SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
 número37Estimación de la intención de voto a nivel municipal: modelo MRP en las elecciones del Edomex 2023Encuestas controladas por cuotas: una aproximación empírica a su error total índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de opinión pública

versión On-line ISSN 2448-4911versión impresa ISSN 1870-7300

Resumen

PENA, Ricardo de la. Exactitud de las encuestas para las elecciones de gubernaturas en México según modo de aproximación (2021-2023). Rev. mex. opinión pública [online]. 2024, n.37, pp.71-94.  Epub 04-Feb-2025. ISSN 2448-4911.  https://doi.org/10.22201/fcpys.24484911e.2024.37.88594.

En este texto se revisa la exactitud de las estimaciones producto de encuestas publicadas en fecha próxima a las elecciones para las gubernaturas en México celebradas de 2021 a 2023 según los distintos modos de aproximación de los que actualmente se dispone.

La primera parte del ensayo se destina a la exposición de las características de los indicadores convencionalmente más usados para medir la exactitud de los estudios demoscópicos de carácter cuantitativo orientados a la medición de las preferencias electorales previas a unos comicios, así como de indicadores que pudieran ser más correctos y eficientes desde un punto de vista teórico-metodológico para la medición de fenómeno.

Una vez expuestos los estimadores tradicionales y aquellos que metodológicamente resultan ser más correctos y eficientes para medir la exactitud de las encuestas, se efectúa un cotejo entre lo previsto por los ejercicios hechos públicos en el período de referencia contra los resultados electorales, diferenciando los datos según el modo de aproximación empleado.

Las principales limitaciones del ejercicio es su carácter casuístico, por lo que las conclusiones a las se arriba sólo pueden ser considerados como evidencia circunstancial y de ninguna manera definitiva sobre el fenómeno bajo estudio. Su originalidad, sin embargo, radica en que el cotejo de diferencias según modo de aproximación no suele ser el método usado para el análisis de la exactitud de las encuestas, a pesar de su eventual relevancia.

Esto se constata al observar que, como resultado del ejercicio de estimación de la exactitud de las encuestas, se encuentra que esta exactitud sí depende del modo de aproximación que se emplee para su realización.

Palabras llave : Encuestas; elecciones; resultados; votos; estimación; exactitud.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )