Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
Citado por SciELO
Accesos
Links relacionados
Similares en SciELO
Compartir
CienciaUAT
versión On-line ISSN 2007-7858versión impresa ISSN 2007-7521
Resumen
VILLAVICENCIO-AYUB, Erika; GARCIA-MERAZ, Melissa y QUIROZ-GONZALEZ, Eliana. Tecnoestrés, tecnoadicción, tecnodependencia y sus consecuencias para la salud en tiempos modernos. CienciaUAT [online]. 2024, vol.19, n.1, pp.103-123. Epub 11-Abr-2025. ISSN 2007-7858. https://doi.org/10.29059/cienciauat.v19i1.1806.
México y Colombia comparten características en cuanto al amplio acceso y uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC), por lo que es importante determinar la existencia de factores asociados a estas tecnologías que afecten la calidad de vida de su población. El objetivo de este estudio fue establecer la presencia de efectos negativos y positivos evaluando consecuencias físicas y emocionales por el uso o desuso de las TIC y determinar la presencia de tecnoestrés, tecnoadicción y tecnodependencia. La muestra incluyó a 932 hombres y 1 094 mujeres, que trabajaban en organizaciones laborales de ambos países. La edad promedio fue de 28 años y la mayoría con nivel educativo superior al bachillerato (88.4 %). Las tres escalas utilizadas obtuvieron adecuados índices de ajuste y altos coeficientes alfa ordinales, indicando fuerte consistencia interna. Mediante un modelo de ecuaciones estructurales se estableció que el tecnoestrés se vio influido por la tecnoadicción y la tecnodependencia. El “uso compulsivo de las TIC” predijo positivamente el tecnoestrés en sus dimensiones de “rechazo de TIC” y “displacer del uso de TIC”. La tecnodependencia predijo de manera positiva y negativa aspectos del tecnoestrés. Un segundo modelo predictivo determinó que, las dimensiones “displacer” (tecnoestrés) y“uso excesivo de TIC” (tecnoadicción) predijeron positivamente el dolor físico y el malestar emocional, por lo que estos hallazgos sugieren que el uso excesivo y dependiente de la tecnología puede generar tecnoestrés, afectando negativamente la salud física y emocional. Los resultados muestran la necesidad de realizar y difundir programas sociales que permitan desarrollar capacidades individuales hacia un uso óptimo de las herramientas digitales, además de implementar estrategias que permitan a la población disfrutar de los beneficios del uso de las TIC, sin verse afectados en la salud por el impacto que conlleva el uso desadaptativo de las mismas.
Palabras llave : adicción; dependencia; estrés; salud mental; tecnología.