SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.103 número1Jatropha marquezii (Euphorbiaceae), especie nueva, recuento de las especies de Jatropha en Sinaloa, México, y notas sobre J. purpureaClarification of Prosthechea guttata (Orchidaceae) and description of an “old” new Prosthechea species from southern Mexico and Guatemala índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Botanical Sciences

versión On-line ISSN 2007-4476versión impresa ISSN 2007-4298

Resumen

MARTORELL, Carlos et al. Biodiversidad de las praderas templadas del norte de Oaxaca, México. Bot. sci [online]. 2025, vol.103, n.1, pp.272-294.  Epub 18-Feb-2025. ISSN 2007-4476.  https://doi.org/10.17129/botsci.3594.

Antecedentes:

A pesar de su gran diversidad y la grave amenaza a la que están expuestos, los pastizales templados han recibido escasa atención.

Pregunta:

Este estudio examina la biodiversidad de paisajes y taxonómía en los pastizales templados de Oaxaca.

Especies estudiadas:

Flora vascular.

Sitio de estudio y fechas:

Los pastizales volcánicos (PV), calcícolas (PC) y sabanas de encino (SE) del norte de Oaxaca entre 2021 y 2022.

Métodos:

Tras delimitar los tres sistemas realizamos colectas, describimos la vegetación y discutimos su estado de conservación.

Resultados:

Los PV y PC son los más diversos. En los PV, la diversidad se ve favorecida por el pastoreo, cuya ausencia promueve la invasión por plantas exóticas y pérdida de especies. Los PC han sufrido graves impactos debido a la agricultura, el sobrepastoreo y la plantación de pinos. Las SE son las menos diversas, aunque las menos muestreadas, y albergan especies importantes para su conservación. En total se documentaron 857 especies de plantas vasculares (aunque los datos indican que esto es una subestimación considerable), siendo el segundo pastizal más diverso de Norteamérica y comprendiendo 25 % de las especies del Valle de Tehuacán-Cuicatlán en 0.7 % de su superficie. Las familias más diversas fueron Asteraceae, Poaceae, Fabaceae, Lamiaceae y Euphorbiaceae. El 37 % de las especies son endémicas de México, algunas especies microendémicas (3) y 26 amenazadas. Además, se descubrieron tres nuevos taxones.

Conclusiones:

Nuestros resultados subrayan la importancia de conocer y conservar las praderas intertropicales templadas de México ante la rápida destrucción que enfrentan.

Palabras llave : Amenazas; diversidad de paisajes; diversidad taxonómica; inventario florístico; pastizal; sabana de encino.

        · resumen en Inglés     · texto en Español     · Español ( pdf )