SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.160 número6La conducta suicida y otros problemas de salud mental en adolescentesCaracterísticas clínicas y epidemiológicas de los pacientes con COVID persistente en México índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Gaceta médica de México

versión On-line ISSN 2696-1288versión impresa ISSN 0016-3813

Gac. Méd. Méx vol.160 no.6 Ciudad de México nov./dic. 2024  Epub 07-Feb-2025

https://doi.org/10.24875/gmm.24000320 

Cartas al editor

La certificación de discapacidad en México: ¿está preparado el sector salud?

Disability certification in Mexico: is the healthcare sector prepared?

Diana Avendaño-Badillo1 

1Rehabilitación Ortopédica, Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra, Ciudad de México, México


En 2023, se estimó que 6.8 % de los 129.5 millones de personas que habitan en México tiene discapacidad (8.9 millones). En 2024 se publicó la Norma Oficial Mexicana NOM-039-SSA-2023, en Materia de Certificación de la Discapacidad, que establece las directrices para expedir el certificado de discapacidad a quien acredite tener una condición de salud. La Norma es de observancia obligatoria en el territorio nacional para unidades que cuenten con centros de valoración y expedición del certificado electrónico de discapacidad (CEDis), expedido por profesionales de la medicina.1

En el Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, de la Ley General de Salud y de la Ley General de Población,2 se determina que el certificado de discapacidad se elaborará de acuerdo con el modelo biopsicosocial que aborda la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (Organización Mundial de la Salud, 2001).3 En el quinto transitorio se indica que las erogaciones que se generen se cubrirán con cargo al presupuesto aprobado a las dependencias y entidades involucradas para el ejercicio fiscal respectivo y subsecuente.

El profesional médico del sector público, en su jornada de seis u ocho horas, atiende a entre 12 y 20 pacientes aproximadamente. La Dirección General de Información en Salud aprobó el instrumento de evaluación; para expedir el CEDis, el resultado de la valoración de discapacidad deberá ser ≥ 25. En la evaluación, se identifica o corrobora la condición de salud, deficiencias en función y estructura corporal (ponderación 40), datos sociodemográficos, limitaciones y restricciones de actividad/participación (ponderación 40) y barreras en factores ambientales (ponderación 20), información que se obtiene de cuestionarios de percepción de la persona solicitante. El tiempo de elaboración del CEDis varía entre 40 y 120 minutos, dependiendo de la valoración clínica que se realice, la información clínica con que se disponga y el llenado de los cuestionarios; además, deberá renovarse entre uno y cinco años después; 40 % de la valoración es objetiva y 60%, subjetiva.

Para la expedición del CEDis, el sector salud requiere presupuesto, el cual de acuerdo con el decreto no se asignará, lo que conllevará a elegir entre dar atención médica o expedir certificados; además, no existe un apartado que indique temporalidad de la discapacidad.

Agradecimientos

La autora agradece a A.A. Monroy Avendaño por la traducción.

Bibliografía

1. Norma Oficial Mexicana NOM-039-SSA-2023, en Materia de Certificación de la Discapacidad. Ciudad de México:Secretaría de Salud. Diario Oficial de la Federación 2024 Feb 02. Disponible en:https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5715918&fecha=02/02/2024#gsc.tab=0 [ Links ]

2. Decreto por el que se reforman y adicionan diversas de la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, de la Ley General de Salud y de la Ley General de Población. Diario Oficial de la Federación 2018 Jul 12. Disponible en:https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5531016&fecha=12/07/2018#gsc.tab=0 [ Links ]

3. Organización Mundial de la Salud [Internet]. Organización Mundial de la Salud/Ministerio de Sanidad y Política Social. Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud:versión para la infancia y adolescencia:CIF-IA;2011. Disponible en:https://iris.who.int/handle/10665/81610 [ Links ]

FinanciamientoPara este trabajo no se recibió financiamiento.

Responsabilidades éticas

Protección de personas y animales. La autora declara que para este escrito no realizó experimentos en seres humanos ni en animales.

Confidencialidad de los datos. La autora declara que en este escrito no aparecen datos de pacientes. Además, la autora reconoció y siguió las recomendaciones según las guías SAGER, dependiendo del tipo y naturaleza del estudio.

Derecho a la privacidad y consentimiento informado. La autora declara que en este artículo no aparecen datos de pacientes.

Uso de inteligencia artificial para generar textos. La autora declara que no utilizó ningún tipo de inteligencia artificial generativa en la redacción de este manuscrito ni para la creación de figuras, gráficos, tablas o sus correspondientes pies o leyendas.

Recibido: 23 de Septiembre de 2024; Aprobado: 11 de Noviembre de 2024

Correspondencia: Diana Avendaño-Badillo E-mail: curso.cif.inr@gmail.com

Conflicto de intereses

Sin conflicto de intereses.

Creative Commons License Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez. Published by Permanyer. This is an open ccess article under the CC BY-NC-ND license