SUMARIO: I. Nota introductoria. II. Aspectos históricos del derecho constitucional de Rusia. III. Tradiciones legales del sistema de derechos humanos en Rusia. IV. El proceso actual de modernización de los derechos humanos en Rusia. V. Conclusiones. VI. Bibliografía.
I. Nota introductoria
El enfoque de los derechos humanos en Rusia tiene sus peculiaridades imposibles de entender sin aclarar el papel y el lugar del Estado en el sistema jurídico de ese país. Manuel Becerra Ramírez nota que “podemos apuntar que la historia rusa no conoce un orden constitucional de carácter occidental”.1
La experiencia rusa de los derechos humanos se explica por el desarrollo constitucional que en gran medida refleja las complejidades y contradicciones del proceso político nacional. Su historia legal oscila entre los intentos de europización y su pesada carga autoritaria.2
Por ejemplo, la primera mención de la Constitución en la historia de Rusia es un tema muy curioso y sintomático a la vez. Se sabe que en 1825, durante la insurgencia de los decembristas3 ligada con la abdicación del gran duque Constantino, algunos de los soldados insurgentes participaban en ese levantamiento bajo el lema “Por Constantino y la Constitución”, teniendo en cuenta que la última palabra es el nombre de la esposa del Gran Duque.4 No era popular en la opinión pública rusa la idea de constitucionalismo (junto con el concepto de división de poderes y los derechos humanos) como una idea central del desarrollo futuro político-legal.
Cabe mencionar que el Estado está en el centro de todo el sistema político-legal de Rusia. Se puede explicar ese fenómeno no sólo con las razones objetivas del clima y el territorio, sino también con las razones sociales -la necesidad del trabajo colectivo y la existencia de la comunidad campesina como el núcleo administrativo y fiscal principal hasta 1906 cuando ésta fue eliminada por el reformador ruso, el ministro de Asuntos Internos P. A. Stolypin-.5
Además, hay que señalar la influencia del derecho bizantino en el derecho ruso, así como en el sistema político ruso. Tras la adopción del cristianismo en 988, se difundieron los nomocánones del derecho eclesiástico bizantino y el fenómeno de la así llamada “sinfonía de poderes” bajo la cual se desarrollaba la unión de larga duración y bastante estable entre los poderes laicos y la Iglesia ortodoxa.6
II. Aspectos históricos del derecho constitucional de Rusia
En su desarrollo, Rusia ha pasado cuatro periodos principales: el feudal, el capitalista, el socialista y el capitalismo moderno. El primer periodo (siglos VI-XIX) duró más que los otros, por lo que tuvo la influencia más fuerte en el desarrollo del Estado y del derecho en Rusia: las costumbres, las tradiciones del periodo feudal se pueden observar en la política moderna, en el derecho, en la economía y en la cultura del país hasta hoy día. Desde entonces, el principio de jerarquía como característica central del feudalismo es inherente al panorama político-legal ruso.
Durante el periodo feudal, la fuente principal del derecho había sido la tradición de derecho, luego aparecieron los decretos de los príncipes. La primera fuente escrita del derecho “La Verdad Rusa” fue compuesta en el siglo XI por el príncipe de Kiev Yaroslav, el Sabio.7 En esta recopilación de leyes aparecen las normas del derecho común, como la venganza de sangre; se establece el mismo castigo por homicidio para todos. Los crímenes, estipulados por “La Verdad Rusa”, se pueden dividir en dos tipos: crímenes contra personas y crímenes contra la propiedad. La pena capital, según “La Verdad Rusa”, fue la venta a la esclavitud y la confiscación de los bienes a favor del príncipe.8
Se forma el Estado ruso centralizado y el derecho de toda Rusia (segunda mitad del siglo XV-primera mitad del siglo XVI). Se elaboran la primera recopilación de leyes aplicadas a toda la nación y el código de derecho procesal, conocido como Sudébnik de 1479.9 Empieza a formarse el régimen de servidumbre, un sistema especial de relaciones entre el feudal y el campesino, cuando el primero posee el siervo como una propiedad privada, puede vender, comprar o regalar el campesino.10
El monarca (el zar en ruso) concentra en sus manos el poder en su plenitud (el judicial, el administrativo y el militar). Su estatus es consolidado no por actos jurídicos documentados, ya que se reconoce como ubicado fuera de la ley, con su poder, siendo de “derecho divino”. Es una particularidad muy importante de la percepción del Estado y el monarca en Rusia: el poder supremo se considera divino. Los asuntos estatales clave son resueltos por el consejo de feudales, la Duma de boyardos, que surgió a mediados del siglo XV, convirtiéndose en una institución permanente.11 En ésta entran los feudales rusos más nobles y ricos -los boyardos-.
