Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Revista mexicana de ciencias agrícolas
versión impresa ISSN 2007-0934
Resumen
MATIAS-RAMOS, Moisés et al. Potencial de especies de leguminosas mejoradoras de la fertilidad del suelo en regiones tropicales. Rev. Mex. Cienc. Agríc [online]. 2023, vol.14, n.4, pp.531-541. Epub 04-Ago-2023. ISSN 2007-0934. https://doi.org/10.29312/remexca.v14i4.3152.
Una alternativa para mejorar la fertilidad de los suelos agrícolas en zonas tropicales de México y el mundo es mediante el uso de coberturas vegetales y abonos verdes, principalmente de especies de la familia Leguminosae. El objetivo de este trabajo fue analizar el potencial de las leguminosas como mejoradoras de la fertilidad del suelo en áreas agrícolas tropicales mediante la técnica de investigación documental, considerando investigaciones científicas de los últimos 20 años, período 2000-2023. Derivado de la revisión, se determinaron 14 especies estudiadas ampliamente y 24 más, con alto potencial como mejoradoras de las propiedades físicas, químicas y biológicas de los suelos. Las especies más utilizadas en los trópicos son: Mucuna pruriens L. (DC) (biomasa: 2.6 a 7.9 t ha-1 año-1, N: 80 a 200 kg ha-1 año-1), Canavalia ensiformis (L.) DC (biomasa: 4.6 t ha-1 año-1; N: 173 kg ha-1 año-1) y Centrosema macrocarpum Benth (biomasa: 9.6 t ha-1 año-1, nitrógeno: 311 kg ha-1 año-1). La producción en los cultivos asociados con leguminosas ha aumentado hasta en 50%. A pesar de los beneficios al suelo y en la producción, la aceptación y adopción de leguminosas ha sido limitado por diferentes causas, entre ellas: la falta de percepción de los beneficios de las leguminosas, fallas en la tecnología generada y aplicada, y escaso enfoque participativo en su selección. Con la información generada en este trabajo se concibieron 10 recomendaciones para facilitar la selección de especies, proveer información que faciliten su adopción y que sirva como base en futuras investigaciones.
Palabras llave : cobertura vegetal; degradación; materia orgánica; nitrógeno.