiciones biogeográficas (Guzmán-Mendoza et al., 2010). En el norte de México se han realizado estudios donde registran las especies encontradas incluyendo morfoespecies para los estados de Baja California (161), Tamaulipas (155) y Sonora (135) (Alatorre-Bracamontes & Vásquez-Bolaños, 2010). Al comparar estos datos con los resultados obtenidos para Sinaloa, se puede observar que se obtiene un mayor número de especies en otras entidades del norte, contrastantes con este estado por diversas condiciones climáticas (Cuadro 1). En el caso de Sinaloa con una extensión territorial de 57,365 km2 debería esperarse un mayor número de especies de hormigas debido a su ubicación en una zona de transición mexicana de montaña donde se superponen biotas neárticas y neotropicales (Halffter, 1976; Miguez-Gutiérrez et al., 2013). En el estado se encuentran diferentes ecosistemas tales como el bosque espinoso, bosque de coníferas, bosque de encinos y bosque mesófilo (Vega-Aviña, 2000). Sin embargo, las recolectas de hormigas que se han hecho en Sinaloa se concentraron en zonas perturbadas (Fig. 1), probablemente debido a una mayor accesibilidad en estas zonas. Del material revisado que contenía información de hábitat, el 85.7% de los registros correspondió a zonas rurales, urbanas y bordes de camino seguido de selva baja caducifolia con el 7.61%. Mientras que un menor porcentaje fue observado en bosque espinoso tropical (3.4%), bosque de pino-encino (2.85%) y mezquital (1%). Este bajo porcentaje de registros se puede atribuir a la transición hacia zonas áridas, donde se presenta un menor número de especies de hormigas en comparación con los ecosistemas tropicales (Rojas-Fernández & Fragoso, 2000). Referente a las especies, se obtuvo el mayor número en las zonas perturbadas, exceptuando las especies sin información de hábitat (Fig. 2, 3). En cuanto al número de especies por subfamilia, se registró la siguiente información: Myrmicinae (40), Formicinae (15), Dorylinae (11), Pseudomyrmecinae (11), Dolichoderinae (8), Ponerinae (5) y Ectatomminae (1). Este patrón concuerda con lo encontrado a nivel mundial en donde Myrmicinae y Formicinae son las subfamilias con mayor riqueza de especies dentro de los diferentes hábitats ocupados por formícidos. Ambos grupos abarcan una gama extraordinaria de comportamientos de alimentación, hábitos de anidación y estructura de colonias (Hölldobler & Wilson, 1990; Ward, 2010).
Cuadro 1 Riqueza de especies en diferentes estados del Norte de México.
Estados del norte de México | Riqueza de especies | Fuente |
---|---|---|
Sinaloa | 91 | Derivado del análisis en el presente estudio |
Baja California | 161 | Alatorre-Bracamontes y Vásquez-Bolaños, 2010 |
Sonora | 135 | Alatorre-Bracamontes y Vásquez-Bolaños, 2010 |
Nuevo León | 107 | Alatorre-Bracamontes y Vásquez-Bolaños, 2010 |
Tamaulipas | 155 | Coronado-Blanco et al., 2013 |
Chihuahua | 42 | Alatorre-Bracamontes y Vásquez-Bolaños, 2010 |
Coahuila | 41 | Alatorre-Bracamontes y Vásquez-Bolaños, 2010 |
Durango | 40 | Soto-Cárdenas et al., 2019 |

Figura 1 Mapa con indicación de los registros de hormigas por hábitat y municipio para el estado de Sinaloa, México

Figura 3 Número de especies registradas por tipo de vegetación. Nota: Se anexan las especies que no presentaron información al respecto. La clasificación de la vegetación es de acuerdo con INEGI (2017) y la información original de colecta presentada por AntWeb (2020).