Desde mediados del siglo XVI el Estado y el derecho rusos entran en una nueva etapa, de la monarquía centralizada, que dura hasta mediados del siglo XVII, lo que subraya la afinidad del desarrollo del Estado y del derecho de Rusia y de otras naciones europeas, demostrando que en Rusia el estado feudal se desarrolla conforme a las regularidades históricas comunes.12 Cabe subrayarlo, porque muchos historiadores y expertos jurídicos insisten en que el camino del desarrollo de Rusia es completamente especial y no tiene nada en común con otros Estados.
No es así. Podemos destacar en la evolución del Estado y el derecho ruso los mismos periodos que en otros países, lo que refleja el proceso objetivo del desarrollo del Estado y el derecho en Rusia.13
Vamos a ejemplificarlo con el órgano de representación estamental que en Rusia fue el Zemski Sobor.14 Su papel es igual a rol del Parlamento en Inglaterra, los Estados Generales en Francia, los Landtage en Alemania, las Cortes en España. Precisamente en esta época se sistematiza la legislación rusa: se crean el Sudébnik de 1550 y el cuerpo legal Sobórnoye ulozhéniye (el código) de 1649. Se desarrollan las normas del derecho estatal, penal y civil, la organización y el procedimiento judicial. Sobórnoye ulozhéniye, al igual que las fuentes anteriores de derecho, presta la mayor atención al derecho penal y al procedimiento judicial.
El periodo desde la segunda mitad del siglo XVII hasta el siglo XVIII en Rusia es la época de formación y desarrollo de la monarquía absoluta. Su formalización tiene lugar en el primer cuarto del siglo XVIII, como resultado de las reformas de Pedro Primero, el Grande, primer emperador ruso. Al regresar de Europa, Pedro Primero desata una lucha contra las manifestaciones exteriores del estilo de vida “anticuado” (lo que más se conoce es la prohibición de barbas), aparecen instituciones educativas laicas, se funda el primer periódico ruso, hay cambios en la lengua rusa, en la cual entran 4,500 palabras nuevas prestadas de idiomas europeos.15 El desarrollo del derecho se ve marcado por la codificación del derecho penal y procesal.
Se dejan de convocar las representaciones estamentales de Zemski Sobor. Se suprime la Duma de los boyardos, pues Pedro las considera como instituciones retrógradas y aspira a llevar a Rusia por el camino europeo, pero lo hace por la fuerza. Se forma un aparato estatal centralizado y burócrata: se crea un sistema de administración colegiada que administra diferentes ramas de la economía. Pedro pone a la Iglesia ortodoxa bajo el dominio del Estado.
De esa manera, Rusia empieza la modernización a la europea usando mecanismos forzados, así como la idea sobre la necesidad de los cambios del poder central, del mismo emperador. En el sistema de aparato estatal faltaba un órgano que de alguna manera limitara el poder del monarca. Así, las reformas de modernización de Pedro Primero llevan a la consolidación de la monarquía absoluta en Rusia.
Esas reformas tienen como resultado la estabilización de la monarquía rusa y el desarrollo económico. En la primera mitad del siglo XIX se desarrolla la economía; Rusia comercia con el mundo entero: exporta trigo, lino, pieles, oro. Se desarrolla el capitalismo: surgen fábricas y manufacturas. A pesar de esto, el imperio ruso sigue siendo una monarquía absoluta. Reina el emperador y la clase feudal que no quiere ceder su poder a la nueva clase capitalista. El Estado pretende reforzar el aparato punitivo (se crea el cuerpo de gendarmería) para preservar la supremacía política de la clase feudal. Mientras tanto, la nueva clase capitalista crece al amparo del emperador, que controla todos los ámbitos de la administración; por eso la burguesía rusa es incapaz para la lucha política y se convierte en una fuerza contrarrevolucionaria que no tiene una clara ideología de cómo limitar el poder central y respecto a los derechos políticos.
El descontento popular por la explotación feudal en el campo, por un lado, y la capitalista en las fábricas y plantas urbanas, por otro, desemboca la primera revolución burguesa rusa de 1905.16
Dichos acontecimientos sangrientos obligan al zarismo a hacer ciertas concesiones. Una de ellas fue la creación de la Duma estatal, primer parlamento ruso.17 La Duma se reúne para discutir proyectos de ley antes de que se presenten para la aprobación del zar. Tiene el derecho de iniciativa legislativa (excepto la legislación principal del estado) y discusión acerca del presupuesto. Por primera vez en la historia rusa se concede el derecho electoral, excluyendo a mujeres, personas menores de veinticinco años, militares, ciudadanos urbanos sin propiedad inmobiliaria o alquiler de apartamentos enteros, los pueblos nómadas de la parte asiática de Rusia. La Duma estatal empieza su trabajo en abril de 1906, pero ya en julio de 1906 el zar Nicolás II la disuelve. Luego se convoca tres veces más; pero siempre con la disolución subsiguiente por el zar.
