SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.160 issue6Clinical and epidemiological characteristics of patients with persistent COVID in MexicoMultimorbidity in those living with HIV and cancer author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Gaceta médica de México

On-line version ISSN 2696-1288Print version ISSN 0016-3813

Gac. Méd. Méx vol.160 n.6 Ciudad de México Nov./Dec. 2024  Epub Feb 07, 2025

https://doi.org/10.24875/gmm.24000357 

Cartas al editor

Respuesta a la carta “Características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con COVID-19 persistente en México”

Reply to the letter “Clinical and epidemiological characteristics of patients with long COVID-19 in Mexico”

Luis del Carpio-Orantes1  * 

Daniela Trelles-Hernández1 

Sergio García-Méndez1 

Jesús S. Sánchez-Díaz1 

Andrés Aguilar-Silva1 

Ener R. López-Vargas1 

1Grupo de Estudio para el Diagnóstico y Tratamiento de COVID-19, Veracruz, Veracruz, México


Nos permitimos responder a la carta en la cual se comenta nuestro estudio y se nos informa de una investigación realizada en Huancayo, Perú, que explora una población afectada de COVID persistente. En esa investigación se encontraron algunas similitudes con los resultados de nuestro estudio: factores de riesgo similares como diabetes, obesidad y enfermedades cardiovasculares; mayor afectación en población económicamente activa, lo cual se asocia a un alto impacto socioeconómico de COVID persistente; y síntomas similares, principalmente fatiga.1,2

Al analizar la realidad latinoamericana encontramos que los países con la mayor carga de la enfermedad por COVID persistente son Brasil, Argentina, Colombia, Chile y México; sin embargo, ahora vemos gustosamente que otras naciones se interesan y preocupan por sus poblaciones, como Perú.3

Además, al profundizar en el estudio de los síntomas neuropsiquiátricos, encontramos síntomas diversos y frecuentes en otras poblaciones como la fatiga e, incluso, síntomas raros como hipoacusia o eventos vasculares cerebrales. En nuestra población destaca, además, que después de los síntomas neuropsiquiátricos, los síntomas osteomusculares y de autoinmunidad son los segundos de mayor prevalencia, algo que difiere en el resto de las poblaciones.4,5

Dado lo anterior y como concluimos en el artículo publicado en Gaceta Médica de México, es importante caracterizar a cada una de las poblaciones, ya que tienen particularidades genéticas o raciales, socioeconómicas y de salud pública que pueden tornarlas más susceptibles a desarrollar COVID persistente. Esta tarea debe realizarse lo más pronto posible para instituir protocolos de diagnóstico y tratamiento encaminados a limitar las secuelas que conlleva esta nueva entidad crónica degenerativa denominada COVID persistente. Al respecto, Perú ha iniciado una guía de práctica que permite a los profesionales sanitarios establecer el diagnóstico y la posibilidad de tratamiento. En México, aún no logramos una guía de práctica clínica, pero hemos ideado una propuesta de manejo de COVID persistente, que esperamos pueda concluir en breve en una verdadera guía de práctica clínica.6,7

Bibliografía

1. Del Carpio-Orantes L, Trelles-Hernández D, García-Méndez S, Sánchez-Díaz JS, Aguilar-Silva A, López-Vargas ER. Caracterización clínico-epidemiológica de los pacientes con COVID persistente en México. Gac Med Mex. 2024;160(2). DOI:10.24875/gmm.23000385 [ Links ]

2. Mauricio-Trelles PB, Gutiérrez-Cadillo DN. Caracterización clínica epidemiológica de las secuelas Covid-19 en adultos recuperados de un hospital de Huancayo. Rev Salud UDH. 2022;4(1):e364. DOI:10.37711/rpcs.2022.4.1.364 [ Links ]

3. Del Carpio-Orantes L, García-Méndez, S, Sánchez-Díaz JS, et al. Long COVID en Latinoamérica. Norte Med. 2023;2(7):18-19. [ Links ]

4. Del Carpio-Orantes L, Aguilar-Silva A, García-Méndez S, Sánchez-Diaz JS, Rodríguez-Contreras Y, Lara-Hernández E, Fernández-Márquez D. Neuropsychiatric manifestations in patients with long COVID in Mexico. Brain Circ. 2023;9(3):196-197. DOI:10.4103/bc.bc_13_23 [ Links ]

5. Del Carpio-Orantes L, García-Méndez S, Aguilar-Silva A, Munguía-Sereno ÁE. Osteomuscular and autoimmune manifestations of long COVID in Mexico. Reumatol Clin. 2023;19(9):530-531. DOI:10.1016/j.reumae.2023.06.001 [ Links ]

6. Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud e Investigación. Búsqueda rápida de la evidencia del manejo de pacientes con síndrome postCOVID-19. Lima, Perú:EsSalud;2022. Disponible en:https://repositorio.essalud.gob.pe/handle/20.500.12959/1790 [ Links ]

7. Del Carpio-Orantes L. Propuesta de abordaje diagnóstico del COVID persistente. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2023;61(4):403-405. DOI:10.5281/zenodo.8200038 [ Links ]

FinanciamientoNinguno.

Responsabilidades éticas

Protección de personas y animales. Los autores declaran que para este escrito no realizaron experimentos en seres humanos ni en animales.

Confidencialidad de los datos. Los autores declaran que en este escrito no aparecen datos de pacientes. Además, los autores reconocieron y siguieron las recomendaciones según las guías SAGER, dependiendo del tipo y naturaleza del estudio.

Derecho a la privacidad y consentimiento informado. Los autores declaran que en este escrito no aparecen datos de pacientes.

Uso de inteligencia artificial para generar textos. Los autores declaran que no utilizaron ningún tipo de inteligencia artificial generativa en la redacción de este manuscrito ni para la creación de figuras, gráficos, tablas o sus correspondientes pies o leyendas.

Recibido: 28 de Octubre de 2024; Aprobado: 31 de Octubre de 2024

* Correspondencia: Luis Del Carpio-Orantes E-mail: neurona23@hotmail.com

Conflicto de intereses

Ninguno.

Creative Commons License Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez. Published by Permanyer. This is an open ccess article under the CC BY-NC-ND license