SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.160 issue5Telemedicine: optimization of NSAID prescription in hypertensive outpatients with rheumatoid arthritisRegarding the usefulness of mindfulness to manage anxiety, stress and quality of life in infertile patients author indexsubject indexsearch form
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • Have no similar articlesSimilars in SciELO

Share


Gaceta médica de México

On-line version ISSN 2696-1288Print version ISSN 0016-3813

Gac. Méd. Méx vol.160 n.5 Ciudad de México Sep./Oct. 2024  Epub Feb 07, 2025

https://doi.org/10.24875/gmm.24000296 

Cartas al editor

Respuesta a la carta “Telemedicina: optimización en la prescripción de AINE en pacientes hipertensos ambulatorios con artritis reumatoide”

Reply to the letter “Telemedicine: optimization of NSAID prescription in hypertensive outpatients with rheumatoid arthritis”

Nallely Aguiñaga-Martínez1 

Juan de Dios Zavala-Rubio1 

Melissa Ramírez-Ruíz1 

Alberto J. Hernández-Garza1 

Martín Segura-Chico2 

Miriam J. De la Mata-Márquez3 

Dolores Mino-León4  * 

1Unidad de Medicina Familiar 24, Instituto Mexicano del Seguro Social, Ciudad Mante, Tamaulipas

2Órgano de Operación Administrativa Desconcentrada, Instituto Mexicano del Seguro Social, Tamaulipas

3Hospital General de Zona 3, Instituto Mexicano del Seguro Social, Ciudad Mante, Tamaulipas

4Unidad de Investigación Médica en Epidemiología Clínica, Hospital de Especialidades, Centro Médico Nacional Siglo XXI, Instituto Mexicano del Seguro Social, Ciudad de México. México


Agradecemos el interés por los resultados de nuestra investigación, cuyo objetivo principal fue analizar el patrón de prescripción de antiinflamatorios y antirreumáticos no esteroideos y las variables asociadas en pacientes ambulatorios con diagnóstico de hipertensión arterial que acuden a recibir atención médica a la Unidad de Medicina Familiar 24, del Instituto Mexicano del Seguro Social en Ciudad Mante, Tamaulipas.1 El enfoque que plantean Julio C. Flórez-Barrios et al.2 en su carta sobre el uso de la telemedicina y su impacto en la gestión de pacientes con enfermedades reumáticas, especialmente de quienes residen en zonas rurales, es ciertamente relevante y ofrece una perspectiva valiosa.

Por otro lado, se considera que la telemedicina es una herramienta informática importante que permite brindar atención médica a distancia, mejorar los resultados en salud y reducir los costos de la atención médica, como ha sido previamente reportado en la literatura y manifestado por la Organización Mundial de la Salud.3,4 El uso de la telemedicina se incrementó debido a la pandemia de COVID-19, como fue informado recientemente por Asadi et al.5 en un artículo en el que el objetivo fue identificar el uso de aplicaciones de telemedicina para la gestión de enfermedades cardiovasculares durante la pandemia; los autores consideraron que esta herramienta fue útil para el manejo de pacientes con enfermedades cardiovasculares, al minimizar el riesgo de transmisión de la enfermedad en atención primaria, proporcionar tratamiento óptimo y evitar el deterioro de las condiciones clínicas, además de que permitió vigilar la aparición de signos tempranos de insuficiencia cardíaca y reducir las hospitalizaciones innecesarias.

En un estudio de revisión sobre los efectos de la telemedicina en el ámbito de la atención primaria, se identificó que es necesario realizar investigaciones con un enfoque que no solo incluya la satisfacción del paciente, sino también el impacto en la prestación de la atención médica al emplear este modelo de atención digital y contrastarlo con la atención habitual.6 Si bien el tema no corresponde a ninguno de los objetivos planteados en nuestra investigación, reconocemos la importancia del uso de las herramientas tecnológicas para el seguimiento y tratamiento de estos pacientes, y consideramos que el tema merece ser estudiado en futuras investigaciones por nuestro grupo, con enfoque particularmente en las poblaciones alejadas de los centros de atención médica, y en las que también se explore el impacto de la telemedicina sobre los pacientes, los profesionales de la salud y la organización de la atención, como ha sido propuesto por Bracken et al. en un artículo publicado recientemente.6

BibliografÍa

1. Aguiñaga-Martínez N, Zavala-Rubio JD, Ramírez-Ruíz M, Hernández-Garza AJ, Segura-Chico M, Mata-Márquez MJ, Mino-León D. Prescripción de antiinflamatorios y antirreumáticos no esteroideos en pacientes hipertensos ambulatorios. Gac Med Mex. 2024;160(2):154-160. DOI:10.24875/GMM.24000025 [ Links ]

2. Flórez-Barrios JC, Botero-Palacio S, Castrillón-Lozano JA. Telemedicina:optimización en la prescripción de AINE en pacientes hipertensos ambulatorios con artritis reumatoide. Gac Med Mex. 2024;160(5). [ Links ]

3. Flodgren G, Rachas A, Farmer AJ, Inzitari M, Shepperd S. Interactive telemedicine:effects on professional practice and health care outcomes. Cochrane Database Syst Rev. 2015;2015(9):CD002098. DOI:10.1002/14651858.CD002098.pub2 [ Links ]

4. World Health Organization. Ginebra, Suiza:Consolidated telemedicine implementation guide. WHO;2022. Disponible en:https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/364221/9789240059184-eng.pdf?sequence=1 [ Links ]

5. Asadi H, Toni E, Ayatollahi H. Application of telemedicine technology for cardiovascular diseases management during the COVID-19 pandemic:a scoping review. Front Cardiovasc Med. 2024;11:1397566. DOI:10.3389/fcvm.2024.1397566 [ Links ]

6. Bracken K, Salerno J, Yang L. Physician-led synchronous telemedicine compared to face-to-face care in primary care:a systematic review. Eval Health Prof. 2024;14:1632787241273911. DOI:10.1177/01632787241273911 [ Links ]

FinanciamientoNinguno.

Responsabilidades éticas

Protección de personas y animales. Los autores declaran que para este escrito no realizaron experimentos en seres humanos ni en animales.

Confidencialidad de los datos. Los autores declaran que en este escrito no aparecen datos de pacientes. Además, los autores reconocieron y siguieron las recomendaciones según las guías SAGER dependiendo del tipo y naturaleza del escrito.

Derecho a la privacidad y consentimiento informado. Los autores declaran que en este escrito no aparecen datos de pacientes.

Uso de inteligencia artificial para generar textos. Los autores declaran que no utilizaron ningún tipo de inteligencia artificial generativa en la redacción de este manuscrito ni para la creación de figuras, gráficos, tablas o sus correspondientes pies o leyendas.

Recibido: 28 de Agosto de 2042; Aprobado: 09 de Septiembre de 2024

* Correspondencia: Dolores Mino-León E-mail: minod_mx@yahoo.com

Conflicto de intereses

Los autores de este escrito confirman la ausencia de conflicto de intereses, ya sea financieros o de cualquier otra naturaleza, que pudiera afectar o sesgar los resultados o interpretaciones expuestos.

Creative Commons License Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez. Published by Permanyer. This is an open ccess article under the CC BY-NC-ND license