De esa manera, a principios del siglo XX, en el transcurso de la primera revolución en Rusia de 1905, tiene lugar el primer intento de crear una “monarquía parlamentaria”, el cual fracasa porque la principal legislación rusa reserva el poder absoluto al emperador. Así que el primer parlamento (de carácter meramente consultativo), finalmente, fue disuelto. En el fondo, Rusia sigue siendo una monarquía absoluta: no tiene Constitución ni parlamento eficaz, tampoco tribunales independientes.
La participación de Rusia en la Primera Guerra Mundial empeoró la situación, y en febrero de 1917 el pueblo se levantó para la segunda revolución burguesa. El 2 de marzo de 1917, Nicolás II abdicó al trono: Rusia cambió la forma monárquica de gobierno por la república. Sin embargo, en las condiciones críticas de la Primera Guerra Mundial y la creciente quiebra económica la democratización desembocó en la desintegración total de los institutos de poder. Según los historiadores de la época, “El poder estaba tirado por la calle, bastaba con nada más recogerlo”.18
Resumen: Tal situación abrió el camino al poder a los socialistas de ultraizquierda -los bolcheviques con Vladímir Lenin a la cabeza-.19Ellos abogaban por reforzar las funciones ejecutivas y, sobre todo, las funciones distributivas del Estado en combinación con el aumento de la coacción. En Rusia ni siquiera hubo un periodo de monarquía limitada, tampoco las tradiciones constitucionales. Desde el periodo feudal de la monarquía absoluta el país saltó al socialismo. El filósofo alemán Max Weber caracterizó ese periodo revolucionario en Rusia como “sueños vacíos sobre derechos humanos”.20
III. Tradiciones legales del sistema de derechos humanos en Rusia
Las nuevas autoridades tuvieron que consolidar legalmente su estatus mediante la adopción de la Constitución. La primera Constitución en la historia de Rusia fue la Constitución de la República Socialista Federativa Soviética de Rusia (RSFSR) de 1918.
Rusia se proclamó la República de los Soviets de diputados obreros, soldados y campesinos, a los cuales pertenecía todo el poder central y local. La Constitución fijó la propiedad estatal, la igualdad formal de las naciones y la federación como la forma más aceptable para un Estado multinacional.
En el campo de derecho público, la Constitución estableció la desigualdad de derechos de diferentes grupos sociales. Por ejemplo, durante las elecciones a los órganos supremos del poder, cinco votos campesinos se igualaban a un voto obrero. La Constitución no reconoció la división entre el Poder Legislativo y el Ejecutivo. Vladímir Lenin consideraba esa idea como opcional para la República soviética basada en “una sola fuerza, la del proletariado ruso y su Partido”. Todo el sistema de órganos del poder se basaba en el principio leninista del centralismo democrático, proveniente de la práctica de construcción partidaria.
En 1922 se adoptó la Declaración sobre la Creación de la URSS, formada por Rusia, Ucrania, Bielorrusia y Transcaucasia. Ganó el proyecto de Lenin: el estado federativo tenía como base la unión de repúblicas soberanas, es decir, estados independientes. Stalin propuso otro proyecto que preveía crear un estado unido en el marco de autonomías nacional-territoriales.21
Era necesaria una nueva carta magna, la cual se aprobó en 1924 como la Constitución de la URSS. Dicha Constitución no abordaba las bases del régimen estatal, los institutos de poder o el derecho electoral, sino demarcaba la competencia de la URSS y las repúblicas soviéticas: Rusia, Ucrania, Transcaucasia y Bielorrusia. El sistema de órganos supremos del poder soviético, por lo general, reproducía el sistema de gobernación estatal, según la Constitución de la RSFSR de 1918; asimismo, rechazaba el principio de la división de poderes.22
En la Constitución de 1924 apareció el artículo sobre la Corte Suprema de la URSS. Ella no pudo anular fallos y resoluciones del tribunal, sino solamente presentar peticiones al órgano del Poder Ejecutivo, de modo que el Poder Judicial no era independiente estando bajo el control estatal.
Así, la experiencia de dos primeras Constituciones rusas fue muy peculiar: no existía la división de poderes, los tribunales estaban bajo el control administrativo, el derecho al voto era desigual para los diferentes grupos de ciudadanos y el proletariado tenía beneficios, los derechos iguales se establecieron sólo para todas las naciones étnicas de la URSS. Esas Constituciones tenían el carácter transitorio del capitalismo al socialismo, y de tal manera fijaron el régimen de dictadura del proletariado.
