SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.160 issue6Disability certification in Mexico: is the healthcare sector prepared?Reply to the letter “Clinical and epidemiological characteristics of patients with long COVID-19 in Mexico” author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Gaceta médica de México

On-line version ISSN 2696-1288Print version ISSN 0016-3813

Gac. Méd. Méx vol.160 n.6 Ciudad de México Nov./Dec. 2024  Epub Feb 07, 2025

https://doi.org/10.24875/gmm.24000334 

Cartas al editor

Características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con COVID persistente en México

Clinical and epidemiological characteristics of patients with persistent COVID in Mexico

Manuel Y. Arnao-Villegas1 

1Departamento de Humanidades, Universidad Tecnológica del Perú, Lima, Perú


Gaceta Médica de México ha publicado el interesante artículo de Carpio et al. “Caracterización clínico-epidemiológica de los pacientes con COVID persistente en México”, el cual me gustaría comentar.1 El COVID persistente consiste en un conjunto de síntomas que puede experimentar una persona después de presentar la enfermedad, generados por las secuelas pulmonares. Según cifras de poblaciones europeas y norteamericanas afectadas, estudios realizados por Centers for Disease Control and Prevention indican que entre 7.5 y 14 % de quienes presentaron COVID-19 agudo pueden padecer enfermedad persistente, proporción que varía de acuerdo con los países.

Otra investigación similar se realizó en Perú, en el Hospital Regional Docente Clínico Quirúrgico “Daniel Alcides Carrión”, de la ciudad de Huancayo. El estudio se basó en 88 expedientes clínicos de los años 2020 y 2021 de pacientes recuperados de COVID-19, quienes presentaron persistencia de síntomas después de la recuperación. La mitad de la muestra fue del sexo femenino, con una edad predominante de 36 a 59 años, con antecedente de diabetes y que se encontraba en la unidad de cuidados intensivos con síntomas persistentes de infección por SARS-CoV-2.2 En tanto, en el estudio de investigación de Carpio se observó que el síndrome de COVID crónico afecta especialmente a población adulta cuyo sistema inmunitario está disminuido para contraatacar otras enfermedades con comorbilidades asociadas, lo que incrementa la mortalidad.1

Ahora bien, existen otros síntomas perseverantes en pacientes con secuelas posagudas de COVID-19, como los neuropsiquiátricos, con un porcentaje de 97 %, como ansiedad, nerviosismo, fatiga y cansancio, pérdida de movilidad, delirio o depresión. Al mismo tiempo, se reportó que el sexo femenino parece ser el más afectado por síntomas persistentes de diversas índoles; el sexo masculino se vio más afectado en cuanto a síntomas cardiovasculares.3

En suma, los pacientes afectados con síntomas persistentes de COVID-19 deben mantenerse al día con sus esquemas de vacunas. En este sentido, se sugiere la realización de más estudios y observaciones a largo plazo para identificar a tiempo las secuelas de dicha enfermedad y encontrar alternativas terapéuticas que ayuden a la recuperación de los pacientes que sufren de esta enfermedad pospandemia.

Bibliografía

1. Del Carpio-Orantes L, Trelles-Hernández D, García-Méndez S, Sánchez-Díaz JS, Aguilar-Silva A, López-Vargas ER. Caracterización clínico-epidemiológica de los pacientes con COVID persistente en México. Gac Med Mex. 2024;160(2). DOI:10.24875/gmm.23000385 [ Links ]

2. Mauricio-Trelles PB, Gutiérrez-Cadillo DN. Caracterización clínica epidemiológica de las secuelas Covid-19 en adultos recuperados de un hospital de Huancayo:secuelas de la COVID-19 en adultos recuperados. Rev Salud UDH. 2022;4(1):e364. DOI:10.37711/rpcs.2022.4.1.364 [ Links ]

3. Román-Montes CM, Flores-Soto Y, Guaracha-Basañez GA, Tamez-Torres KM, Sifuentes-Osornio J, González-Lara MF, et al. Post-COVID-19 syndrome and quality of life impairment in severe COVID-19 Mexican patients. Front Public Health. 2023;11. DOI:10.3389/fpubh.2023.1155951 [ Links ]

FinanciamientoEl autor declara que no hubo financiamiento.

Responsabilidades éticas

Protección de personas y animales. El autor declara que para este escrito no realizó experimentos en seres humanos ni en animales.

Confidencialidad de los datos. El autor declara que en este escrito no aparecen datos de pacientes. Además, el autor reconoció y siguió las recomendaciones según las guías SAGER, dependiendo del tipo y naturaleza del estudio.

Derecho a la privacidad y consentimiento informado. El autor declara que en este escrito no aparecen datos de pacientes.

Uso de inteligencia artificial para generar textos. El autor declara que no utilizó ningún tipo de inteligencia artificial generativa en la redacción de este manuscrito ni para la creación de figuras, gráficos, tablas o sus correspondientes pies o leyendas.

Recibido: 11 de Octubre de 2024; Aprobado: 24 de Octubre de 2024

Correspondencia: Manuel Y. Arnao-Villegas E-mail: marnaovillegas@gmail.com

Conflicto de intereses

El autor declara no tener conflicto de intereses en relación con el manuscrito.

Creative Commons License Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez. Published by Permanyer. This is an open ccess article under the CC BY-NC-ND license