Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
Citado por SciELO
Accesos
Links relacionados
Similares en SciELO
Compartir
Revista mexicana de opinión pública
versión On-line ISSN 2448-4911versión impresa ISSN 1870-7300
Resumen
MARIN LEYVA, René Augusto y CORTES RAMIREZ, José Apolinar. La encuesta de opinión: un instrumento de comunicación para la consolidación de proyectos urbanos sustentables. Rev. mex. opinión pública [online]. 2024, n.37, pp.135-158. Epub 04-Feb-2025. ISSN 2448-4911. https://doi.org/10.22201/fcpys.24484911e.2024.37.87847.
Cuando los gobiernos locales emprenden acciones buscando la sustentabilidad de las ciudades, comienzan por enfrentarse al reto de generar estrategias que permitan llevar a cabo la comunicación efectiva entre los distintos agentes que forman parte de la cotidianidad urbana y de la administración pública, un desafío que implica la construcción de mecanismos y herramientas que permitan la captura y flujo de información con su respectiva retroalimentación entre ciudadanía e instituciones públicas.
El presente trabajo de investigación postula como objetivo demostrar que mediante la aplicación del Análisis de Componentes Principales (ACP) en conjunto con la encuesta de opinión pública es posible elaborar un procedimiento estratégico que coadyuve a la generación de proyectos interinstitucionales mediante los cuales se logre cumplir con los preceptos de desarrollo sustentable en las ciudades. Se ha identificado que la encuesta, además de fungir como un instrumento de captura en donde se recopila información de opinión ciudadana, cuando se emplea con un sistema cifrado de respuestas en escala tipo Likert, permite trabajar un modelo de Análisis de Componentes Principales (ACP), para agrupar datos e identificar relaciones causales sobre la influencia de ciertos fenómenos de desarrollo urbano en el equilibrio sustentable, condición que consolida a la encuesta como un sólido argumento operativo en la toma de decisiones, mismas que deben encontrar eco en la retroalimentación del sistema de información urbano y actividades gubernamentales.
La experimentación se llevó a cabo en la ciudad de Morelia, con una temporalidad 2023 y empleando el marco normativo metas e indicadores del ODS 11. Ciudades y comunidades sostenibles de la Agenda 2030. Se implementó una encuesta en donde se cuestiona a la ciudadanía sobre los fenómenos que suceden en la ciudad y de forma indirecta se postuló que este sistema de respuestas al mismo tiempo califica el desempeño de las dependencias de gobierno, condición que permite a partir de los resultados de ACP elaborar una estrategia operativa para conjuntar esfuerzos entre determinadas instituciones y ejecutar acciones en conjunto para buscar el equilibrio sustentable de la ciudad.
Palabras llave : Sustentabilidad urbana; ODS 11; agenda 2030; análisis de componentes principales; campañas publicitarias gubernamentales.