Servicios Personalizados
Revista
Articulo
Indicadores
Citado por SciELO
Accesos
Links relacionados
Similares en SciELO
Compartir
Revista mexicana de biodiversidad
versión On-line ISSN 2007-8706versión impresa ISSN 1870-3453
Resumen
RAMOS-DORANTES, Diana B.; VILLASENOR, José Luis; ORTIZ, Enrique y GERNANDT, David S.. Biodiversidad, distribución y estado de conservación de la familia Pinaceae en Puebla, México. Rev. Mex. Biodiv. [online]. 2017, vol.88, n.1, pp.215-223. ISSN 2007-8706. https://doi.org/10.1016/j.rmb.2017.01.028.
Pinaceae es la familia de coníferas de mayor riqueza en México. Aquí se describe la riqueza de las especies y la distribución geográfica de la familia en el estado de Puebla basada en la revisión de ejemplares de herbario y trabajo de campo. Se empleó un total de 572 registros de 16 taxones georreferenciados equivalentes a 15 especies y una variedad de Pinaceae para Puebla. Se utilizaron modelos de distribución potencial para predecir las regiones de mayor riqueza en el estado y conocer las estimaciones actuales dentro de celdas de 10 × 10 (longitud × latitud). Para saber qué tan adecuado ha sido el muestreo de la familia, se empleó una curva de acumulación de especies. El estado de conservación se obtuvo reportando el área de ocupación de cada especie y su categoría de amenaza dentro del estado. El resultado obtenido con la curva de acumulación permite suponer que en Puebla ha habido una exploración botánica satisfactoria de la familia. Los modelos de distribución potencial obtenidos exponen de manera general un patrón similar al de la riqueza conocida, excepto que en algunos sitios se predice un mayor número de especies de las que actualmente se tiene registrado. En ambos se aprecia que las regiones biogeográficas con la mayor riqueza de especies son el Eje Volcánico Transversal y la Sierra Madre Oriental. Finalmente, la evaluación regional del estado de conservación ofrece información relevante que pudiera ser tomada en cuenta por conservacionistas locales y autoridades, puesto que dentro del territorio 12 taxones tuvieron una categoría de riesgo.
Palabras llave : Abies; Estado de conservación; Pinus; Distribución potencial; Pseudotsuga; Riqueza.