En 1936 se adoptó la nueva Constitución de la URSS, conocida como stalinista.23 Ésta consolidó legalmente nueva estructura de la sociedad que se había formado para mediados de los años treinta, pues también se conocía como la Constitución del triunfo socialista. La Constitución estipuló la existencia en el país de la propiedad socialista de los medios de producción en dos formas: estatal y colectiva. Además, para 1936 a la URSS se integraron nuevas repúblicas: Uzbekistán, Kirguistán, Tayikistán, Armenia y Georgia, lo que también había que legalizar constitucionalmente.
La Constitución de 1936 difería considerablemente de la de 1924. Contenía una serie de capítulos nuevos: sobre el orden social, la corte y la fiscalía, los derechos y las responsabilidades básicas de los ciudadanos, sobre el sistema electoral.
Por primera vez fue fijado el derecho electoral general e igual desde los dieciocho años de edad, que se ejercía mediante votaciones secretas. Los consejos de diputados obreros, soldados y campesinos recibieron el nombre de los Consejos de Diputados Obreros, convirtiéndose en la base política de la URSS. La Constitución fijó el papel dirigente del Partido Comunista.24
La Constitución no reconoció la división de poderes, sino que simplemente hizo una división más nítida entre la actividad legislativa y la ejecutivo-administrativa. El órgano Legislativo supremo en la URSS era el Consejo (Soviet) Supremo de la URSS (parlamento), formado por dos cámaras: el Consejo (Soviet) de la Unión y el de las Nacionalidades. El Parlamento se elegía por votación directa y secreta para un mandato de cuatro años.25 Cada cámara gozaba de iniciativa legislativa. Las iniciativas de ley se aprobaban por la mayoría de votos de cada cámara.
El capítulo X de la Constitución se dedicó a los derechos y deberes del hombre.26 El primer derecho fue el derecho al trabajo; es decir, el derecho a un empleo remunerado garantizado, conforme a la cantidad y la calidad de la labor. Gracias a la organización socialista de economía nacional, se garantizaba la eliminación de posibles crisis económicas y de desempleo.27 El derecho al descanso se aseguraba con adoptar la jornada laboral de ocho horas y su reducción hasta siete o seis horas para trabajos en difíciles condiciones y hasta cuatro horas para trabajos en condiciones extremadamente difíciles; con introducir vacaciones anuales pagadas, dar la posibilidad a los trabajadores de descansar gratis en los sanatorios, casas de descanso y clubs.28 Los ciudadanos de la URSS tenían el derecho a la educación.29 A la mujer soviética se le otorgaban derechos iguales a los del hombre en todos los ámbitos de la vida social.30 La igualdad de derechos de los ciudadanos, independientemente de su nacionalidad y raza, se hizo una ley irrevocable.31 A todos los ciudadanos se les atribuía el derecho a profesar libremente su religión y a hacer propaganda antirreligiosa. También se garantizaban la libertad de expresión,32 de prensa; la libertad de reunirse en asambleas pacíficas, de marchas callejeras y manifestaciones.33 A los ciudadanos de la URSS se les garantizaba la incolumidad personal.34 Nadie podía ser arrestado sin ordenamiento judicial o la venia del fiscal. La inviolabilidad del domicilio y de la correspondencia también estaba bajo la protección de la ley.35
La Constitución stalinista de 1936 garantizaba a los ciudadanos soviéticos por primera vez en la historia los derechos humanos que eran en gran medida derechos socioeconómicos. Y esa característica del derecho constitucional ruso se explica por las tradiciones históricas, las cuales hemos mencionado arriba.
Después de haber aprobado la Constitución de 1936, la vida de la sociedad soviética experimentó los siguientes cambios: el país se recuperó después de la Segunda Guerra Mundial, creció el ingreso nacional; se habilitaron grandes territorios en el norte y el oriente; se realizó la transición a la educación secundaria general; cambió el lugar de la URSS en el mundo. El país necesitó una nueva Constitución, que fue decretada el 7 de octubre de 1977. En comparación con la anterior, ésta significó el nivel más alto de la legislación constitucional. En el preámbulo de la carta se estableció el objetivo supremo del Estado: la creación de la sociedad comunista sin clases.
En el capítulo VII se formularon los derechos y las libertades básicas de los ciudadanos, y se establecieron garantías de su realización. “Los ciudadanos de las URSS gozan de las libertades y los derechos socioeconómicos, políticos y personales en su totalidad”.36 Así, los derechos socioeconómicos ocuparon el primer lugar: según el concepto de derechos humanos de la época soviética, los derechos sociales tenían prioridad sobre todos los demás. A los fijados anteriormente se sumaron los siguientes derechos nuevos: el derecho a la protección de la salud, a la vivienda, el derecho de acceso a los logros culturales, el derecho a apelar en los tribunales la actividad de las autoridades, etcétera.37 Se garantizó la libertad de creación científica, técnica y artística.
