Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Botanical Sciences
versión On-line ISSN 2007-4476versión impresa ISSN 2007-4298
Resumen
RODRIGUEZ-MORALES, Juana; GUILLEN, Susana y CASAS, Alejandro. Consecuencias de la domesticación de Stenocereus stellatus en el tamaño de las semillas y en la germinación en un gradiente de estrés hídrico. Bot. sci [online]. 2013, vol.91, n.4, pp.485-492. ISSN 2007-4476.
Stenocereus stellatus es una cactácea columnar de importancia ecológica y cultural en el Valle de Tehuacán; sus frutos se colectan en poblaciones silvestres, pero también existe manejo silvícola y cultivo de plantas de esta especie en sistemas agroforestales. Investigaciones previas documentaron divergencias morfofisiológicas y genéticas entre poblaciones silvestres y manejadas, ocasionadas por selección artificial y limitaciones al flujo génico entre poblaciones. En esto último podrían influir diferencias en patrones de germinación y establecimiento de semillas en plántulas silvestres y cultivadas en bosques y ambientes manejados. Se probó la hipótesis de que la selección artificial por frutos grandes favorece un mayor tamaño de las semillas en plantas cultivadas, las cuales presentarían mayor tasa de germinación en condiciones de alta humedad, pero serían más susceptibles a estrés hídrico que las semillas de plantas silvestres. Se evaluó el peso de frutos y semillas y su tasa de germinación en un gradiente de humedad (0.0, -0.2, -0.4, -0.6, -0.8 y -1.0 Megapascales) en poblaciones silvestres y cultivadas. Los frutos cultivados y sus semillas fueron significativamente más pesados (54.616 ± 1.547 g, 0.190 ± 0.017 g, respectivamente) que los frutos y semillas silvestres (37.023 ± 1.122 g, 0.15 3± 0.005 g, respectivamente). Los análisis de devianza mostraron diferencias significativas en el inicio (X2 = 1,639.0, gl = 4; X2 = 236.31, gl = 1, respectivamente) y la velocidad de germinación (X2 = 20.91, gl = 4), asociadas al tipo de manejo y al potencial hídrico (las semillas cultivadas fueron más susceptibles al estrés que las silvestres). La selección artificial que favorece frutos grandes parece haber influido indirectamente en el incremento de tamaño de las semillas, y las condiciones ambientales de los sitios manejados podrían haber influido en una mayor susceptibilidad a estrés hídrico.
Palabras llave : cactáceas columnares; domesticación; estrés hídrico; manejo tradicional; tamaño de semillas.