SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.57 número1La toma de la muestra de Papanicolaou en población indígena migrante en el noroeste de México: el caso del programa "Dile a una amiga"Consumo y gasto en alimentos preparados fuera de casa en adultos mexicanos en 2006 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Salud Pública de México

versión impresa ISSN 0036-3634

Salud pública Méx vol.57 no.1 Cuernavaca ene./feb. 2015

 

Cartas al editor

 

Letalidad por infecciones nosocomiales en un hospital general regional, desde un enfoque epidemiológico

 

Señor editor: Con la presente enviamos algunos resultados de una investigación epidemiológica tipo transversal sobre la letalidad por infecciones nosocomiales (IN) en nuestro Hospital General Regional, durante el año 2013.

Sabemos que, a pesar de los esfuerzos que se realizan en todos los niveles del sistema sanitario para asegurar una asistencia de calidad, uno de los riesgos a los que están sometidos los pacientes que ingresan al hospital es padecer IN, lo que propicia una carga social y económica significativa para el paciente y para el sistema de salud, incrementa los costos de hospitalización y prolonga la estancia hospitalaria. A lo anterior se suma el uso de antibióticos debido a esta condición. Este problema debe ser objeto de preocupación de toda institución de salud, pues conlleva un problema aún más serio: la letalidad que se atribuye a esta condición. Sólo mediante la proyección de la letalidad por IN desde una perspectiva epidemiológica podrá comprenderse la magnitud de este problema.

Nuestra investigación tomó en cuenta la triada epidemiológica: "tiempo" (estimando la tasa de letalidad por IN mensual); "lugar" (se realizó un mapeo hospitalario de tasa de letalidad por IN por cada área y piso hospitalario), y "persona" (definiendo como variable dependiente a la letalidad por IN, mientras que las independientes correspondieron a variables cualitativas como sexo, grupo de edad y tipo de infecciones nosocomiales; y las cuantitativas a edad y número de IN por paciente). Estimamos razones de momios con intervalos de confianza a 95% para la prueba de ji cuadrada, así como t de Student para variables cuantitativas (valor p<0.05 fueron considerados significativos).

Los resultaron evidenciaron que la tasa general de letalidad por IN anual 2013 fue de 10.4%, por lo que se encontraron aislamientos de microrganismos asociados como P. aeuroginosa, Staphylococcus sp, Acinetobacter sp, (en orden de frecuencia). El comportamiento mensual de la tasa de incidencia de letalidad por IN tuvo un comportamiento discreto durante el año con picos máximos hacia finales del mismo, con una tasa mínima de letalidad por IN de 3.7% y una máxima de 21.2%. El mapeo hospitalario de la tasa de letalidad por IN demostró que en el piso 1 se presentó la tasa de letalidad anual por IN más alta de todo el hospital, lo que se atribuye a la ubicación del área de terapia intensiva. Al piso 1 siguieron los pisos donde se hospitalizan pacientes de subespecialidades de medicina interna, en contraste con áreas de obstetricia y ginecología con tasas de letalidad de 0.0%. El riesgo de letalidad según sexo no resultó significativo; no obstante, el grupo de edad con mayor riesgo de letalidad por IN fue el de mayores de 60 años (valor p<0.05), con lo que se encontró que los pacientes que tuvieron letalidad por IN fueron 10 años mayores que quienes egresaron con IN solucionada (valor p<0.05) (cuadro I).

Los resultados generales sobre letalidad por IN son equiparables con los indicadores institucionales y la literatura internacional. Tras conocer el impacto directo de la repercusión más seria de una IN a través de una perspectiva epidemiológica, esperamos que nuestro estudio invite a continuar con las buenas prácticas apegadas a normativa para el beneficio de los derechohabientes y de los sistemas de salud, y se invita a reforzar la atención en grupos de edad y en áreas hospitalarias determinadas.

 

Jesús Eduardo Romo-Martínez, MC, Epidemiol,(1) Juan Antonio González-Barrera, MC, Epidemiol, M en CSP,(1) María Imelda Guillén-Rincón, MC, Epidemiol,(1) María Evangelina Herrera-Solís, MC, Epidemiol, M en CSP,(1) Ana Vicenteño-Muriño. L en Enf.(1)

 

(1) Departamento de Epidemiología, Hospital General Regional No. 46, Instituto Mexicano del Seguro Social. Guadalajara, Jalisco, México. jesusromo.epidemio@gmail.com

 

Referencias

1. Organización Mundial de la Salud. Iniciativa mundial e n pro de la seguridad del paciente y directrices sobre higiene de las manos en la atención sanitaria. Ginebra: WHO, 2005.         [ Links ]

2. Olaechea PM, Ulibarrena MA, Álvarez-Lerma F, Insausti J, Palomar M, De la Cal MA. Factors related to hospital stay among patients with nosocomial infection acquired in the intensive care unit. Infect Control Hosp Epidemiol 2003; 24:207-13.         [ Links ]

3. Cataño JC, Castaño O. Evaluación de un programa de vigilancia epidemiológica del consumo de antibióticos y la flora en una clínica de tercer nivel. Infection 2009;13:6-13.         [ Links ]

4. Fabbro Peray P, Sotto A, Defez C, Cazaban M, Molinari L, Pinede M, et al. Mortality attributable to nosocomial infection: a cohort of patients with and without nosocomial infection in a French university hospital. Infect Control Hosp Epidemiol 2007;28(3):265-72.         [ Links ]