Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Acta zoológica mexicana
versión On-line ISSN 2448-8445versión impresa ISSN 0065-1737
Acta Zool. Mex no.86 Xalapa ago. 2002
Recensión de libro
Barahona, A., E. Suárez Y S. Martínez (Comp.). 2001. Filosofía e historia de la Biología.
Juan J. Morrone
Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, UNAM, México, D.F., 467 pp.
Museo de Zoología, Depto. de Biología Evolutiva, Facultad de Ciencias, UNAM, Apdo. postal 70-399 04510 México D.F. MÉXICO
Resulta innegable la importancia que posee el estudio de la filosofía y la historia de la biología para la formación académica de los profesionales de esta disciplina. Por muy diversas razones, desde hace unos años aceptamos que la ciencia constituye una empresa cultural, cuya naturaleza puede ser comprendida de modo más acabado si tomamos en cuenta su dimensión histórica. Para lograr, entonces, que los estudiantes de grado y posgrado biología adquieran una mejor formación, resulta necesario proporcionarles herramientas básicas que les permitan comprender la historia y filosofía de esta ciencia. La obra compilada por Ana Barahona y Edna Suárez, de la Facultad de Ciencias de la UNAM, y Sergio Martínez, del Instituto de Investigaciones Filosóficas de la UNAM, proporciona algunas de estas herramientas. La obra está dividida en tres partes y 21 capítulos. La primera parte, intitulada "Historia natural", posee cuatro capítulos sobre historiografía de la ciencia, la historia natural en el siglo XVII y Lamarck. La segunda parte es la más extensa, constando de 10 capítulos, que en general tratan sobre la "revolución darwiniana", discutiéndose en ellos la metodología de la vera causa, el contexto histórico de "El origen de las especies" y varios aspectos particulares de las ideas de Darwin. La última parte, con siete capítulos, se refiere al estudio de la variación genética y la "síntesis moderna". Los capítulos están bien seleccionados, representando en general artículos o capítulos de libros que han sido claves en el análisis histórico de la biología evolutiva, con autores "clásicos" como Guillaumin, Bowler y Mayr, junto con artículos de los compiladores y de otros autores, que en conjunto proporcionan una perspectiva coherente de los estudios evolutivos enfocados desde la teoría sintética. Sin embargo, aquellos que no comulgamos del todo con dicha teoría aunque sin dudas apreciamos la importancia revolucionaria de Darwin y sus ideas echaremos de menos a otros autores (y enfoques) menos ortodoxos. A pesar de ello, no puedo dejar de apreciar el esfuerzo de los compiladores y los felicito sinceramente por su obra.