Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Botanical Sciences
versión On-line ISSN 2007-4476versión impresa ISSN 2007-4298
Resumen
ALVARADO-CARDENAS, Leonardo O. et al. Apocináceas de ayer y hoy. Conocimiento histórico y reevaluación de la diversidad y distribución de Apocynaceae en México. Bot. sci [online]. 2020, vol.98, n.2, pp.393-416. Epub 03-Sep-2020. ISSN 2007-4476. https://doi.org/10.17129/botsci.2525.
Antecedentes:
La familia Apocynaceae está entre las 13 más diversas de México y su conocimiento taxonómico ha tenido una atención creciente con la implementación de filogenias y otras herramientas para resolver su sistemática. Con más de 10 años del último listado enfocado en la familia, resulta necesario actualizar el conocimiento sistemático del grupo.
Pregunta:
¿Cómo se ha consolidado hasta nuestros días el conocimiento sistemático del grupo en México? ¿Cómo ha cambiado el número de géneros y especies de Apocynaceae en el país y su distribución geográfica por estado?
Especie de estudio:
Apocynaceae
Sitio de estudio:
México
Método:
Revisión de herbarios nacionales e internacionales, bases de datos y una búsqueda intensiva de literatura. Así como colectas en diferentes partes del país.
Resultados:
Apocynaceae presenta 52 géneros y 418 especies nativas, 204 de ellas endémicas. La subfamilia Asclepiadoideae destaca con 27 géneros y 315 especies. Los estados con más especies y endemismos son Oaxaca, Chiapas, Veracruz y Guerrero. Los estados con más microendemismos son Oaxaca (17 spp.), Chiapas y Jalisco (7 spp.), Baja California Sur y Veracruz (5 spp.). Se proporciona una clave de géneros y un listado actualizado.
Conclusiones:
Apocynaceae se ubica en el lugar número 12 de las familias más diversas del país. Esto reitera al país como un centro de diversidad del grupo. La integración de más estudios relacionados a la aplicación de herramientas filogenéticas, modelos de distribución y redes de interacción biológica permitirá entender mejor a la familia y proporcionar una historia natural más completa.
Palabras llave : Asclepiadoideae; conservación; endemismo; sistemática.