En cuanto al ámbito político, cabe destacar los artículos 48 y 49. Los ciudadanos de la URSS tenían el derecho a participar en la gestión de los asuntos estatales y sociales, en la discusión y la adopción de leyes y decisiones de carácter nacional y local. Dicho derecho fue garantizado por la posibilidad de elegir y ser elegido en los Consejos (Soviets) de los Diputados del Pueblo y otros órganos electivos, participar en las discusiones y votaciones nacionales, en el control popular, en el funcionamiento de los órganos estatales, de las organizaciones sociales y de los órganos sociales de iniciativa personal, en las reuniones de los colectivos laborales y las de domicilio. Cada ciudadano de la URSS tenía el derecho a presentar en los órganos estatales y en las organizaciones sociales sus propuestas para mejorar su actividad, criticar los defectos de su trabajo. Las potestades han de examinar en un plazo establecido las propuestas y solicitudes de los ciudadanos, dando sus respuestas y tomando las medidas correspondientes. Se prohibía perseguir por la crítica.
Los ciudadanos de la URSS tenían el derecho a formar organizaciones sociales que hacían su aporte al desarrollo de la actividad política e iniciativa personal y a la satisfacción de sus intereses múltiples.38
La familia se encontraba bajo la protección estatal. El matrimonio se basaba en la libre voluntad del hombre y la mujer; los cónyuges eran iguales en derechos y deberes.39
Se garantizaba la inviolabilidad personal, de domicilio y de la correspondencia.40 El respeto de la personalidad, la protección de los derechos y las libertades de los ciudadanos se hizo el deber de todos los órganos estatales, las organizaciones sociales y las potestades.41 Los ciudadanos tenían el derecho a la indemnización por el daño causado con las acciones ilegales de las organizaciones estatales y sociales, así como las potestades en función.42
La realización de los derechos y las libertades era inherente a la ejecución de los deberes ciudadanos. El ciudadano de la URSS estaba obligado a observar la Constitución de la URSS y las leyes soviéticas, respetar las normas de la convivencia socialista.43 El deber y la cuestión de honor para todo ciudadano soviético, apto para el trabajo, era la labor concienzuda.44 El ciudadano estaba obligado a cuidar y fortalecer la propiedad socialista. El deber del ciudadano soviético era luchar contra el robo y el derroche de la propiedad estatal y social, cuidar debidamente los bienes populares.45 La protección de la patria socialista era el deber sagrado de todo ciudadano de la URSS.46 El crimen de lesa patria era un delito gravísimo ante el pueblo. El deber de todo ciudadano de la URSS era respetar la dignidad nacional de otros ciudadanos, fortalecer la amistad entre los pueblos.47 Los ciudadanos estaban obligados a asumir la responsabilidad de la crianza de los niños.48 Los ciudadanos de la URSS estaban obligados a cuidar la naturaleza, proteger sus riquezas,49 conservar monumentos históricos y otros fondos culturales.50
Resumen: Las peculiaridades del desarrollo jurídico-estatal de Rusia que hemos estudiado nos permiten constatar el predominio cronológico del feudalismo, una larga ausencia de Constituciones, el papel central del Estado en el sistema político-legal y su unión con la Iglesia ortodoxa, lo que formó un reconocimiento legal particular y la cultura de derecho, así como la prioridad de los derechos económicos y sociales sobre los derechos políticos. Así, observamos una combinación simultánea de peculiaridades tradicionales del desarrollo social y la realización avanzada de los derechos humanos sociales (derechos de segunda generación).
