Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Revista Chapingo serie ciencias forestales y del ambiente
versión On-line ISSN 2007-4018versión impresa ISSN 2007-3828
Resumen
MARTINEZ-CALDERON, Víctor M. et al. Propagación de Arctostaphylos pungens Kunt procedente de bosques templados del centro-norte de México. Rev. Chapingo ser. cienc. for. ambient [online]. 2022, vol.28, n.2, pp.241-255. Epub 16-Feb-2024. ISSN 2007-4018. https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2021.03.013.
Introducción:
Arctostaphylos pungens Kunt es una especie con características relevantes para la restauración; sin embargo, hay pocos trabajos sobre su propagación.
Objetivo:
Evaluar el efecto de tratamientos pregerminativos y el uso de métodos de propagación vegetativa en A. pungens.
Materiales y métodos:
Se evaluaron ocho tratamientos pregerminativos que consistieron en escarificación con H2SO4 (98 %) por 5 y 6 h, inmersión en ácido giberélico (1 000 ppm), estratificación en frío (4 °C por 30, 60 y 90 días) y choque térmico (100 °C por 5 min), así como combinaciones de estos. La propagación vegetativa se evaluó por medio de esquejes y acodos aéreos.
Resultados y discusión:
La mayor germinación (73.33 ± 15.63 %) se registró con la inmersión en H2SO4 por 5 a 6 h; los tratamientos con choque térmico y estratificación fría presentaron baja o nula germinación. No se consiguió formación de raíz en esquejes, pero sí en 37.50 ± 25 % de los acodos aéreos de 20 semanas.
Conclusión:
Los mejores tratamientos consistieron en inmersión en H2SO4. Se recomienda seguir experimentando con la propagación vegetativa dejando los acodos aéreos por más de las 20 semanas utilizadas en este estudio, para lograr el desarrollo completo de la raíz.
Palabras llave : germinación; escarificación; estratificación; acodo aéreo; ácido indolbutírico.