El género con mayor número de especies fue Pseudomyrmex (11), seguido de Pogonomyrmex (7) y Pheidole (7) que representan aproximadamente 11.2% y 7.7%, respectivamente, del número total de especies en el estado. Esto coincide en parte con lo registrado para el país, sin embargo, Pogonomyrmex no figura como un género numeroso a nivel nacional, lo que contrasta con lo informado para Sinaloa. Lo anterior se puede explicar debido al comportamiento dominante observado en zonas áridas y semiáridas del norte de México (Mackay et al., 1985; Soto-Cárdenas et al., 2019). Esto se puede corroborar con la distribución de cinco de las siete especies del género Pogonomyrmex encontradas para Sinaloa en áreas predominantemente áridas (Gúenard et al., 2017). Para el género Atta, se registran las especies Atta mexicana (Smith, 1858) y Atta cephalotes (Linnaeus, 1758), sin embargo, la presencia de esta última requiere de mayor estudio debido a que sólo existe un registro dado por Padilla y Miyazawa (1972). En este trabajo no se obtuvieron datos adicionales para el estado y las entidades vecinas, solo en el estado norteño de Tamaulipas. La distribución para esta especie abarca desde Sudamérica, zonas bajas del sur y sureste de México, así como parte centro (Gúenard et al., 2017).
Mazatlán fue el municipio con mayor número de especies, seguido de Ahome y Guasave, mientras que los municipios de Badiraguato y El Fuerte presentaron menos registros (Fig. 2). Sin embargo, se debe tomar en cuenta que más del 80% de los registros en este estudio correspondió a zonas rurales y urbanas, y los trabajos sobre mirmecofauna en Sinaloa son escasos y datan de la década de los 60 y 70. Las hormigas introducidas representan aproximadamente el 9% del total de las especies: Tapinoma melanocephalum (Fabricius, 1793), Monomorium pharaonis (Linnaeus, 1758), Monomorium floricola (Jerdon, 1851), Hypoponera opcaciceps (Mayr, 1887), Tetramorium lanuginosum Mayr, 1870, Tetramorium simillimum (Smith, F., 1851), Paratrechina longicornis (Latreille, 1802) y Anoplolepis gracilipes (Smith, F., 1857). Estas especies se benefician de ambientes antropizados (Wetterer et al., 2019) tales como las zonas perturbadas en donde se realizaron estas colectas. Dentro de este grupo, algunas especies son consideradas como invasoras o plagas, i.e. T. melanocephalum considerada como una plaga doméstica y agrícola capaz de transportar patógenos (Oliveira et al., 2017); Monomorium pharaonis es vector de algunos patógenos humanos (De Castro et al., 2015); Paratrechina longicornis es capaz de desplazar a otras hormigas (Roxo et al., 2010), y A. gracilipes es reportada en la invasión de ecosistemas y causante de daños al medio ambiente (Plentovich et al., 2018). En el estado, no se tienen informes sobre los daños que estas hormigas puedan estar causando, por lo que se detecta la necesidad de estudiar el posible impacto de las hormigas introducidas en Sinaloa. En general, se puede detectar la falta de estudios dirigidos al conocimiento de Formicidae en Sinaloa.
Información sobre hormigas (Hymenoptera: Formicidae) del estado de Sinaloa, México
Los datos obtenidos sobre cada registro, así como la información recopilada para cada especie reportada para Sinaloa, México se presentan en el Anexo I.
CONCLUSIONES
El presente trabajo encuentra que Sinaloa tiene un registro de 91 especies de hormigas, de las cuales un alto porcentaje se registraron en zonas perturbadas (85.7%). Basado en el número de registros de especies que se han realizado en selva baja caducifolia (7.61%), bosque espinoso (2.85%) y mezquital (1%), se sugiere que gran parte de la diversidad de hormigas es desconocida comparada con la información registrada para otros estados del norte de México. En Sinaloa, el número de especies puede ser mayor si el muestreo se extiende a zonas sin explorar cómo en el caso del centro de la entidad. Una opción para futuros trabajos es la obtención de muestras con diversas técnicas como trampas Winkler, pitfall y cebos, en diferentes meses, especialmente después de las lluvias, debido a que, en bosques tropicales, el ciclo de las colonias de hormigas se sincroniza con la precipitación y la temperatura estacional (Kaspari et al., 2001; Nene, 2015).