Serviços Personalizados
Journal
Artigo
Indicadores
Citado por SciELO
Acessos
Links relacionados
Similares em SciELO
Compartilhar
Botanical Sciences
versão On-line ISSN 2007-4476versão impressa ISSN 2007-4298
Resumo
JIMENEZ-LOPEZ, Derio Antonio; PEREZ-GARCIA, Eduardo Alberto; MARTINEZ-MELENDEZ, Nayely e SOLANO, Rodolfo. Orquídeas silvestres comercializadas en un mercado tradicional de Chiapas, México. Bot. sci [online]. 2019, vol.97, n.4, pp.691-700. Epub 04-Fev-2020. ISSN 2007-4476. https://doi.org/10.17129/botsci.2209.
Antecedentes:
La comercialización de orquídeas es una práctica común en los mercados mexicanos, especialmente en regiones de alta biodiversidad.
Preguntas y/o hipótesis:
¿Cuántas especies de orquídeas se vendieron en el mercado de Las Margaritas? ¿De dónde se extrajeron? ¿Su disponibilidad (riqueza) mostró una variación temporal a lo largo de un año? ¿Cuál fue la relación entre la vistosidad de las flores (tamaño) y su precio de venta?
Especies en estudio:
Familia Orchidaceae.
Sitio de estudio y fechas:
Mercado de Las Margaritas, Chiapas, 2014.
Métodos:
Entrevistamos a 15 vendedores del mercado (12 mujeres y tres hombres). Determinamos todas las especies comercializadas, su lugar de extracción, y analizamos la relación entre la vistosidad de cada flor y su precio de venta, mediante un análisis de correlación.
Resultados:
Se registraron 60 orquídeas en venta. Cuatro de éstas, estaban en alguna categoría de riesgo (NOM-059- SEMARNAT-2010): Lycaste skinneri, Laelia superbiens, Cuitlauzina pulchella y Oncidium leucochilum. El período de mayor venta fue de diciembre a enero, mientras que el más bajo fue de septiembre a octubre. La mayoría de las orquídeas fueron extraídas de la Región Terrestre Prioritaria El Momón-Montebello. La vistosidad se relacionó positivamente con precios de venta más altos (r = 0,67, p < 0,01).
Conclusiones:
Se observó una relación significativa entre la vistosidad de la flor y el precio de venta. La comercialización de orquídeas se realizó durante todo el año; sin embargo, mostró dos picos altos (entre diciembre - enero y mayo - junio). Por lo tanto, es necesario organizar talleres con los vendedores para discutir la posibilidad de continuar esta actividad bajo un marco legal regulado.
Palavras-chave : Comercio ilegal; mercados tradicionales; Orchidaceae; Región Terrestre Prioritaria El Momón-Montebello.