Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Revista mexicana de ciencias forestales
versión impresa ISSN 2007-1132
Resumen
VELASCO-HERNANDEZ, Sara Irene; MUNOZ-GUTIERREZ, Liliana; VARGAS-HERNANDEZ, J. Jesús y CASTELAN-LORENZO, Mario. Fenología de estructuras reproductivas de Pseudotsuga menziesii (Mirb.) Franco. Rev. mex. de cienc. forestales [online]. 2023, vol.14, n.80, pp.80-104. Epub 05-Feb-2024. ISSN 2007-1132. https://doi.org/10.29298/rmcf.v14i80.1395.
Conocer el inicio, el fin y la duración de la receptividad femenina y de la dispersión de polen permite generar información para el establecimiento de programas para la producción y manejo de semillas, así como de mejoramiento genético. El objetivo de este estudio fue determinar los periodos de receptividad de los estróbilos femeninos y la dispersión de polen en una plantación de árboles jóvenes de Pseudotsuga menziesii que se han tratado con ácido giberélico (AG4/7 y AG3) para promover la floración temprana. Se dio seguimiento a 12 árboles con estructuras reproductivas femeninas y masculinas. Se definieron las fechas de inicio, fin y duración de cada una de las etapas fenológicas de la floración con el macro SYNCHRO de SAS. El periodo de receptividad de las estructuras femeninas fue, en promedio, de 14 días, mientras que la dispersión de polen duró entre cinco y seis días. Las etapas de receptividad femenina y la dispersión de polen presentaron alta sincronización (PO=0.60 y 0.64), los coeficientes de correlación entre los eventos fenológicos fueron altos, positivos (r=0.87) y significativos (p≤0.001). Se concluye que la dispersión de polen y la receptividad femenina están sincronizados y no son independientes, por lo que existe la probabilidad de cruzamiento entre los árboles.
Palabras llave : Ácido giberélico; dispersión de polen; inducción floral; manejo de semillas; receptividad femenina; sincronización fenológica.