Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Botanical Sciences
versión On-line ISSN 2007-4476versión impresa ISSN 2007-4298
Resumen
MAZA-VILLALOBOS, Susana et al. Dinámica del uso de suelo y vegetación en paisajes altamente modificados por actividades agropecuarias en el sur de México. Bot. sci [online]. 2023, vol.101, n.2, pp.374-386. Epub 27-Mar-2023. ISSN 2007-4476. https://doi.org/10.17129/botsci.3148.
Antecedentes:
La identificación de los usos de suelo particulares (e.g., tipo de cultivo) que generan la pérdida de los diferentes tipos de vegetación, las tendencias de degradación y la pérdida de biodiversidad ha sido limitadamente explorada en estudios sobre dinámica del uso de suelo en paisajes agropecuarios.
Preguntas:
¿Cuáles son las superficies ocupadas por los diferentes usos de suelo y vegetación? ¿cuál es la permanencia, tasa de cambio y tasa de pérdida de los diferentes usos de suelo y vegetación? ¿qué usos de suelo dirigen los cambios observados?
Área de estudio y fechas:
Soconusco, Chiapas, México. Período: 2000-2017.
Métodos:
Se usaron imágenes de Google Earth, el método de fotointerpretación y la verificación en campo para generar mapas de cambio de uso de suelo y vegetación. Se crearon matrices de permanencia/transición y se calcularon tasas de cambio relativo y de pérdida de superficie para los diferentes usos de suelo y vegetación.
Resultados:
La zona de actividad agropecuaria y la vegetación natural fueron las categorías con mayor superficie y permanencia. La mayor tasa de ganancia anual de superficie se observó en la zona de actividad agropecuaria, influenciada por el incremento de cultivos de importancia económica (mango y palma africana). La mayor tasa de pérdida anual se registró en la vegetación natural, y fue dirigida principalmente por la transición de tular y de vegetación secundaria hacia zonas agropecuarias.
Conclusiones:
Ante la limitada formación de vegetación secundaria y la alta permanencia/incremento de zonas agropecuarias, es importante considerar acciones que diversifiquen estos paisajes agropecuarios.
Palabras llave : agrobiodiversidad; conservación; deforestación.