Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
- Citado por SciELO
- Accesos
Links relacionados
- Similares en SciELO
Compartir
Norteamérica
versión On-line ISSN 2448-7228versión impresa ISSN 1870-3550
Resumen
FLORES, María de los Ángeles y CHAVEZ, Manuel. La agenda fronteriza de Trump Estados Unidos-México: un estudio de los mensajes del candidato a partir de la teoría Agenda-Building. Norteamérica [online]. 2020, vol.15, n.1, pp.111-147. Epub 22-Ene-2021. ISSN 2448-7228. https://doi.org/10.22201/cisan.24487228e.2020.1.414.
El 16 de junio del 2015, Donald J. Trump anunció su candidatura para presidente de Estados Unidos. Afirmó que construiría un muro en la frontera sur y que México pagaría por él. A partir de ese momento, la zona fronteriza Estados Unidos-México se convirtió en el epicentro de noticias en la nación durante su campaña presidencial del 2016. Este artículo analiza los mensajes generados por Trump relacionados con la frontera como parte de su estrategia de comunicación política. La recopilación de los datos para esta investigación se realizó por medio de dos metodologías: la primera consiste en un análisis de contenido de los anuncios políticos de Trump transmitidos por televisión y los mensajes de Twitter generados por Trump en su cuenta personal; la segunda es un análisis de texto del sitio oficial de Internet de la campaña de Trump, así como el contrato que realizó con el pueblo estadunidense describiendo sus compromisos de gobierno durante sus primeros cien días de mandato. Posteriormente, se realizó el estudio estadístico coeficiente Spearmen de correlación rango-orden para evaluar el grado de interdependencia entre los mensajes enviados por Trump a través de sus diferentes plataformas de comunicación política. Los resultados determinaron que la plataforma política de Trump constó de dieciséis temas, de los cuales seis estaban directamente relacionados con asuntos fronterizos como economía, política exterior, inmigración, regulaciones, impuestos y comercio. Además, cada uno de esos temas presentaba posturas específicas de Trump, por lo que se identificaron veintiocho propuestas políticas relacionadas con la frontera. El mayor número de propuestas se dio a conocer a través Twitter y el compromiso de sus primeros cien días de gobierno. El mayor nivel de interdependencia entre agendas se observó en el tema de inmigración, al comparar anuncios de televisión y el compromiso de los cien días (rho = +0.545), y en el tema de economía, al comparar anuncios televisivos y los tweets (rho = +0.538); en ambos casos, los mensajes políticos enviados a los votantes fueron muy similares.
Palabras llave : Estados Unidos; elecciones presidenciales de 2016; efecto Agenda-Building; Donald Trump; comunicación política; estudios fronterizos Estados Unidos-México.