IV. El proceso actual de modernización de los derechos humanos en Rusia
La Constitución rusa actual fue aprobada por el referéndum nacional el 12 de diciembre de 1993.51 Para Rusia, estos últimos veintitrés años fueron un periodo especial. La Constitución sentó las bases legales de un nuevo régimen social y político, de la posición de la persona en la sociedad y el Estado, y de esto viene su enorme valor social. Significó la renuncia legal a la sociedad y al estado de socialismo totalitario y sentó la base legal para el nuevo desarrollo. Según Manuel Becerra Ramírez, podemos llamar ese proceso “vía para exorcizar los espíritus del comunismo”.52
Hay que señalar que el análisis profundo y oportuno del periodo de cambios legislativos que habían anticipado la aprobación de la Constitución de 1993 fue hecho por Manuel Becerra Ramírez en su libro El factor jurídico en la transformación de la URSS a la Comunidad de Estados Independientes.53 Él considera absolutamente cierto que “las reformas de diciembre de 1990 son una prueba de que la reestructuracion soviética, a esas alturas, no estaba sujeta a un plan determinado, sino que respondía a coyunturas de carácter político y económico”.54
Desde las posiciones jurídicas, la Constitución contiene algunas novedades.55 Aunque sus fórmulas no son siempre perfectas, ella se convirtió en un nuevo modelo en la construcción constitucional, en un modelo de la Constitución postsocialista. Las leyes básicas de algunos países postsoviéticos, aprobadas después de la Constitución de la Federación Rusa, utilizaron sus enfoques y algunas disposiciones y los adaptaron a sus condiciones locales.56
El segundo artículo constitucional vigente afirma que la persona, sus derechos y libertades representan el valor supremo. El reconocimiento y la protección de dichos derechos y libertades de las personas y de los ciudadanos son el deber del Estado.57 Eso significa que la mencionada cláusula constitucional fundamental sobre el valor de una persona tiene que determinar todas las actividades del Estado ruso, igual que su política en todas las esferas de la vida política y económica. El artículo en mención puede ser catalogado como una novedad del constitucionalismo moderno, ya que no figura en ninguna otra Constitución extranjera, y refleja el nuevo enfoque de la personalidad que no existió en el periodo soviético. Así se comenzó la modernización del sistema de derechos humanos en Rusia.
Posteriormente, esta disposición constitucional se concretizó en el segundo capítulo, titulado “Derechos y libertades de la persona y del ciudadano”. Los mencionados derechos y deberes están fijados en la Constitución de la Federación de Rusia, y encuentran su fundamento en la experiencia mundial, y corresponden a las normas internacionales. Se tomó en consideración casi todo lo valioso, elaborado por el pensamiento humano y por la práctica internacional del constitucionalismo: Rusia se adhirió a la Declaración Universal de los Derechos Humanos, al Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales (conocida como la Convención Europea de los Derechos Humanos), al Convenio Europeo sobre la Prevención de la Tortura y de las Penas o Tratos Inhumanos o Degradantes, a la Convención sobre los Derechos del Niño y a otros actos internacionales.
El segundo capítulo de la Constitución no sólo se refiere a los derechos, sino también a los deberes constitucionales. Es importante destacar que la regulación constitucional de los deberes de los ciudadanos hacia el Estado y la sociedad fue considerada como una tradición del derecho soviético. En las Constituciones occidentales normalmente se trata de los deberes de las personas en el marco de relaciones mutuas, mientras que en el derecho soviético se prevé una regulación más amplia, pues se trata de los deberes de la persona y del ciudadano hacia la sociedad, hacia el Estado y hacia otras personas.
Las garantías de los derechos es una tradición de la jurisprudencia rusa, las cuales se encuentran parcialmente mencionadas en la Constitución actual de la Federación de Rusia. Durante la etapa soviética se solía no limitarse exclusivamente con las garantías jurídicas (lo que hacen las Constituciones occidentales), sino declarar las garantías económicas y políticas. Lamentablemente, la Constitución actual de la Federación de Rusia ignora esa tradición, y es por eso que muchos juristas consideran la ausencia de tales garantías una razón, por la cual muchos derechos sólo se quedan plasmados en el papel por no existir mecanismos para su implementación práctica.
Al examinar los derechos previstos en el segundo capítulo de la Constitución, entre los derechos personales de la persona y del ciudadano, hay que destacar que tal enfoque también abandona la tradición soviética previa, en la cual existía la supremacía de la sociedad sobre el individuo. Por lo tanto, en la URSS existía la supremacía del sistema de derechos económicos y sociales sobre los derechos personales.
La nueva Constitución rusa hace hincapié en los derechos políticos, lo que se explica por la época histórica de su aprobación, pues se trataba de la transición del régimen soviético a la nueva democracia. Manuel Becerra Ramírez escribe que “por las condiciones de la aplicación del modelo neoliberal en Rusia, el nivel de protección social que tenía el sistema socialista se abandona”.58
Al caracterizar los derechos personales, la Constitución rusa en primer lugar hace referencia al derecho de igualdad y al derecho a la vida, siendo de notar que el derecho a la igualdad se encuentra regulado de una manera más amplia que en muchas Constituciones extranjeras. El Estado garantiza la igualdad de todos los derechos y libertades de la persona y del ciudadano (de la ciudadana) sin que aparezca discriminación alguna por razón de sexo, raza, nacionalidad, lengua, procedencia, propiedad o cargo público, lugar de residencia, creencias religiosas, convicciones, pertenencia a las organizaciones sociales o de otra índole. Se prohíbe cualquier forma de discriminación de los ciudadanos por razones de su pertenencia social, racial, nacional, lingüística o religiosa. El hombre y la mujer tienen los mismos derechos y libertades, así como iguales oportunidades para realizarlos.59
El derecho constitucional a la vida60 se refuerza en Rusia al prohibir legislativamente la eutanasia (la cual se encuentra permitida en algunos países extranjeros). Se prohíbe oficialmente que los médicos satisfagan las demandas de las personas gravemente enfermas para acelerar el proceso de su muerte. Además, el derecho a la vida se garantiza con la política estatal, que se abstiene de la guerra y de las vías militares para resolver los conflictos sociales y nacionales. La pena de muerte puede ser impuesta sólo por la ley y puede ser llevada a cabo por el tribunal como la última pena (el Código Criminal ruso permite la pena capital, pero desde 1996 entró en vigor la moratoria, ya que Rusia había firmado el Protocolo núm. 6 de la Convención Europea de los Derechos Humanos, pero aún no la ha ratificado).
