Serviços Personalizados
Journal
Artigo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Acessos
Links relacionados
- Similares em SciELO
Compartilhar
Revista Chapingo serie ciencias forestales y del ambiente
versão On-line ISSN 2007-4018versão impressa ISSN 2007-3828
Resumo
CERVANTES-MARTINEZ, Rosalinda et al. Brotes históricos de descortezadores en México, Guatemala y Honduras (1895-2015) y su relación con las sequías. Rev. Chapingo ser. cienc. for. ambient [online]. 2019, vol.25, n.2, pp.269-290. Epub 19-Fev-2021. ISSN 2007-4018. https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2019.01.006.
Introducción:
En Estados Unidos de América, las plagas forestales se asocian a la variabilidad climática. Este tipo de estudios son escasos en México.
Objetivos:
Generar una base de datos de brotes históricos de descortezadores y analizar su relación con la sequía.
Materiales y métodos:
Se obtuvieron registros históricos de brotes de descortezadores de documentos oficiales en México, Guatemala, y Honduras. Como proxy del clima se emplearon índices dendroclimáticos. La relación entre los brotes de plagas y el clima se analizó con el programa Superpose Epoch Analysis (SEA).
Resultados y discusión:
Se generó una base de datos de brotes de descortezadores de 120 años (1895-2015), siendo las especies más frecuentes Dendroctonus mexicanus Hopkins, Dendroctonus frontalis Zimmermann y Dendroctonus adjunctus Blandford. Se documentaron 106 registros de brotes en 15 estados de la república en el periodo 1903-2015; 16 brotes en Guatemala durante el periodo 1895-2013, y 15 brotes en Honduras en el periodo 1962-2015. Históricamente, los brotes se registraron en años con precipitación por debajo de la media (550 mm) e incrementaron a partir de 1970. El SEA determinó que los brotes en México, Guatemala y Honduras se registraron durante años secos (P < 0.05) con valores positivos no significativos (P > 0.05) de NIÑO 3 y PDSI (Palmer Drought Severity Index) e índices negativos significativos (P < 0.01) de NIÑO 3 y PDSI en el año previo al brote, condiciones que implican intensa sequía.
Conclusión:
Para los últimos 120 años se determinó una relación significativa entre brotes de descortezadores y condiciones de sequía.
Palavras-chave : Dendroctonus; coníferas; variabilidad climática; El Niño Southern Oscillation; Palmer Drought Severity Index.