En 2023, se estimó que 6.8 % de los 129.5 millones de personas que habitan en México tiene discapacidad (8.9 millones). En 2024 se publicó la Norma Oficial Mexicana NOM-039-SSA-2023, en Materia de Certificación de la Discapacidad, que establece las directrices para expedir el certificado de discapacidad a quien acredite tener una condición de salud. La Norma es de observancia obligatoria en el territorio nacional para unidades que cuenten con centros de valoración y expedición del certificado electrónico de discapacidad (CEDis), expedido por profesionales de la medicina.1
En el Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, de la Ley General de Salud y de la Ley General de Población,2 se determina que el certificado de discapacidad se elaborará de acuerdo con el modelo biopsicosocial que aborda la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (Organización Mundial de la Salud, 2001).3 En el quinto transitorio se indica que las erogaciones que se generen se cubrirán con cargo al presupuesto aprobado a las dependencias y entidades involucradas para el ejercicio fiscal respectivo y subsecuente.
El profesional médico del sector público, en su jornada de seis u ocho horas, atiende a entre 12 y 20 pacientes aproximadamente. La Dirección General de Información en Salud aprobó el instrumento de evaluación; para expedir el CEDis, el resultado de la valoración de discapacidad deberá ser ≥ 25. En la evaluación, se identifica o corrobora la condición de salud, deficiencias en función y estructura corporal (ponderación 40), datos sociodemográficos, limitaciones y restricciones de actividad/participación (ponderación 40) y barreras en factores ambientales (ponderación 20), información que se obtiene de cuestionarios de percepción de la persona solicitante. El tiempo de elaboración del CEDis varía entre 40 y 120 minutos, dependiendo de la valoración clínica que se realice, la información clínica con que se disponga y el llenado de los cuestionarios; además, deberá renovarse entre uno y cinco años después; 40 % de la valoración es objetiva y 60%, subjetiva.
Para la expedición del CEDis, el sector salud requiere presupuesto, el cual de acuerdo con el decreto no se asignará, lo que conllevará a elegir entre dar atención médica o expedir certificados; además, no existe un apartado que indique temporalidad de la discapacidad.