Según la Constitución, los derechos personales incluyen el derecho a la dignidad personal, el derecho a la defensa de la dignidad y de la solvencia moral.61 Ninguna razón es suficiente para privar a cualquier persona de dichos derechos, aunque ésta haya cometido un crimen, pida limosna, tenga una enfermedad mental, una enfermedad vituperosa, según la opinión pública (por ejemplo, la sífilis o el sida). Ninguno de los factores mencionados anteriormente puede servir como motivo para desmenguar la dignidad personal del ser humano. El artículo 15 del Código Civil establece un mecanismo judicial civil para defender la dignidad y el honor, el que incluye una demanda judicial para exigir la vindicación y la indemnización de los daños morales y perjuicios provocados por publicar los datos que menoscaben o denigran la reputación en los medios de información.62
Cada uno tiene derecho a la libertad física y sicológica y a la privacidad. El arresto provisional está permitido sólo por la sentencia judicial. La policía no puede detener a ninguna persona por más de 48 horas sin que exista una resolución judicial.63 Se puede detener a una persona sólo por tres horas para extender el acta. La sanción para arrestar a cualquier persona será entregada sólo por el juez.
Cada uno tiene derecho a la privacidad, al secreto individual y familiar, e incluso tiene derecho a la inviolabilidad de correspondencia y comunicación.64 La vida privada de la persona en la esfera de relaciones domésticas, familiares y privadas no está sujeta al control por parte del Estado; existe la Ley de Protección de Datos Personales.65
La Constitución impone la inviolabilidad del domicilio.66 La violación del domicilio contra la voluntad del residente es inadmisible. Sólo hay dos casos en los cuales se permite penetrar en el domicilio de un particular: en las condiciones de emergencia (por ejemplo, una avería), y también para imponer el orden (al perseguir a un criminal escapando en un domicilio o al sospechar un delito cometido dentro del domicilio). Está prohibido usar los avances contemporáneos de la tecnología para interceptar las conversaciones dentro del domicilio o para observar visualmente las actividades en su interior.
Cada uno tiene el derecho a usar su idioma, el derecho al arbitrio del idioma para comunicación, formación y creación artística.67 El ruso es el idioma estatal que sirve para los documentos oficiales. En las repúblicas que forman parte de Rusia, aparte de la lengua rusa, se usan los respectivos idiomas estatales. Por ejemplo, Daguestán, una república del Cáucaso, está poblada por más de cien nacionalidades que hablan treinta idiomas y unas decenas de dialectos, así que esta república tiene sus peculiaridades lingüísticas.
Cada uno tiene el derecho a la libertad de tránsito, a la libertad de elegir el lugar de residencia permanente y también puede salir libremente de Rusia y regresar.68 Es una novedad constitucional que refleja la modernización política en Rusia después del periodo soviético cuando la salida del país era difícil.
La Constitución confirma el derecho de los ciudadanos rusos a organizar reuniones, concentraciones, marchas, manifestaciones y mítines y a colocar los piquetes.69 Su orden de ejecución está regulado por una ley especial.70
A los derechos políticos también se añaden el derecho al voto, la participación de los ciudadanos rusos en la gobernación del Estado directamente o por medio de sus representantes. El sufragio es general, igual y directo, y se concede a partir de los dieciocho años.71 Cabe subrayar que los extranjeros también tienen ciertos derechos de contenido político; por ejemplo, la libertad de expresión o el derecho a tomar parte en las elecciones locales.
La novedad constitucional es la libertad de pensar y de la palabra, que garantiza la libertad de los medios de información. Está prohibida la censura.72
La Constitución afirma y garantiza jurídicamente los derechos económicos, sociales y socioculturales. Uno de los derechos más importantes es el de la propiedad. Se permite adquirir como propiedad cualquier tipo de objetos que no estén prohibidos por la ley. Nadie puede ser expropiado sino por la decisión del tribunal.73
La Constitución prevé el derecho de cada uno a utilizar sus capacidades y sus bienes para realizar una actividad empresarial.74 La Constitución establece la libertad del trabajo y el derecho al trabajo.75 Se garantiza el derecho a la huelga.76 La decisión de declarar una huelga se toma por la reunión de los empleados de la organización o empresa. Sobre el comienzo de la próxima huelga el patrón (empleador) debe ser advertido por escrito diez días antes a más tardar.
