Señor editor: La formación de úlceras infecciosas en miembros inferiores de pacientes diabéticos es un motivo de consulta cada vez más frecuente. Debido a la neuropatía y al costo del tratamiento, es común observar úlceras en estados infecciosos avanzados que son imposibles de sanar. En diversos hospitales de países desarrollados se emplean alternativas más económicas para el cuidado profesional de heridas, como la miel de Manuka, producida por Apis mellifera.1 En otros países como México, se cuenta también con la miel de abejas nativas sin aguijón, que desde épocas precolombinas ha sido empleada para el tratamiento de diversas afecciones oculares, gastrointestinales, respiratorias y cutáneas.2 Estudios in vitro con mieles de abejas melíferas y de abejas sin aguijón han demostrado que éstas últimas tienen mayor actividad antimicrobiana.3,4
En este estudio se evaluaron mieles de las especies de abejas nativas Melipona beecheii y M. solani, para el tratamiento de úlceras en pie de pacientes con diabetes tipo II y lesiones grado 2 - Wagner. De manera aleatoria, se asignaron pacientes a cada uno de los siguientes tratamientos: a) miel de abeja sin aguijón (M. beecheii [Mb, n=5 pacientes] y M. solani [Ms, n=4]), y b) miel de abeja sin aguijón mezclada con un tratamiento convencional, denominado U (colágeno y cloranfenicol): miel Mb+U (n=5) y miel Ms+U (n=5). Para cada paciente se llenó una ficha de registro en donde se incluyeron características del paciente y de las heridas (cuadro I). Una vez que la herida alcanzaba 80% de epitelización, los pacientes eran dados de alta. Se determinó la relación entre la tasa de epitelización y las características de los pacientes mediante correlación lineal de Pearson. La tasa de epitelización se calculó con el tamaño final de la herida menos el tamaño inicial, dividido entre el número de días transcurridos entre la primera y la última medición, y se analizó con una prueba de permutación sobre un modelo lineal (Software R, paquete lmperm v2.1.0*).
M1= miel de Melipona beecheii, M1_U= miel de M. beecheii + U, M2= miel de M. solani, M2_U= miel de M. solani + U. (U= colágeno + cloranfenicol)
El número promedio de semanas para el alta fue de 7.6 ± 5.1 (media ± desviación estándar); no se observó ninguna correlación lineal entre la tasa de epitelización y la concentración de hemoglobina glicosilada (r=0.011, GL=17, p=0.96). La correlación bivariada entre la tasa de epitelización y la EPA fue mayor, pero la pendiente no fue significativamente diferente de cero (r=0.3143, GL=19, p > 0.05). Se encontró una correlación positiva entre la tasa de epitelización y la presencia de bacterias, pero la pendiente no fue significativamente diferente de cero (r=0.3163, GL=19, p > 0.05). La prueba de permutación no mostró diferencias significativas en las tasas de epitelización entre los tratamientos (F3,20=0.03, p=0.98); i.e. los pacientes no necesitan combinar la miel con otro medicamento, con lo que se reduce así el costo del tratamiento. El presente estudio demuestra que la miel de abejas sin aguijón contribuye por sí misma a la curación de las lesiones en pacientes diabéticos. Ningún estudio hasta el momento había evaluado el potencial de esta miel para este fin. Al contrastar nuestros resultados con estudios previos en mieles de A. mellifera, se observa una mayor tasa de epitelización: 3.3 cm2 por día en comparación con 0.019 cm2 por día, respectivamente.5 El costo del tratamiento con miel por paciente fue, en promedio, de 150 pesos mexicanos, en tanto que el tratamiento convencional cuesta aproximadamente 2 000. Así, argumentamos que la miel de abejas nativas debe ser considerada seriamente como una alternativa de bajo costo para el tratamiento de úlceras de pie diabético en México.