SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.3 número10Influencia del fuego sobre la riqueza y diversidad de aves en un bosque templado en PueblaAvances y limitantes del programa de pago de servicios ambientales hidrológicos en México, 2003-2009 índice de autoresíndice de materiabúsqueda de artículos
Home Pagelista alfabética de revistas  

Servicios Personalizados

Revista

Articulo

Indicadores

Links relacionados

  • No hay artículos similaresSimilares en SciELO

Compartir


Revista mexicana de ciencias forestales

versión impresa ISSN 2007-1132

Resumen

DZIB-CASTILLO, Benito Bernardo et al. Emergencia de plántulas de especies maderables nativas de la Península de Yucatán. Rev. mex. de cienc. forestales [online]. 2012, vol.3, n.10, pp.77-87. ISSN 2007-1132.

La biodiversidad regional en la Península de Yucatán registra especies arbóreas nativas con potencial para ser usadas en la reforestación; sin embargo, su aprovechamiento requiere el estudio de sus características ecológicas, de ahí que la presente investigación se enfoque en la emergencia de plántulas de taxa maderables procedentes de dicha zona en vivero y bajo diferentes grados de sombra (0, 35, 60 y 90%); así como a la emergencia y supervivencia a partir de la siembra directa de semillas en lomeríos de la misma región. Para ello, se realizó la evaluación del cedro (Cedrela odorata), chakté (Caesalpinia mollis), ciricote (Cordia dodecandra), ja'abín (Piscidia piscipula), tzalam (Lysiloma latisiliquum) y granadillo (Platymiscium yucatanum). En vivero, C. mollis mostró diferencias significativas (p = 0.006), ya que obtuvo la mayor emergencia (53 y 49%) en los tratamientos de 0 y 35% de sombra; mientras que, en campo la consiguió en la posición alta de los lomeríos (p = 0. 015, 1.9%); en contraste con P . piscipula (p = 0.005) que se originó en la baja (14.3%). Por otra parte, altos niveles de sombra (60 y 90%) redujeron los días necesarios para alcanzar 95% de plántulas emergidas en C. odorata, la cual presentó una supervivencia más alta (73.5%) en la posición elevada (p = 0.001) de los lomeríos, a diferencia de C. dodecandra (84.2%) que lo hizo en la inferior (p = 0.02). Los resultados expresan que el porcentaje de sombra influye poco en el tiempo de emergencia total de las plántulas y que los taxa estudiados difieren en sus preferencias por las posiciones en el paisaje.

Palabras llave : Caesalpinia mollis (Kunth) Spreng.; Cedrela odorata L.; Cordia dodecandra A. DC.; Lysiloma latisiliquum (L.) Benth.; Piscidia piscipula (L.) Sarg.; Platymiscium yucatanum Standley.

        · resumen en Inglés     · texto en Español

 

Creative Commons License Todo el contenido de esta revista, excepto dónde está identificado, está bajo una Licencia Creative Commons