Se establece el derecho al descanso. Las vacaciones anuales mínimas en Rusia son de 28 días.77 Se establecen las pensiones estatales:78 actualmente la edad de jubilación es de sesenta años para los hombres y de 55 años para las mujeres.
Según la Constitución, cada persona tiene derecho a la protección de la salud y a la atención médica.79 El derecho a la salud consiste en la posibilidad de obtener atención médica gratuita en las instituciones de salud estatales y municipales, y es garantizado por el sistema de seguro social.
La Constitución establece el derecho a la educación.80 Se garantizan la educación preescolar, general básica y secundaria profesional que son accesibles y gratuitas en los centros de enseñanza estatales o municipales. La educación general básica es obligatoria (esta norma fue introducida en 2007). Los padres proporcionan a sus hijos la educación general básica.
La protección estatal de la maternidad y la infancia, de la familia como un principio constitucional se garantizó jurídicamente en nuestro país por primera vez en 1977, y más tarde quedó reflejado en la Constitución de 1993.81 A las mujeres se les concede un permiso por maternidad de setenta días calendarios antes del parto y setenta días calendarios después del parto con el pago de los subsidios correspondientes. A petición de la mujer, las vacaciones para cuidar a un niño pueden ser prorrogadas hasta que el niño cumpla tres años. Las vacaciones pueden ser usadas también por el padre, por la abuela o el abuelo del niño, que es la novedad en el derecho familiar ruso.
Los derechos socioeconómicos se resumen en el artículo 70 de la Constitución de 1993; éste establece que la política del gobierno “está dirigida a crear las condiciones para la vida digna y el desarrollo libre de la persona”. Según el contenido de la Constitución de 1993, la política social no se basa en el principio del Estado benefactor y no es producto de las actividades caritativas, impulsadas por el sentimiento moral de la compasión hacia las capas socialmente vulnerables, sino es el deber constitucional del Estado de garantizar y proteger los derechos sociales como fundamentales e inalienables.
Resumen: La Constitución rusa vigente contiene muchas novedades, que pueden ser calificadas como los derechos personales y políticos muy amplios en comparación con las normas constitucionales del periodo soviético. La regulación constitucional ahora coloca a un individuo en el centro del sistema de derechos humanos y trata de garantizar sus necesidades políticas en primer lugar. “...el modelo constitucional ruso se puede calificar como híbrido. En éste conviven los aspectos esenciales de la vida e historia soviética con los aspectos ya conocidos en las constituciones de los países del Occidente”.82
V. Conclusiones
El análisis comparativo de los sistemas de derechos humanos en las Constituciones de la URSS y de Rusia demuestra su evolución modernizada.83 Las peculiaridades del desarrollo histórico del Estado y derecho de Rusia antes de la Revolución socialista de octubre de 1917 habían influido en el sistema legal de tal manera que los derechos socioeconómicos ocuparon el primer lugar; por eso, según el concepto de derechos humanos de la época soviética, los derechos sociales tenían prioridad sobre todos los demás.
Pero el comienzo de la democratización política en los años noventa llevó a la modernización del sistema soviético, y la Constitución rusa de 1993 hizo hincapié en los derechos políticos. Tomemos en cuenta que el pueblo soviético fue educado durante varias décadas en términos sociales, con los más preciados valores del Estado soviético. Con esa disposición se da un gran giro de 180 grados en su concepción filosófica del ser ruso.84 Esa Constitución puede ser caracterizada como un acto normativo legal del carácter pluralista, que combina los enfoques positivistas y el de los derechos naturales.
El mecanismo que tiene que resolver las contradicciones entre estas dos ideologías de derecho es la Corte Constitucional de la Federación Rusa. Es un organismo nuevo para Rusia, creado por primera vez en 1991. La Corte Constitucional ocupa un lugar especial en el sistema político. Siendo un organismo del poder estatal, al mismo tiempo actúa como árbitro entre el Estado, por un lado, y los ciudadanos y la sociedad, por otro. Sus decisiones confirman la constitucionalidad de las decisiones tomadas, y a veces tienen una enorme influencia en la política. La Corte actúa como guardián de una Constitución viva, y por lo tanto como custodio de la política constitucional.
Sin embargo, los desafios económicos y sociales del actual periodo legislativo determinan una actitud más flexible, que podría combinar los derechos socioeconómicos con los derechos políticos y personales para poder garantizar la estabilidad del Estado ruso.